Et

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

MECANICA DE SUELOS

PARA CARRETERAS
QUE ES SUELOS
Es la capa más superficial de la corteza, es
dinámica (constante cambio) y de escaso grosor
(normalmente de pocos centímetros a pocos
metros) en la que se asienta la vida y actúa de
interfase de la atmósfera, hidrosfera, geosfera y
biosfera, ya que contiene elementos de todas ellas.
COMPOSICIÓN DEL SUELO
• a) Fase sólida: Se divide en orgánica e inorgánica.
• b) Fase líquida: Es el agua que lleva en disolución sales minerales y
coloides de arcillas y humus.
• c) Fase gaseosa: Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y
aquellos en los que el agua se ha consumido, su composición es similar a la
del aire atmosférico, pero con una menor proporción de O2 (20%) y mucho
mayor de CO2 (0,5-1%), debido a la gran actividad biológica que se
desarrolla en el suelo (respiración).
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
• Es el ordenamiento de los diferentes suelos en grupos que tienen
propiedades semejantes, el propósito es facilitar las actitudes de un
suelo por comparación con otros de la misma clase cuyas
propiedades se conocen. Existen varios sistemas de clasificación
de los cuales los más utilizados en el país son:
• Sistema de clasificación de los suelos según AASHTO.
• Sistema de clasificación de los suelos según SUCS
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO:
• De acuerdo con este sistema y con base en su comportamiento, los suelos
están clasificados en ocho grupos designados por lo símbolos del A-1 al A-8.
En este sistema de clasificación los suelos inorgánicos se clasifican en siete
grupos que van del A-1 al A-7. Estos a su vez se dividen en un total de doce
subgrupos. Los suelos con elevada proporción de materia orgánica se
clasifican como A-8.
DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE
CLASIFICACIÓN
Suelos granulares:
• Son aquellos que tienen 35% o menos, del material
fino que pasa el tamiz No. 200. Estos suelos forman los
grupos A-1, A-2 y A-3.
• Grupo A-1: Comprende aquellos materiales formados predominantemente por piedra
o grava, con o sin material ligante, estos materiales son bien graduados.
Subgrupo A-1b:
Incluye aquellos materiales formados predominantemente por arena
gruesa bien graduada, con o sin ligante.
• Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contienemenos
del 35% del material fino.
Subgrupo A-2-4 y A-2-5:
Pertenecen a estos subgrupos aquellos materiales cuyo contenido de material fino es
igual o menor del 35% y cuya fracción que pasa el tamiz número 40 tiene las mismas
características de los suelos A-4 y A5 respectivamente.
• Subgrupo A-2-6 y A-2-7:
Los materiales de estos subgrupos son semejantes a los
anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz número 40 tiene las
mismas características de los suelos A-6 y A-7.
Grupo A-3:
En este grupo se encuentra incluidas las arenas finas, de playa y aquellas con poca
cantidad de limo que no tengan plasticidad. Este grupo incluye, además, las arenas de río
que contengan poca grava y arena gruesa.

Suelos finos:
Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz número 200. Estos suelos
constituyen los grupos A-4, A-5, a-6, y A-7.
• Grupo A-4:
Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos que
tienen un 75% o más del material fino que pasa el tamiz número. Además,
se incluye en este grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta en un
64%.
• Grupo A-5:
Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del
anterior, pero contienen material micáceo o diatomáceo. Son elásticos y
tiene un límite liquido elevado.
• Grupo A-6:
El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el 75% de
estos suelos debe pasar el tamiz número 200, pero se incluyen también las
mezclas arcillo-arenosas cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%.
Estos materiales presentan, generalmente, grandes cambios de volumen entre los
estados seco y húmedo.
• Grupo A-7:
Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6 pero son elásticos.
Sus límites líquidos son elevados.
• Subgrupo A-7-5:
Incluye aquellos materiales cuyos índices de plasticidad no son muy altos con
respecto a sus límites líquidos.
• Subgrupos A-7-6:
Comprende aquellos suelos cuyos índices de plasticidad son muy elevados con
respecto a sus límites líquidos y que, además experimentan cambios de volumen
extremadamente grandes.
LLAMADO ÍNDICE DE GRUPO (IG):
CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS)

El sistema de clasificación unificado USCS (Unified


Soil Classification System), designación ASTM D-
2487, originalmente fue desarrollado por A.
Casagrande (1948) para la construcción de
aeródromos durante la segunda guerra mundial
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN UNIFICADO (ASTM D-2487)
• Suelos de grano grueso.
Son de naturaleza tipo grava y arena con menos del 50% pasando por el tamiz Nº 200. Los símbolos de
grupo comienzan con un prefijo G para la grava o suelo gravoso del inglés “Gravel” y S para la arena o suelo
arenoso del inglés “Sand”.
• Suelos de grano fino.
Son aquellos que tienen 50% o más pasando por el tamiz Nº 200. Los símbolos de grupo comienzan con
un prefijo M para limo inorgánico del sueco “mo y mjala”, C para arcilla inorgánica del inglés “Clay”.
• Suelos orgánicos.
Son limos y arcillas que contienen materia orgánica importante, a estos se los denomina con el prefijo O del
inglés “Organic”.

• Turbas.
El símbolo Pt se usa para turbas del inglés “peat”, lodos y otros suelos altamente orgánicos.
FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES

Se suele representar al suelo en tres fases (sólida líquida y gaseosa), las cuales poseen peso y
volumen definido. Es decir que si no hay incremento de presión en su superficie el volumen de estas
fases se mantiene constantes.
Sólida:
Formada por las partículas sólidas del suelo, tienen una notable influencia en sus propiedades
físicas y químicas. Pueden provenir de la desintegración física de las rocas, es decir que mantienen las
propiedades de la roca madre o de la posterior alteración química, es decir que no mantiene las
propiedades iniciales (ejemplo: la arcilla).
Líquida:
Formada mayormente por el agua, que llena parcial o totalmente los vacíos del suelo, se suele
tomar para facilitar el estudio, las propiedades conocidas del agua, tomando en cuenta que ésta, pueda
contener sulfatos, sales y otros compuestos.
Gaseosa:
Es el aire que llena parcial o totalmente los vacíos que deja la fase líquida, se desprecia su peso
para el cálculo de las propiedades.
SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS

Son aquellos suelos que sus vacíos no son ocupados totalmente por el agua
SUELOS TOTALMENTE SATURADOS

Un suelo saturado es aquel cuyos vacíos han sido ocupados completamente por el agua

SUELOS SECOS
Un suelo seco es aquel cuyos vacíos han sido desocupados completamente por el agua
IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN EL
CAMPO
La grava: Está formada por grandes granos minerales con diámetros mayores de ¼ de pulgada. Las piezas grandes se
llaman piedras, cuando son mayores a 10 pulgadas se llaman morrillos.
La arena: Se componen de partículas minerales que varían aproximadamente desde ¼ de pulgada a 0.002
pulgadas en diámetro.
El limo: Consiste en partículas minerales naturales, más pequeñas de 0.02 pulgadas de diámetro, las cuales
carecen de plasticidad y tienen poca o ninguna resistencia en seco.
La arcilla. Contienen partículas de tamaño coloidal que producen su plasticidad. La plasticidad
y resistencia en seco están afectadas por la forma y la composición mineral de las partículas.
La materia orgánica: Consiste en vegetales parcialmente descompuesto como sucede en la turba o
en materia vegetal finalmente dividida, como sucede en los limos orgánicos y en las arcillas.
EXCAVACION A CIELO ABIERTO
(CALICATAS)
La calicata permite la inspección visual del contenido de humedad de suelo en la zona de
raíces del cultivo, lo que entrega una idea de la disponibilidad de agua para las plantas y con
ello decidir cuándo y cuánto regar, permite ver grado de compactación del terreno,
profundidad del suelo, presencia o no de capas impermeables, ver estructura y textura, y al
tomar muestra de cada horizonte del suelo, y enviarlas a un laboratorio, permite recopilar
información química acerca de ese suelo
tipo de muestra de suelo
•Muestras alteradas, que no reflejan exactamente como se encontraba el suelo en su
estado natural antes del muestreo.

•Muestras no alteradas, que reflejan exactamente como se encontraba el suelo en su


estado natural antes del muestreo.

También podría gustarte