Está en la página 1de 42

INTEGRANTES: INMUNOLOGÍA

CASTILLO HUAMAN ÁNGEL


EFFIO LLUEN EVELIN
LLAMO PAQUIRACHIN YENIFER
MEREGILDO CARRASCO SUSANA
FACHO ZEÑA ROSALIA
FERNANDEZ GUEVARA JANET
. TM. JUAN VALLADARES ELORREAGA
. INFECCIÓN VÍRICA
La superficie corporal constituye la defensa inicial
frente una infección vírica. Una vez rota, se produce
la activación de la respuesta inmune innata o
inespecífica, en la cual participa el interferón (IFN),
las células NK y los macrófagos. A medida que la
infección progresa, se produce el despliegue de la
respuesta inmunitaria adaptativa o específica, en la
que participan los linfocitos T citotóxicos (CTL),
células T colaboradoras (TH) y anticuerpos
antivíricos.
ENTRADA DEL VIRUS EN LA CÉLULA Y
RECONOCIMIENTO CELULAR.

A través de receptores específicos, como:


Ácido siálico, para el virus influenza.
CAR (Coxsackie Adenovirus Receptor) para
virus coxsackie y muchos adenovirus.
CD46 para adenovirus subfamilia B2, virus
del sarampión y virus del herpes 6.
CD54 para muchos rinovirus.
 CD4 en el caso del VIH.
 CCR5 (correceptor) en el caso del VIH.
 Los virus desnudos pueden entrar en la célula directamente atravesando la membrana, o generando un poro
por el cual introducen su material genético.
 Los virus envueltos, como el virus influenza pueden entrar en la célula por endocitosis mediada por receptor.
 El virus parainfluenza, como el virus Sendai o el VIH-1 pueden entrar por fusión directa de su membrana con la
membrana celular, permitiendo la entrada de los componentes virales al interior del citoplasma.
Acción de las NK en células infectadas por virus

Activación Independiente de Anticuerpos: ayuda a los linfocitos T citotóxicos


a destruir células infectadas.
Activación Dependiente de Anticuerpos (ADCC): ayuda a la inmunidad
humoral adaptativa. Los Interferones
• Inhibe o interfiere en la replicación viral en células infectadas.
• Incrementan la expresión de CMH clase I para mostrar antígenos
• Aumentan la actividad citotóxica de los NK y los macrófagos.
• Facilitan la proliferación de células T CD8 de memoria.
Mecanismos que emplea la inmunidad adaptativa para
protegernos de las infecciones virales.
 Los CD8 son capaces de matar a células infectadas
por virus y para el control de estas infecciones.
 Otorgan una sólida memoria inmunológica frente a
la reinfección viral.
 Los CD4 contribuyen a la maduración y
diferenciación de los CD8 efectores.
 Los anticuerpos bloquean estructuras que el virus
pueda utilizar para ingresar a la célula huésped.
Los virus necesitan de la actividad
metabólica de una célula para
replicarse por lo cual son parásitos
intracelulares. Los virus pueden
infectar de formas diferentes;
pueden ser líticos, latentes o :

persistente
» Líticos.-Proceso de infección viral seguida por la
eliminación del patógeno.
» Latentes.-Proceso de infección viral, eliminación
incompleta del patógeno, seguida por períodos de
reactivación viral. Ejemplo Herpes virus.
» Persistentes.-Proceso de infección viral con persistencia
de la misma a lo largo del tiempo, en un estado de
cronicidad, por ejemplo el VIH.
Contaminación a través de
Líquidos biológicos o derivados
Neoplasias
VIH
El virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) es un miembro de la familia de virus
conocida como Retroviridae (retrovirus),
clasificado en la subfamilia de los
Lentivirinae (lentivirus). La característica
única que distingue a los retrovirus y
permite su clasificación es la necesidad de
transformar su información genética, que
está en forma de ARN, en ADN (proceso de
trascripción inversa) mediante una enzima
que poseen, conocida como transcriptasa
inversa.
Los VIH-1 se clasifican en tres
grupos distintos (M,N,O), el
más importante es el grupo
M que se subdivide en 9
subtipos de la A a la K. En
América del Norte, Central y
Sudamérica predomina el
grupo B.
La variabilidad de estos virus
se expresa en nuevas formas
recombinantes que pueden
generar una mayor
resistencia a la TARV.
 Monocitos/ Macrófagos
 Células Dendríticas
Principales células que invade el VIH
 Linfocitos T helper (CD4) T CD4
Infectan a células que poseen el receptor
CD4 en sus membranas, así el blanco
primario de replicación del VIH son las
células del sistema inmune, lo cual pone a
nuestro organismo en gran desventaja en
cuanto a las estrategias de invasión por
parte del mismo.
EL DIAGNÓSTICO
Sólo puede establecerse mediante análisis por métodos
de laboratorio.
Los exámenes orientados a establecer el diagnóstico se
pueden clasificar en métodos indirectos y directos.
Desde punto de vista del seguimiento y del pronóstico de
la infección VIH, y del SIDA, también es necesario el
apoyo del laboratorio.
El laboratorio también es de gran utilidad en el diagnóstico
de enfermedades oportunistas que presentan los
portadores de VIH.
CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE LABORATORIO PARA
EL DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VHI 1

MÉTODOS DIRECTOS
 Cultivo viral.
 Detección de ácidos nucleicos PCR, Bdna, NASBA, etc.
 Antígenemia (p24).
MÉTODOS INDIRECTOS
 Detección de Abs específicos.
o Pruebas de Screening: EIA, aglutinación, etc.
o Pruebas confirmatorias y suplementarias: WB,RIPA,
IFI, LIA, etc
 Investigación de inmunidad celular especifica
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN VIH EN INDIVIDUOS SIN RIESGO
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN VIH EN INDIVIDUOS CON RIESGO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS A REALIZARSE A PACIENTES VIH(+)
HEMOGRAMA Y VHS SI 3-6 MESES 2 A 3 MESES
PERFIL BIOQUIMICO SI 3 A 6 MESES 2ª 3 MESES
PERFIL LIPIDICO SI 3 A 6 MESES 2 A 3 MESES
ACIDO ÚRICO SI 3 A 6 MESE 2 A 3 MESES
AMILASA Y LIPASA SI 3 A 6 MESES 2 A 3 MESES
ORINA COMPLETA SI 3 A 6 MESES 2 A 3 MESES
RX TORAX SI SP SP
ECG SI SP SP
PPD IDEAL SI SP SP
SER. VIRUS HEPATITIS B Y C SI NO NO
SER. TOXOPLASMA GONDII SI SP SP
SER. CMV. SI SP SP
VDRL SI SP SP
PSD SI SP SP
COPROCULTIVO SI SP SP
LT CD4(+) SI 3-6 MESES 2-3 MESES
CARGA VIRAL VIH SI 3-6 MESES 2-3 MESES
Medicamentos contra el VIH autorizados por la FDA
TRATAMIENTO PARA NIÑOS
TRATAMIENTO PARA ADULTOS
RAMs FRECUENTES DE LOS ANTIRETROVIRALES
 Sensación de mucha debilidad o mucho cansancio
 Dolor muscular poco común (que no sea normal)
 Dificultad respiratoria
 Dolor de estómago con náuseas y vómito
 Sensación de escalofrío, particularmente en los brazos y las piernas
 Mareo o aturdimiento leve
 Frecuencia cardíaca rápida o irregular
 Amarillamiento de la piel o de la esclerótica (la parte blanca) de los ojos
(ictericia)
 Orina de color oscuro
 Heces de color claro
 Inapetencia por varios días o por períodos prolongados
 Malestar estomacal (náuseas)
 Dolor intenso, leve o con la palpación al lado derecho de la región del
estómago (dolor abdominal)

También podría gustarte