Está en la página 1de 14

JUSTIFICACIÓN ETICA DEL DERECHO.

A PROPÓSITO DE KANT Y RAWLS

Adela Cortina
KANT: POLITICA Y DERECHO PÚBLICO
• Dos estados de naturaleza: no jurídico y no ético
• Insociable sociabilidad
• Derechos naturales: propiedad y justicia
• Deben estar en un acuerdo
• Imperativo categórico jurídico “ Obra de tal manera que tu
máxima de acción se convierta en ley universal”
• Imperativo categórico moral “ Trata a los seres humanos
como fines en si mismos y no como meros medios”
• Principio de autodeterminación: ética kantiana
• Principios republicanos libertad (hombre), igualdad
(ciudadano) y sujeción a la ley (súbditos)
CONSTRUCTIVISMO KANTIANO Y
RAZÓN PÚBLICA
John Rawls,
Liberalismo político
PREMISA INICIAL
Una sociedad bien ordenada es una sociedad
sometida a los principios de justicia.

a. La misma lista de derechos, deberes y


oportunidades para todos
b. Si se establece una estructura socioeconómica en
el Estado, los cargos deben ser abiertos, y deben
favorecer a los menos aventajados
PREGUNTA

¿CÓMO SABER QUÉ CONFIGURACIÓN


PARTICULAR DEBEN TENER LAS
INSTITUCIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE UN
ESTADO CONSTITUCIONAL?
1. Tener prioridad absoluta a la justicia= virtud de las
instituciones sociales
2. Satisfacer criterios de coordinación, eficacia y
estabilidad
3. Escasos recursos
PRETENSIÓN
“Potenciar las ventajas de la colaboración social y a la
vez sepan –instituciones y ciudadanos- mitigar los
conflictos derivados de la distribución de los
beneficios y de las cargas sociales”

Orden social requiere una concepción pública de la


justicia
¿Cómo llegar a un acuerdo unánime sobre
aquéllos principios que han de organizar y
encauzar el desacuerdo?

=Constructivismo kantiano
MÉTODO

especificar una determinada concepción de la


persona e intentar derivar de ella, los
principios de la justicia, a través de un proceso
de construcción
PRINCIPIO MEDIADOR
• Posición original (igualdad y libertad=estado de
naturaleza)
• Velo de ignorancia
• Elección de los dos criterios para regular la
concepción de justicia en una sociedad buen
ordenada
I. PERSONA

• Libres (se considera a sí mismo y a otros poseedores de


capacidad moral-idea de bien, se reconoce como agente
legítimo para reclamar, asume su responsabilidad
• Iguales en cuanto libres
Principio razonable: conecta con el poder moral= idea
de justicia (público)
• Principio racional: conecta con el poder moral= idea
del bien (privado)
II. SOCIEDAD
Extensión de la personalidad moral (ciudadano) al
marco social, partiendo de:

• Recursos escasos
• Necesidad de dicha sociedad cooperativa
• Existencia de un consenso=equilibrio reflexivo
• Ciudadanos con autonomía plena ≠autonomía
racional
SENTIDO DE JUSTICIA POLÍTICO
• Adquiere a través de un sistema de socialización
basado en los principios elegidos
• Que sean fomentados por las instituciones sociales
• Estabilidad social= ajuste entre la naturaleza moral y
las instituciones sociales públicamente reconocidas
• Reconocimiento = la educación moral que se
convierte en educación para la autonomía
• El ejercicio del poder político es por sí mismo
legítimo, el ideal de la ciudadanía impone un
deber moral -no legal- , el deber de civilidad

= De acomodación o el principio de deferencia


(Hobbes)

También podría gustarte