Está en la página 1de 10

FASE - EVALUACIÓN FINAL

Trabajo Grupal

Presentado Por:

Yeny Paola Pérez Pérez :1094578837


Noreiny Santiago Pedroza: 1091163456

Tutor:
MARIA CRISTINA PANTOJA

Grupo: 403033_53

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades (ECSAH)
Programa De Psicología
Psicología Política
Diciembre De 2019
¿CUÁLES FUERON LAS MODALIDADES Y FORMAS DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA?
Respuesta de la compañera Yeny Paola Perez: Las modalidades y participación política que se dieron en el resultado del plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue, la
pertinencia y utilidad y el alcance que tuvo la participación de la psicología política porque fue orientada con el conocimiento de los fenómenos y personajes líderes políticos, donde hombres y
mujeres políticos cuyas acciones y decisiones e ideas expresadas en el plebiscito dieron discursos de acción, influida en la sociedad y por ende en las vidas de las personas que las integran ( el
pueblo Colombiano).
El plebiscito hizo participación y modalidad política en la que pretende principalmente de la trasformación social, en beneficio de las víctimas por el conflicto armado, donde la participación
política fue elemental en la que se tomó conciencia de su inserción en una peculiar formación económico social y en un sistema político y económico internacional, donde participaron y dieron
opinión varios líderes y presidentes de diferentes países del mundo, donde se identificaron los problemas, fenómenos y necesidades propios de las familias afectadas directamente en la que se
intenta la investigación y acción respecto de las manifestaciones del poder, ya que el poder puede ejercer su influencia tanto desde fuera de la comunidad hacia ella como generarla dentro de la
misma comunidad, manifestándose asimétricamente para genera formas de opresión y desigualdad ( Montero, 20definir y construir.
Se logró determinar en la modalidad y participación política en el plebiscito, en la que se plantea la liberación de estudiar procesos y conducta que liberan de la opresión, que llevan a la
adquisición del control y el poder sobre las circunstancias de vida a la trasformación de esas condiciones por los miembros de grupos, comunidades y colectivos en general. El estudio del
cambio social comprende la determinación de las causas o factores producen el cambio social. Estudios dedicados a historia, economía y política donde se pueda abarcar desde conceptos como
revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
La transformación social parece como un objetivo central en la participación de líderes políticos, hacer una psicología social socialmente sensible significaba, entonces, transformar muchas
cosas, el modo de vida, la concepción de sí mismos /as, en tanto personas viviendo en un sociedad y formando parte de una comunidad, y la misma comunidad, pues al transformarla, también se
podría ver una esperanza para remendar y estructuras a las familias víctimas, en la que cada uno aporto en pro del pueblo colombiano, ejerciendo y participando liderazgo con buenas
estrategias y propuestas a largo plazo.
03ª; Nelson & Prilleltensky, 2005; Prilleltensky ,2008; Serrano_Garcia &Lopez_ Sánchez, 1994;Zambrano, 2007) o constituyendo un aspecto fundamental en el fortalecimiento de la comunidad
y en la consecuencia de sus objetivos de transformación.
Otra parte del cambio o participación política está dirigido a la integración de actores sociales de manera armoniosa, eficiente, respetuosa, consiente reflexiva y participativa, esto es
fundamental para la relación entre políticas públicas que están dirigidas a las comunidades, actores intermedios, tales como los técnicos, las ONGs, las universidades, y las organizaciones y
grupos comunitarios. Este en punto álgido, pues las relaciones entre esos tres grupos de actores con tres niveles de acción es cuando menos ardua y ausencia es responsable de lo que podríamos
llamar desencuentro político, con el fracaso o limitación de esas políticas.
Forjar una cultura de paz hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y solidaridad. Ello
implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica también disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad. El concepto de cultura de paz se ha ido
configurando al amparo de un vasto movimiento sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las Naciones unidad y otras muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz
revisten muchas formas distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la justica y la democracia hasta la pobreza o ignorancia. La cultura de paz es una respuesta a todas esas
amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el exterior sino que han de porvenir de la propia sociedad.
Las soluciones dependen de la intervención conjunta y en frentes muy diversos de hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad. La corporación entre países en todos esos ámbitos
puede aportar la estabilidad y la ayuda necesarias para obtener resultados de paz duraderos. Fundar una cultura y procesos de paz, es suma es una responsabilidad del pueblo colombiano y
líderes políticos comunitarios que concreten un carácter universal.
¿CÓMO SE ADELANTÓ LOS PROCESOS DE
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA?

Respuesta de la compañera. Noreiny Santiago Pedroza


De acuerdo con el trabajo de Henao y Parrado (2016), en el proceso de paz entre las Farc-EP y el Gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), se despertó en el
país un pálido deseo social por la paz, expresado en acciones de apoyo al proceso adelantado en el Caguán, que llegó a representar “tan solo un 11 % de las registradas
en esos años” (p. 12); hecho que contrasta con el decidido apoyo que las organizaciones sociales brindaron, años después, al proceso en La Habana, entre el gobierno de
Juan Manuel Santos y el mismo grupo guerrillero, evidenciando un aumento del 55 % de las ACP, y un 15% de apoyo a las conversaciones, lo que en términos
generales “representa un 26 % del total de las ACP entre 2012 y 2016” (p. 13). Este apoyo se consolidó en el actual periodo de gobierno de Santos en un 179 % de
acciones de apoyo al proceso de las negociaciones “frente a un aumento del 55 % del total de acciones colectivas por la paz” (Henao y Parrado 2016. p. 13).

Mario Morales, analista de medios y profesor de la Universidad Javeriana, es mucho más duro en su sentencia. Divide el análisis en tres etapas: de la primera de ellas,
la negociación, opina que el periodismo estuvo ausente, muy limitado a las declaraciones, versiones, emociones y con una postura totalmente oficialista.
En la segunda fase, cuando se firmó el acuerdo en Cartagena, los medios perdieron los estribos y se fueron al otro lado, advierte Morales. De lo guerrerista pasaron al
brindis y la celebración, con una inclinación por el Sí, pensando en los deseos y no en lo que sucedía en las calles. Pocos narraron ese país sin guerra donde no había
fiesta.

Finalmente, en el plebiscito, el periodismo “se cerró a favor de una manera emocional y desconoció a la población colombiana. Creyeron que era políticamente
desarrollada, pero la verdad es que la mayoría del país se estancó en el siglo XX y vivimos una historia distinta a la que narran los medios desde Bogotá. Somos un país
de creencias, no de ideologías y eso fue determinante”.
Los medios de comunicación son sumamente importantes en estos casos y para brindar la correspondiente información donde no fue dada claramente, entendible, los
medios de comunicación debían hacer entender a las personas lo bueno y lo malo de esto.
Fue una decisión muy importante del país donde casi nadie salió a realizar su voto, siendo un odio, fracasando la democracia, ganando el si con más de 60% pero los
medios no hicieron lograr que las personas entiendan que todos podemos ayudar a conseguir la paz.
¿QUÉ FACTORES ORIENTARON LA CONDUCTA DE
VOTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA?
Respuesta de la compañera Diana Carolina Niño
¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

Las modalidades de intervención queda, en buena medida, difuminada. La interioridad y la exterioridad respecto del sistema social vigente se pliegan una sobre otra
de tal forma que esa distinción pasa a ser borrosa. En efecto, la reinserción de la revolución en la temporalidad del presente permite a sus impulsores llevar a cabo
unas transformaciones parciales que, todo y ubicándose en el seno del sistema instituido, presentan contenidos revolucionarios que las proyectan hacia su
exterioridad.
Obviamente, no todas las modalidades de participación están en consonancia con lo que requiere una forma libertaria de incidir en la sociedad, pero me parece que
se puede discriminar entre ellas y evaluar su idoneidad a partir de un criterio básico y de sus múltiples implicaciones.
Ese criterio, que evoca la vieja reivindicación de la coherencia entre los fines y los medios, consiste, simplemente, en exigir que las políticas desarrolladas tengan un
claro carácter pre figurativo, y que, en consecuencia, las características de las acciones emprendidas, así como las modalidades de la toma de decisión y las formas de
organización adoptadas, no contradigan sino que, al contrario, reflejen siempre en sus propias características las finalidades perseguidas.
Si la participación política de signo libertario ha de tener un carácter pre figurativo, es obvio que debe implicar, por lo tanto, el ejercicio de la autonomía, y eso limita
de manera importante las modalidades de participación que se pueden considerar como legitimas desde la óptica de un reformismo revolucionario.
Todos los acontecimientos suceden en nuestro país tienen como objetivo principal, interpretar la participación ciudadana en todos sus ámbitos (grupos
comunitarios), generalizar sus escenarios socio políticos, creando una conciencia participativa, que haría constitucionales y no constitucionales para hacer valer su
opinión y derechos.
La participación es el proceso de involucramiento de los individuos en el compromiso, la responsabilidad y toma de decisiones para el logro de objetivos comunes.
Este proceso es dinámico, complejo y articulado, que implica diferentes momentos y niveles.
Es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva, Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio
una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimientos.
¿CÓMO SE ADELANTÓ LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA?

Formas de participación
Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la participación en espacios públicos.
Participación ciudadana
Participación política
Participación comunitaria
Participación social

-Voto.

- Referéndum. Otorga a los ciudadanos el derecho a rechazar o ratificar las decisiones de los cuerpos legislativos.

- Plebiscito. La ciudadanía responde mediante al voto a una consulta efectuada por el Gobierno sobre asuntos de estado que son de interés fundamental. Pueden
ser cuestiones internas o de orden internacional.

- Iniciativa popular. Es la proposición al Parlamento de proyectos de Leyes presentados directamente por los ciudadanos.

- Revocatoria. Derecho de deponer funcionarios o anular sus decisiones por medio del voto popular.

- Jurados. Los ciudadanos integran jurados populares, que es una forma de colaborar con el poder Judicial.
¿DE QUÉ MANERA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
EJERCIERON INFLUENCIA SOBRE LOS RESULTADOS?

Repuesta de la compañera

Debate de la compañera
¿DE QUÉ MANERA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
EJERCIERON INFLUENCIA SOBRE LOS RESULTADOS?
¿DE QUÉ MANERA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
EJERCIERON INFLUENCIA SOBRE LOS RESULTADOS?
REFERENCIAS

• MOE. (2017). Medios de Comunicacion y Plebiscito de Refrendación de los Acuerdos de Paz.


Bogota.
• Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En Sabucedo,
J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte