Está en la página 1de 12

SARAMPIÓN

Cátedra de Salud Pública

Dra. Makarena Vélazquez

Allisson Alves
Hiago Alves
Paulo de Tarso
Thiellen Dias
Raquel Mota
INTRODUCCIÓN
Sarampión es una enfermedad de origen viral altamente contagiosa,
eliminada en gran parte del mundo gracias a la implementación de
programas de vacunación
AGENTE ETIOLÓGICO
El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de polaridad
negativa no segmentado, perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al
género morbillivirus, con aproximadamente 15.900 nucleótidos
codificando ocho proteínas virales y que posee además una ARN
polimerasa unida al ARN.
TRANSMISIÓN
El sarampión se debe a la infección por un paramixovirus que produce
enfermedad en los seres humanos sin contar con un reservorio animal
documentado o un portador asintomático.
El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los
estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con
secreciones nasales o faríngeas infectadas.
La enfermedad también puede diseminarse a través de pequeñas gotas
aerosolizadas que pueden mantenerse en el aire (e inhalarse) durante
hasta 2 horas en áreas cerradas (p. ej., en un consultorio).
Puede vivir por hasta dos horas en el aire donde una persona
infectada haya tosido o estornudado.
TRANSMISIÓN
Si otras personas respiran el aire contaminado o tocan la superficie
infectada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca, pueden contraer la
infección.
El periodo de transmisión va desde 4 días antes del comienzo de la
sintomatología hasta 4 días después de la aparición del exantema.
El periodo de incubación es de 10 días desde la exposición al virus hasta
el comienzo de los síntomas.
Un feto cuya madre tiene inmunidad contra el sarampión (p. ej., debido a
enfermedad previa o vacunación) recibe anticuerpos por vía
transplacentaria; estos anticuerpos lo protegen durante los primeros 6 a
12 meses.
SINTOMAS Y COMPLICACIONES
SINTOMAS Y COMPLICACIONES
Segundo la OMS las complicaciones más graves son :
• Ceguera
• Encefalitis (infección acompañada de edema cerebral),
• Diarrea grave,
•Infecciones del oído
•Y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía, sobre todo en niños malnutridos y
pacientes inmunodeprimidos.
TRATAMIENTO
El sarampión es como la mayoría de las otras enfermedades virales y no
tiene ningún tratamiento específico. Una vez que la erupción comienza,
sólo el descanso y el aislamiento junto con el tratamiento de síntomas se
pueden emprender para permitir el pase del episodio lejos en sus los
propio.
Suelen tratar los síntomas, como la fiebre, para la que es recomendable
paracetamol e ibuprofeno. Además, es necesaria una correcta higiene de
la piel y los orificios (ojos, nariz…), y, en algunos casos, se puede
necesitar tratamiento antibiótico si se complica con sobreinfección
bacteriana.
PREVENCIÓN
La medida más importante es la vacuna. Generalmente los lactantes
están protegidos del sarampión durante los primeros seis meses de vida
debido a la inmunidad que les transmiten sus madres.
La mayoría de los niños reciben la vacuna del sarampión como parte de
la vacuna triple vírica, que protege contra el sarampión, las paperas y la
rubéola, o la vacuna MMRV (que protege contra el sarampión, las
paperas, la rubéola, la varicela y que se administra entre los 12 y los 15
meses de edad y de nuevo entre los cuatro y los seis años.
RESPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD.
Paraguay es libre de Sarampión

Paraguay inició la actualización de los esquemas y procesos de vacunación entre la década de los 80 y 90. En ese contexto, el
último caso de Sarampión por trasmisión endémica se registró en el país en el año 1998, estando la región de las Américas libre de
circulación del virus endémico en el año 2002.

La eliminación de estos virus no se define por decreto, sino por una tarea muy ardua que requiere de las vacunaciones, vigilancia y
documentación de las coberturas de vacunación. Esto es un reconocimiento a la labor que se ha realizado año por año” explicó el
experto José Ignacio Santos, además de asegurar que la documentación revisada será entregada a la Comisión Internacional para
su validación oficial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DELPIANO,L.(2015). Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y los programas de
vacunación.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182015000500008
OPS/OMS
Paraguay:Https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=25:indic
adores-basicos-salud&Itemid=135

También podría gustarte