Está en la página 1de 73

ENFERMEDADES DEL

SISTEMA NERVIOSO

Prof. Geovenny Inciarte


UC: Medicina Interna Veterinaria. FCV-LUZ
Síndrome Convulsivo
• Conceptos Básicos:
 Convulsión: es la manifestación clínica de una disfunción
cerebral temporal, producida por una descarga súbita,
masiva y sincrónica de neuronas corticales. Dicha
manifestación es paroxística, estereotipada, involuntaria y
transitoria.
 Puede incluir uno o varios de los siguientes signos:
 Pérdida o disminución del nivel del conocimiento
 Movimiento o alteración del tono muscular
 Comportamiento anormal
 Actividad del sistema nervioso vegetativo: salivación, micción y
defecación.
Síndrome Convulsivo
• Conceptos Básicos:
 Epilepsia: Es la aparición de convulsiones recurrentes de
origen intracraneal. Se distinguen dos tipos: sintomática,
idiopática.
 Sintomática: producida como consecuencia de una lesión
identificable en el cerebro (inflamación, traumatismo, neoplasia,
accidente vascular, etc).
 Idiopática: sin causa aparente ni demostrable

 Algunos autores incluyen un tercer tipo: la epilepsia


reactiva, producida por alguna alteración extracraneal
capaz de inducir cuadro convulsivo.
Síndrome Convulsivo
• Conceptos Básicos:
 Status epilépticus o estado epiléptico: Es la aparición de
crisis convulsivas continuadas, una emergencia médica que
puede producir la muerte del animal o secuelas
neurológicas permanentes.

 La especie canina es la que con mayor frecuencia presenta


cuadros convulsivos, independientemente de la etiología
de los mismos. En los gatos son menos frecuentes.
Síndrome Convulsivo
• Etiología:
CAUSAS INTRACRANEALES CAUSAS EXTRACRANEALES

Orgánicas: Epilepsia sintomática. Metabólicas:


• Inflamación (encefalitis): moquillo, PIF, • Hipoglicemia
toxoplasmosis, etc. • Hipocalcemia
• Neoplasia intracraneal • Azoemia
• Traumatismo craneoencefálico • Encefalopatía hepática
• Accidente vascular cerebral • Hipoxia
• Malformación congénita (hidrocefalia, • Alteraciones electrolíticas
lisencefalia) • Alteraciones acidobásicas, etc

Funcional: Epilepsia idiopática Tóxicas:


• Plomo
• Estricnina
• Organofosforados, etc
Síndrome Convulsivo
• Patogénesis:
Procesos patológicos (intracraneales o extracraneales)

Desequilibrio entre los mecanismos excitadores o


inhibidores normales

Hiperexcitabilidad neuronal

CONVULSIONES
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
 De acuerdo a su manifestación clínica, las convulsiones se
pueden clasificar en dos grupos:

GENERALIZADA

PARCIAL
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
 Convulsión generalizada: También llamada convulsión
tonicoclónica generalizada o grand mal. La descarga epilética se
produce en toda la corteza cerebral y la manifestación clínica es
fundamentalmente motora.

 Se considera que este tipo de convulsión tiene tres fases


(aunque no siempre son claramente diferenciables): aura, ictus
y post-ictus o fase de recuperación.
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:

• Aura: Es un comportamiento especial y


reconocible por el propietario que aparece justo
antes del inicio de la convulsión.
• Lamerse constantemente, mostrarse inquieto, buscar
la atención del propietario, ladrar, esconderse, etc.

• Su duración es variable.
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
• Ictus: Se denomina así a la convulsión
propiamente dicha. En este tipo de
convulsión hay fases motoras tónicas
(rigidez, opistótonos, apertura de la boca)
y clónicas (movimiento desordenado de
cabeza, tronco y extremidades, pedaleo,
espasmos, etc).
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
• Ictus:
• Con mucha frecuencia aparecen también
manifestaciones neurovegetativas como micción,
salivación e, incluso, defecación.

• Si la crisis es completa, suele cursar con pérdida del


conocimiento, si bien existen multitud de variaciones
sobre este patrón (convulsión únicamente tónica,
convulsión atónica, sin pérdida del conocimiento,
con o sin actividad neurovegetativa, etc.).
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:

• Post-ictus o fase de recuperación: Dura minutos,


horas o incluso días. Puede aparecer desorientación,
ceguera aparente, marcha vacilante, hambre o sed
exageradas, alteraciones del comportamiento como
agresividad, depresión, estupor, etc.

• Si las convulsiones son intensas, el animal puede


presentar este comportamiento alterado de modo
permanente, como consecuencia de daño cerebral
residual.
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:

1epileptic fit dog 1 - YouTube_WMV V9

2epileptic fit dog 2 - YouTube_WMV V9


Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
Convulsión parcial: En este caso se produce una descarga
epiléptica localizada, lo que da lugar a una manifestación
clínica más focal, dependiendo de la localización de la
lesión. Este tipo de convulsión puede ser:

MOTORA

PSICOMOTORA
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
Convulsión parcial:

– Motora (convulsión parcial simple): El foco epiléptógeno se


encuentra en la corteza motora. La manifestación clínica
consiste en el movimiento de grupos musculares aislados,
por ejemplo de una extremidad, de las dos extremidades
ipsilaterales, de la cabeza, de músculos determinados de la
cara, movimientos de masticación, etc. Generalmente, no
se produce pérdida del conocimiento y, en ocasiones, el
episodio es claramente asimétrico.
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
Convulsión parcial:

• Psicomotora (convulsión parcial compleja): El foco


epileptógeno se encuentra en áreas del sistema límbico. Se
manifiesta con un amplio espectro de comportamientos
anormales estereotipados e inapropiados, como por ejemplo
la caza de moscas imaginarias, agresividad, hiperexcitabilidad,
carreras súbitas, persecución del rabo, etc. Este tipo de
convulsión es, en ocasiones, muy difícil de diferenciar de un
trastorno del comportamiento.
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:
TIPO DE ZONA CEREBRAL MANIFESTACIÓN
ASOCIADA A
CONVULSIÓN AFECTADA CLÍNICA
• Epilepsia idiopática
Convulsión • Formas
Toda la corteza Ataque tipo grand
generalizada extracraneales
cerebral mal
tonicoclónica • Epilepsia
sintomática*
Movimientos de
cabeza, extremidades
Convulsión parcial Zonas concretas de la
ipsilaterales, Epilepsia sintomática
motora corteza motora
músculos de la cara,
etc.
Convulsión parcial Lóbulo temporal Alteración del
Epilepsia sintomática
psicomotora sistema límbico comportamiento
* La convulsión puede ser inicialmente parcial y generalizarse posteriormente
Síndrome Convulsivo
• Cuadro Clínico:

3Maltese dog (light) Seizure - YouTube_WMV


V9

4Convulsión parcial - YouTube_WMV V9


Síndrome Convulsivo
• Diagnóstico:
1. Anamnesis completa:
• Edad de presentación del primer episodio.
• Duración del episodio.
• Tipo de convulsión.
• Frecuencia y presentación de los episodios.
• Descripción detallada de los episodios.
• Duración y descripción del período post-ictus.
• Exposición a sustancias tóxicas.
• Antecedente de traumatismo craneal.
• Antecedente de otras enfermedades.
• Vacunaciones y desparasitaciones.
• Alimentación.
• Relación de los episodios con el ejercicio, comidas, estrés, etc.
Síndrome Convulsivo
• Diagnóstico:
Síndrome Convulsivo
• Diagnóstico:
2. Exploración física: Puede ayudar a encontrar una causa
extracraneal (anemia grave, arritmias cardíacas, dolor
abdominal), descartándose así la existencia de una
epilepsia, o detectar una enfermedad sistémica capaz de
producir un cuadro convulsivo.
3. Exploración neurológica: Es normal en la epilepsia
idiopática y en los cuadros convulsivos de etiología
extracraneal, la detección de alteraciones neurológicas
indica que la causa es orgánica y que se está ante una
epilepsia sintomática.
– Es importante realizar la exploración neurológica transcurridas
al menos 24 horas desde el último episodio, ya que durante el
período post-ictus pueden detectarse algunas anomalías que
van a desaparecer con posterioridad.
Síndrome Convulsivo
• Diagnóstico:
4. Hemograma y bioquímica clínica: Permiten descartar
la presencia de enfermedades sistémicas y de
alteraciones metabólicas o electrolíticas capaces de
producir cuadro convulsivo. La analítica debe incluir al
menos calcio, glucosa, electrolitos, creatinina, ALT, FA;
y serología de enfermedades infecciosas.
5. Radiografías y ecografías de tórax y abdomen:
Permiten la detección de neoplasias y otras
patologías que pueden provocar un cuadro
convulsivo, así como inducir la sospecha de
metástasis en el SNC.
Síndrome Convulsivo
• Diagnóstico:

6. Análisis de LCR: Está indicado cuando se sospecha de


una epilepsia sintomática.
7. TAC, RM: Puede ayudar a la detección de patologías
orgánicas intracraneales, tales como neoplasias,
dilatación de los ventrículos, malformaciones, etc.
Síndrome Convulsivo
• Tratamiento del status epilépticus:

Es una emergencia medica que requiere un


tratamiento temprano y agresivo.
Los objetivos principales del tratamiento son:
1. Detener las convulsiones y prevenir su reaparición.
2. Asegurar la supervivencia del paciente.
Síndrome Convulsivo
• Tratamiento del status epilépticus:
1. Detener las convulsiones y prevenir su
reaparición:
• Canular al animal y administrar un bolo IV de 0,5-1
mg/kg de diazepam.
• Comenzar inmediatamente una infusión IV continua de
diazepam (0,5 mg/kg a la hora), y mantenerla de 4 a 6
horas.
• Si se detienen las convulsiones, disminuir cada 4 a 6
horas un 25% la concentración del goteo del diazepam
a lo largo de las siguientes 18 horas.
Síndrome Convulsivo
• Tratamiento del status epilépticus:
1. Detener las convulsiones y prevenir su
reaparición:
• Si las convulsiones no se detienen o reaparecen,
administrar otro bolo IV de diazepam y aumentar la
concentración del goteo a 0,75-1 mg/kg a la hora, o
bien administrar fenobarbital (2-4 mg/kg vía im. o iv);
esta dosis puede repetirse cada 20-30 minutos, hasta
alcanzar una dosis total de 20 mg/kg.
Síndrome Convulsivo
• Tratamiento del status epilépticus:
1. Detener las convulsiones y prevenir su
reaparición:
• Si las convulsiones no se detienen a los 20 minutos de
administrar el fenobarbital, administrar pentobarbital
vía iv. (3-15 mg/kg) hasta conseguir el efecto deseado.
• Comenzar la medicación antiepiléptica tan pronto
como el animal esté consciente y pueda tragar.
• Sólo para animales con epilepsia, no es necesario si la causa
del problema es extracraneal.
Síndrome Convulsivo
• Tratamiento del status epilépticus:
2. Asegurar la supervivencia del paciente:
• Si el animal está inconsciente, se le debe intubar y
mantener una vigilancia cardiorrespiratoria.
• Hay que corregir las posibles alteraciones metabólicas o
electrolíticas.
• Hipocalcemia: gluconato cálcico (0,5-1,5 ml/kg, vía iv., de una
solución al 10%).
• Hipoglucemia: 4-8 ml/kg, vía iv., de una solución de glucosa al
25%.
• Hay que mantener la temperatura corporal del animal
por debajo de 40,5°C y, si es necesario, enfriar al
paciente administrando enemas de agua fría.
Epilepsia Idiopática

 Es la causa más frecuente de convulsiones en el perro.


En el gato es mucho menos frecuente.

 Aunque puede aparecer de forma esporádica en


prácticamente todas las razas y en perros mestizos, es
particularmente frecuente en determinadas razas
puras, en las que se considera que la enfermedad es
hereditaria.
– Pastor Alemán, Beagle y Teckel. Es también frecuente en el
San Bernardo, Cocker Spaniel, Setter Irlandés, Bóxer, Husky
Siberiano, Alaskan Malamute, Caniche Miniatura, Fox
Terrier, Labrador Retriever y Golden Retriever.
Epilepsia Idiopática
• Cuadro Clínico:

– El primer episodio convulsivo se produce entre los


6 meses y 5 años de edad. Fuera de este tiempo,
la epilepsia idiopática es poco probable.

En ocasiones las crisis se producen de forma


múltiple (más de una en un periodo de 24 horas).
Más frecuente en las razas grandes.
Epilepsia Idiopática
• Cuadro Clínico:

La crisis típica es de tipo tonicoclónica


generalizada.

La duración de la crisis suele ser de 1 a 3 minutos.


La fase de recuperación tiene una duración
variable (minutos, horas o días)
Epilepsia Idiopática
• Diagnóstico:
Se realiza por exclusión, descartando otros
cuadros productores de convulsiones, tanto de
origen intracraneal como extracraneal.
El perro con epilepsia idiopática es un paciente
aparentemente sano, que desarrolla una vida
completamente normal, a excepción de los
episodios convulsivos.
Las exploraciones física y neurológica son
normales, así como los resultados de otras
pruebas diagnósticas para enfermedades
neurológicas (análisis del LCR, RM o TAC).
Epilepsia Idiopática
• Diagnóstico:

Datos de ayuda:

• Edad de presentación: En general, padecen el primer


ataque cuando tienen entre 6 meses y 5 años de edad.
• Raza del paciente: Mayor incidencia en determinadas
razas.
• Tipo de convulsión: En la inmensa mayoría de los casos,
se manifiesta con crisis tonicoclónicas generalizadas.
Epilepsia Idiopática
• Diagnóstico:

Datos de ayuda:
• Frecuencia y presentación de los episodios: Las crisis se
suelen producir de noche o de madrugada, cuando el
animal descansa o duerme en casa, en su ambiente
natural. La frecuencia de los episodios es variable,
presentándose muchas veces una inexplicable
regularidad. Algunos animales pueden padecer
episodios en períodos de estrés o de mayor actividad
sexual (durante el estro en el caso de las hembras).
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:

Tiene como objetivo disminuir la frecuencia e


intensidad de las crisis y se basa únicamente en la
administración de antiepilépticos.
Se debe instaurar un tratamiento si:
hay más de una crisis al mes
Las crisis son múltiples (“en rachas”)
Independientemente de su frecuencia, las crisis ponen
en peligro la vida del animal
Tan pronto se diagnostique la enfermedad.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:

Se le debe explicar con detenimiento los


siguientes puntos al propietario:
• El objetivo del tratamiento no es que las crisis
desaparezcan, sino que se hagan menos frecuentes,
más cortas, menos intensas.
• El tratamiento es de por vida.
• El fármaco de elección, en la mayoría de los casos es el
fenobarbital.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Se le debe explicar con detenimiento los
siguientes puntos al propietario:
• La aparición de las crisis epilépticas es impredecible y el
propietario debe estar preparado para reconocer la
urgencia de las mismas y decidir si el animal necesita
atención veterinaria inmediata.
– se debe instruir al propietario en la administración de
diazepam vía rectal (0,5-1 mg/kg) como primera medida ante
la presentación de crisis intensas o "en rachas".
• Las visitas al veterinario deben ser relativamente
frecuentes.
• Valorar niveles séricos del fármaco empleado y control de la
funcionalidad hepática y renal
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Se le debe explicar con detenimiento los
siguientes puntos al propietario:
• Los perros epilépticos no deben utilizarse para la
reproducción. Se debe recomendar la castración.
• Los animales no experimentan dolor durante los
episodios, puede conseguirse un buen control de las
crisis; pueden y deben realizar una vida completamente
normal; la enfermedad no lleva implícito un
acortamiento de la vida del animal; y los efectos
secundarios más graves de la medicación se producen
en muy pocos pacientes.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Fenobarbital:
• Es el fármaco de elección y la primera opción para el
tratamiento. Un 60-80% de los casos responden
adecuadamente al tratamiento.
• La dosis inicial es de 1-3 mg/kg cada 12 horas; que debe
ser posteriormente ajustada en función de las
concentraciones séricas del fármaco.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Fenobarbital:
• Los niveles séricos de fenobarbital deben medirse al
mes de iniciar el tratamiento para ajustar la dosis de
forma individual en cada paciente. El intervalo
terapéutico es de 20-40 µg/ml. Posteriormente, deben
medirse los niveles séricos cada 6 meses o cuando la
respuesta del paciente al tratamiento así lo exija
(pérdida del control sobre las crisis o respuesta pobre al
tratamiento).
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Fenobarbital:
• Efectos secundarios más comunes: polidipsia-poliuria y
polifagia. Otros menos frecuentes: sedación excesiva y
hepatotoxicidad.
• El tratamiento prolongado puede inducir tolerancia, lo
que se traduce en la posibilidad de pérdida de control
sobre las crisis con el paso del tiempo.
• Su administración no debe ser interrumpida
bruscamente, ya que puede conducir a la aparición de
crisis múltiples e intensas (status epilépticus), que
comprometen la vida del animal.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Bromuro potásico:
• Es el fármaco de elección si se desea asociar al fenobarbital
cuando se logra un pobre control de las crisis o con crisis “en
rachas”. Esta asociación permite disminuir la dosis de
fenobarbital
• Indicado en animales con disfunción hepática ya existente o
con evidencia de hepatotoxicidad asociada al fenobarbital.
• La dosis inicial es de 20-40mg/kg (asociada al fenobarbital).
La dosis debe ajustarse en función de los niveles séricos.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Bromuro potásico:
• El intervalo sérico terapéutico es 1-2mg/ml.
• Sus efectos secundarios aparecen cuando las
concentraciones séricas son muy elevadas: sedación
intensa, depresión, ataxia, debilidad de las
extremidades y pancreatitis (raro).
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Otras opciones:
• Diazepam: Debe reservarse para situaciones de
emergencia como status epilépticus y crisis múltiples.
• Felbamato: Cuando el tratamiento con fenobarbital no
ha resultado eficaz
• Clonazepam, Clorazepato: Para los casos de epilepsia
refractaria
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:
Medicación antiepiléptica

– Gatos:
• Fenobarbital a las mismas dosis iniciales que en el
perro.
• Diazepam como tratamiento de mantenimiento.
• Bromuro potásico no suele ser necesario.
Epilepsia Idiopática
• Tratamiento:

Medicación antiepiléptica
Meningoencefalitis
• Etiología:
Causas de inflamaciones encefálicas en pequeños animales
Meningoencefalitis
• Etiología:
Causas de inflamaciones encefálicas en grandes animales
Meningoencefalitis
• Patogénesis:

Proceso inflamatorio

• Abundante presencia de leucocitos y otras células


• Alteraciones vasculares

Edema
Meningoencefalitis
• Cuadro Clínico:
Dependiendo de la causa, pueden haber signos
encefálicos, meníngeos, o ambos.

Cuadro meníngeo (fiebre, rigidez cervical,


hiperestesia, marcha rígida).
Meningitis-arteritis que responde a los esteroides,
meningitis bacteriana
Cuadro encefálico (alteración del estado mental,
ataxia, paresias o parálisis, convulsiones, alteración de
nervios craneales, etc).
Procesos víricos y protozoarios, meningitis granulomatosa
Meningoencefalitis
• Diagnóstico:

Anamnesis y observar signos clínicos no


neurológicos
Análisis del LCR  incremento notable de las
proteinas y pleocitosis.
Células mononucleares  meningoencefalitis
granulomatosa.
Polimorfonucleares  meningitis bacteriana,
meningitis-arteritis que responde a los esteroides.
Mixto  toxoplasmosis.
Pruebas inmunológicas del LCR.
Examen histopatológico.
Meningoencefalitis
• Tratamiento:
 El tratamiento va encaminado a la causa.
 En la meningitis-arteritis que responden a los esteroides:
Esteroides (prednisona) a dosis inmunosupresora (se puede
combinar con azatioprina).
 En la meningoencefalitis bacteriana:
Elevada dosis de antibióticos. Los de elección: cefalosporinas de
tercera generación (cefoperazona, cefotaxina y ceftiofur), y el
cloranfenicol.
 Como parte de las pautas de tratamiento pueden estar
indicados los corticosteroides, los AINES, los anticonvulsivantes
si se hace necesario.
Meningoencefalitis
• Tratamiento:

 En los procesos virales donde predomina la encefalitis 


tratamiento de sostén:
evitar los desequilibrios hidro-electrolíticos y
disminuir la presión del LCR.
 Manitol, furosemida, DMSO, dexametasona.
 En los estados de excitación están indicados los depresores del
SNC (xilacina, acepromacina).
 En los estados depresivos, están indicados los antidepresivos
(imipramina).
 Como anticonvulsivantes, se puede preceptuar diazepam o
fenobarbital.
Ataxia

Es la falta de coordinación en la marcha,


pudiendo ser causada por lesiones en:

– Las vías de la sensibilidad propioceptiva que


viajan por la médula espinal  Ataxia
propioceptiva o medular.
– El cerebelo  síndrome cerebeloso.
– El sistema vestibular  síndrome vestibular.
Ataxia propioceptiva o
medular
• Etiología:

– Mielopatías compresivas leves


– Enfermedades degenerativas, inflamatorias,
infecciosas, nutricionales, vasculares
– Neoplasias
– Traumatismos
– tóxicos.
Ataxia propioceptiva o
medular
• Cuadro clínico:

– el animal dobla las manos, apoyando la cara dorsal


– oscilación del tercio posterior de un lado al otro al
caminar
– proyección exagerada de los miembros (hipermetría).
– A menudo da lugar a la colocación de los pies en
abducción o aducción, al cruzamiento de los
miembros o al hecho de pisar sobre el pie
contralateral, especialmente cuando el animal camina
en círculos o se da la vuelta.
Ataxia propioceptiva o
medular
• Cuadro clínico:
Ataxia propioceptiva o
medular
• Cuadro clínico:

5paint horse wobbler syndrome -


YouTube_WMV V9

6EPM - Caso Grave - YouTube_WMV V9


Ataxia propioceptiva o
medular
• Diagnóstico:

– Signos clínicos descritos para cada segmento  permiten


establecer la localización anatómica o por lo menos
establecer el segmento medular involucrado.
– Diagnóstico exacto:
• pruebas complementarias
Ataxia propioceptiva o
medular
• Tratamiento:

– Depende de la causa inductora.


– Malformaciones congénitas, trastornos degenerativos,
neoplasias, causas virales  sacrificio.
– Casos bacterianos  antibióticos.
– La disfunción aguda de la medula espinal produce
edema, que incrementa la presión y agrava el daño
celular previo:
• Corticosteroides: dexametasona.
Síndrome cerebeloso
• Etiología:

– Lesiones de distinta naturaleza: inflamatoria,


degenerativa, vascular, tumoral, congénita, etc.
– Destacan:
• Naturaleza degenerativa: abiotrofias cerebelosas.
• Naturaleza neoplásica
• Naturaleza inflamatoria: moquillo canino, PIF.
• Naturaleza congénita: hipoplasia cerebelosa por
infección vírica  virus de la panleucopenia felina,
DVB.
Síndrome cerebeloso
• Cuadro Clínico:

– Dismetría  hipermetría.
– Hiporeflexia  hipereflexia
– Ataxia troncal.
– Estancia de base amplia.
– Temblores (tremor de intensión).
– Posición o rigidez del descerebelado.
Síndrome cerebeloso
• Cuadro Clínico:

7Ataxia cerebelosa - YouTube_WMV V9

8Cerebellar abiotrophy - YouTube_WMV


V9
Síndrome cerebeloso
• Diagnóstico:

– Antecedentes y signos clínicos


– Descartar encefalitis, meningitis y enfermedad
vestibular.
Síndrome vestibular
• Etiología:
Pequeños animales:
– Lesiones del sistema vestibular periférico (receptores
vestibulares del oído interno y nervio vestibular):
• Síndrome vestibular idiopático felino
• Síndrome vestibular idiopático geriátrico canino
• Otitis media o interna
• Ototoxicidad (aminoglicósidos)
• Traumatismos
– Lesiones del sistema vestibular central (núcleos
vestibulares en el tallo cerebral):
• Infecciones: moquillo canino, PIF, toxoplasmosis
Síndrome vestibular
• Etiología:
Grandes animales:
– Lesiones del sistema vestibular periférico (receptores
vestibulares del oído interno y nervio vestibular):
• Otitis media – interna
• Traumatismos: fractura de esfenoides, temporal u occipital
– Lesiones del sistema vestibular central (núcleos
vestibulares en el tallo cerebral):
• Lesión focal en el núcleo vestibular: listeriosis
Síndrome vestibular
• Cuadro Clínico:
– Inclinación de la cabeza
– ataxia con caída del animal
– caminar en círculos estrechos
– Estrabismo y nistagmos espontáneos
– Disminución del tono de los músculos extensores de las
extremidades ipsilaterales y aumento en las
contralaterales.
– Prefiere acostarse del lado de la lesión.
– Vómitos

• Lesión bilateral: no hay inclinación de la cabeza, camina


agazapado o evita moverse.
Síndrome vestibular
• Cuadro Clínico:
Síndrome vestibular
• Cuadro Clínico:
9Síndrome vestibular - YouTube_WMV
V9

10LOLO_ sindrome vestibular periferico -


YouTube_WMV V9

11vestibular puppy - YouTube_WMV V9


Síndrome vestibular
• Diagnóstico:

– Signos clínicos
– Radiografías de cráneo
– Endoscopia del tracto respiratorio superior
– Examen otoscópico
– Análisis de LCR

• En casos muy especiales puede ser necesaria la


tomografía computarizada.
Síndrome vestibular
• Tratamiento:

• Equinos  tratamiento de sostén:


– Descompresión farmacológica utilizando DMSO, dexametasona
y AINES (fenilbutazona, ketoprofeno, flunixin meglumine).
– En los casos infecciosos por estafilococos  trimetoprim-
sulfametoxazol.
– En los casos donde exista parálisis facial  ungüento oftálmico.
– En los animales con ataxia o en decúbito  vendaje protector
de las extremidades y fácil acceso al alimento y al agua.
Síndrome vestibular
• Tratamiento:
• Caninos:
– Síndrome vestibular periférico debido a otitis media e interna:
• Lavar el canal auricular y el oído medio para eliminar todo el material
inflamatorio y extraño existente.
• Tratamiento tópico (evitando el uso de sustancias ototóxicas). Los preparados
otológicos llevan diferentes principios activos: Corticoides (betametasona,
dexametasona, triancinolona); antibióticos (marbofloxacino, ciprofloxacino,
ticarcilina); antifúngicos (nistatina, miconazol, clotrimazol); acaricidas (carbaril,
lindano, amitraz, fipronil).
– Este tratamiento se acompaña de antibióticos sistémicos basado en los
resultados del antibiograma.
– Prednisona.
– En casos de infección por levadura  Antifúngico sistémico.

También podría gustarte