Está en la página 1de 21

Nacionalismos

Nacionalismo musical

 El liderazgo musical hasta mediados del siglo XIX había sido ejercido por las
grandes potencias de Francia, Italia, Alemania y Austria. La vida musical europea
había estado condicionada, sobre todo, por la ópera italiana y el sinfonismo
alemán.
 En el siglo XIX diversos países de la periferia europea tratarán de basar sus
expresiones musicales en sus propios folklores.
 Los compositores nacionalistas harán una música basada en los ritmos de sus
danzas populares, en los rasgos modales de sus canciones folklóricas, en sus
peculiaridades armónicas e incluso en los instrumentos musicales típicos nacionales.
 La consecuencia más importante de los nacionalismos en lo musical fue la
ampliación del lenguaje musical centroeuropeo: nuevas organizaciones melódicas
que rompieron definitivamente la hegemonía del sistema tonal bimodal con la
recuperación de escalas modales, nuevas posibilidades rítmicas, nuevos timbres y
colores, armonías más salvajes y primitivas, etc.
Etapas del nacionalismo musical

 La primera se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y tendrá


características plenamente románticas.
 La segunda etapa se desarrolla en el siglo XX
Escuelas Nacionalistas

 1. Paises nórdicos
 2. Rusia
 3. Europeístas
 4. Bohemia
 5. Inglaterra
 6 España
Concierto violín- sibelius

1. Paises nórdicos
 Noruega: Grieg (1843-1907): Edward Grieg es el máximo representante
del nacionalismo noruego. De su producción podemos destacar:
-Música orquestal: Destacan el Concierto para piano y orquesta en La
menor y las dos suites orquestales de "Peer Gynt“
-Piano: Destacamos su "Piezas líricas”
-Canciones (150)
 Finlandia: Sibelius (1865-1957): De su producción orquestal podemos
destacar sus poemas sinfónicos: "Finlandia“, su Concierto para violín en
Re menor, y sus siete sinfonías. También cultiva la canción.
 Dinamarca: Nielsen, Gadc: Destacan Carl Nielsen (1865-1931) y Niels
Gade (1817-1890).
2. Rusia
 Glinka (1804-1857): Puede ser considerado como el precursor de la
escuela nacionalista rusa. Trata de expresar el sentimiento nacional
de su patria retornando al folklore ruso (en sus ritmos y melodías) y
a los motivos históricos de su patria, llegando a presentar un
modelo de ópera con raíces rusas: "La vida por el zar" (de 1836,
sobre el tema de la invasión polaca) y "Ruslan y Ludmila" (1842).
 El Grupo de los cinco (Mili Balakirev, César Cui, Alexander Borodin,
Modest Mussorgsky y Rimsky Korsakov):La máxima aspiración del
grupo es alentar el nacionalismo liberando a la música rusa de
esclavitudes extranjerizantes. Abandonan las formas clásicas
(sinfonía, sonata, cuarteto) en favor de la música orquestal
programática (poema sinfónico) y de la música vocal y la ópera.
-Mili Balakirev (1837-1910): Destaca su fantasía para piano "Islamey".
-César Cui (1835-1918): Destaca su ópera "El prisionero del Cáucaso“
-Alexander Borodin (1833-1887): De su producción podemos destacar
el poema sinfónico "En las estepas del Asia central" y la ópera "El
Príncipe Igor“.
-Modest Mussorgsky (1839-1881): Destacan sus óperas "Khovantchina",
"La feria de Sorotchinski" y, sobre todo, "Boris Godunov“. En la música
orquestal destacan su poema sinfónico "Una noche en el monte
pelado“
-Nicolai Rimskv Korsakov (1844-1908): Caben destacar "La gran
pascua rusa“, "Scherezade“ y "Capricho español".
Vuelo del
moscardón
El lago de los cisnes
ballet

3. Europeístas
 Piotr Illich Tchaikowsky (1840-1893): destacamos la ópera "Eugenio
Oneguin", los famosos ballets que constituyen el repertorio básico
de cualquier compañía: "El lago de los cisnes", "El cascanueces", "La
bella durmiente", las seis sinfonías especialmente la 6a o "patética",
media docena de oberturas como "Romeo y Julieta", "Capricho
italiano", "Obertura 1812“.
 Sergei Rachmaninov (1873-1943): Entre sus más célebres obras
podemos citar: Tercera Sinfonía, Concierto para piano y orquesta
n° 2 (tiene 4), las Danzas Sinfónicas, los dos brillantes retornos al
pasado que suponen las "Variaciones sobre un tema de Corelli"
para piano y la "Rapsodia sobre un tema de Paganini“.
4. Bohemia
 Bedrich Smetana (1824-1884): Su música habla de los bosques, ríos,
paisajes y leyendas bohemias. Con él nacen la ópera, la música de
cámara y el poema sinfónico checos. Entre sus obras podemos
destacar la ópera cómica "La novia vendida" (1866) y su serie de seis
poemas sinfónicos recogidos bajo el título "Ma Vlast" (Mi patria),
inspirados en el paisaje de su país.
 Antonin Dvórak (1841-1904): Son importantes sus aportaciones en el
campo sinfónico y en el de la música de cámara. El padre de la
sinfonía checa. Sus 9 sinfonías se adaptan a la forma clásica heredada
de Brahms. Destacan la n° 2, y la "Sinfonía del Nuevo Mundo" (n° 9),
llamada también sinfonía "negra" por haber sido compuesta durante su
estancia en Nueva York, cuando estaba interesado por la música de
los negros americanos. De Música de cámara destacan el cuarteto n°
6 o las "Danzas eslavas" para piano a cuatro manos. Su mayor
aportación es la ópera Rusalka (1901)
5. Inglaterra
 Inglaterra no ofrecía desde Henry Purcell creadores de cierto rango
a la escena europea. Con Edward Elgar (1857- 1934) y Frederick
Delius (1862 -1934) comenzó un renacimiento que daría jugosos
frutos en el siglo XX. En general, ambos son excelentes compositores
ligados al romanticismo, nacionalistas exclusivamente en cuanto a
su férrea defensa de la música inglesa.
6. ESPAÑA

 Antecedentes: En el terreno operístico, las intenciones en el XIX de


Barbieri, Chapí y Bretón de crear una ópera nacional no pasaron de
ser meros intentos. En el terreno de la música instrumental, los escasos
intentos (como los del virtuoso violinista y compositor vasco Pablo
Sarasate) quedaron en simple trasvase de material folklórico a la obra
artística. Albéniz y Granados quisieron hacer una música
auténticamente española, y forjaron el nacionalismo ante la
incomprensión y desinterés de sus compatriotas. Sólo el triunfo de Falla
en París comenzó a abrir tardíamente los ojos a los españoles.
 Etapas:
-La primera casi en le cambio de siglo presentada por Albéniz y
Granados.
-La segunda es la de madurez, representada ya, en pleno siglo XX, por
Falla
Autores nacionalistas de España

 Felipe Pedrell (1841-1922): El prólogo "Por nuestra música" de su trilogía


sinfónica "Los Pirineos" de 1891, puede ser considerado como el gran
manifiesto del nacionalismo español. Con Pedrell se pasa del
pintoresquismo y casticismo de Barbieri al verdadero nacionalismo que
traduce a formas cultas la esencia de lo popular. Se le considera el
patriarca de la musicología española.
 Isaac Albéniz (1860-1909): Fue un niño prodigio al piano. Felipe Pedrell
(1883) le convence de que se dedique a la composición y base sus
obras en lo popular. En 1893 se estableció en París, donde recibió
clases de Vincent d'Indy y entró en contacto con un grupo de
compositores de la vanguardia europea entre los que se encontraban
Claude Debussy y Gabriel Fauré, que influyeron de forma decisiva en
su moderna técnica compositiva. Su obra maestra es la suite para
piano "Iberia“. Del resto de su producción destacan las piezas para
piano "Rapsodia española" y "Suite española", las óperas "El Ópalo
mágico" (1893) y "Pepita Jiménez" (1896).
 Enrique Granados (1867-1916): Su obra maestra como compositor
es la suite para piano "Goyescas" . Del resto de su producción
destacan las "Doce danzas españolas" para piano y las "Canciones
amatorias", para canto y piano. Obras que destacan por sus
cualidades nacionalistas, como sus "Doce Danzas españolas",
"Goyescas" o las "Diez tonadillas en estilo antiguo" para canto y
piano.

Fragmento de
Goyescas
Escuelas nacionalistas en el siglo XX

 1. España
 2. Hungría
 3. Checoeslovaquia
 4. E.E.U.U. y América del sur
 5. Rusia
La vida breve

1. España

 Manuel de Falla (1876-1946): La infancia de Falla transcurre en su


Cádiz natal. Posteriormente estudia en Madrid. Aquí tiene lugar su
decisivo encuentro con Pedrell. Su primera obra de importancia
será la ópera "La vida breve", de 1905. Se relacionará con las
vanguardias musicales y pictóricas: Debussy, Ravel, Picasso, Albéniz,
Stravinsky. Compone las obras andalucistas que más fama le han
dado: "Noches en los jardines de España" (se trata de un concierto
para piano y orquesta, fuertemente influenciado por el
impresionismo de Debussy), y los ballets "El amor brujo" (ballet
flamenco) y "El sombrero de tres picos". "El amor brujo", escrito para
la cantaora y bailaora flamenca Pastora Imperio, fue estrenado en
Madrid en 1915.
 Joaquín Turina (1882-1949): Lo más importante de su producción es
su música orquestal: el poema sinfónico "La procesión del rocío"
(1912), "Sinfonía Sevillana"(1920), "Danzas fantásticas" (1919),
"Oración del torero" (1925), "Canto a Sevilla"(1927).
 Otros autores contemporáneos de Falla ("Generación de los Canto a Sevilla,
Maestros"): Óscar Esplá con la "Sinfonía Aitana“, el Padre Donostia y fragmento
Julio Gómez. partitura original

 La Generación del 27 o de la República: proclamando la vuelta a


una música pura, se moverán en la estética del neoclasicismo sin
desdeñar experiencias nacionalistas ni corrientes más innovadoras
como el dodecafonismo. Ernesto Halfter, Rodolfo Halfter, Salvador
Bacarisse, Gustavo Pitaluga, Roberto Gerhard, Federico Mompou y
Eduardo Toldrá.
2. Hungría

 Bela Bartók (1881-1945): cambió el estilo nacionalista tradicional de


sus primeras obras hacia un nacionalismo moderno, arriesgado y
áspero, abstracto y refinado al someter las esencias extraídas del
material folklórico a la influencia de las novedades en el lenguaje
musical procedentes de París y Viena. Ejemplos de este tipo de
nacionalismo son: Cuarteto n° 1, su ópera "El castillo de Barba azul“.
 Zoltan Kodaly (1882-1967): Renueva los sistemas tradicionales de
enseñanza de la música. Como compositor, destacan su ópera
"Hary Janos" o las variaciones para orquesta "El pavo real“.

Fononimia del método


Kodaly
3. Checoslovaquia

 Leos Jánacek (1854-1828), autor de las óperas "Jenufa" (1907) y


"Katia Kavanova" (1921) y de obras sinfónicas como "Taras Bulba"
(1918).
 Bohuslav Martinu (1890-1959)
4. E.E.U.U. y América del sur

 En EE.UU. emerge en el siglo XX una poderosa escuela nacional que


se verá reforzada más tarde por la oleada de grandes maestros
europeos que allí recalaron huyendo de los totalitarismos. Su
representante más significativo fue George Gershwin (1898-1937).
Entre sus obras más significativas podemos citar: "Rapsodie in blue"
para piano y orquesta.
 En la América del Sur los autores que alcanzan una mayor
proyección internacional son el brasileño Heitor Villalobos (1887-
1959) y el argentino Alberto Ginastera (1916-1983)

Choro nº 1 Villalobos
5. Rusia

 Sergei Prokofiev (1891-1953): ritmos vigorosos y armonías ásperas e


imprevistas. Algunas de sus obras: "Sinfonía Clásica“, "Pedro y el
lobo“, las óperas "Guerra y paz" o "El amor de las tres naranjas“
 Dimitri Shostakovich (1906-1975): en su obra podemos distinguir dos
períodos:
A- Sistema tonal pero cercano a la sensibilidad contemporánea. La
ópera "La nariz", el ballet "La Edad de Oro" o la ópera "Lady Macbeth
del distrito de Mtsensk".
B- Su talento se refugiará en la importantísima colección de Cuartetos
de cuerda (15), una de las cumbres de la música de cámara tonal del
siglo XX.
 Aram Khatchaturian (1903-1978): "Danza del sable".
 Igor Stravinsky (1882-1971): "El Pájaro de Fuego", "Petrouchka“ y "La
Consagración de la Primavera"

Consagración de la
primavera de Stravinsky

También podría gustarte