AGua Potable

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

INGENIERA DE RECURSOS HIDRICOS

DEMANDA DE AGUA
POTABLE

• GUERRERO CASARIEGO, DINA BEATRIZ 15160114


• SOLANO HUACHACA, JHORDY CESAR 15160110
• VILCA SOLIER, EINER JHAIR 15160120
1.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua.
Sin embargo, este recurso se encuentra distribuido de manera
heterogénea en el territorio y no se ubicada necesariamente en
los lugares donde existe una mayor demanda. Así, en nuestro
país, la costa peruana concentra más del 70% de la población,
pero solo cuenta con el 1.8% del total de agua que se produce.

En Perú, entre 7 y 8 millones de peruanos/as aún no tienen agua


potable, siendo Lima la ciudad más vulnerable: es la segunda
capital en el mundo asentada en un desierto y solo llueve 9
milímetros al año. El río Rímac es el principal proveedor de luz y
agua para la población de Lima y Callao, (74.5% de agua) y, al
mismo tiempo, es la cuenca más deteriorada en términos
ambientales.
Según Naciones Unidas, las poblaciones que se encuentran por
debajo de 1 700 m3 de agua/ habitante /año, atraviesan por una
situación de escasez hídrica.
RECURSOS HIDRICOS NATURALES

Unidades Hidrográficas (cuencas hidrográficas).


RECURSOS HIDRICOS NATURALES
CALIDAD DEL AGUA
Aunque el agua superficial disponible en el Perú es relativamente abundante, su
calidad es crítica en algunas regiones del país. Este deterioro de la calidad del
agua es uno de los problemas más graves que sufre el país, pues constituye un
impedimento para lograr un uso eficiente del recurso, lo que compromete el
abastecimiento tanto en calidad como en cantidad, la salud de las personas y la
del ganado, la producción agrícola y la conservación del medio ambiente, de
modo que su corrección es tarea ineludible e inaplazable.

Las causas principales de esta deficiente calidad del agua son la falta de
tratamiento de las aguas servidas, la contaminación industrial, el uso
indiscriminado de agroquímicos y el deterioro de las cuencas hidrográficas.

La contaminación industrial más significativa proviene de la minería informal y


del sector de hidrocarburos. Es importante considerar que la calidad del agua
puede tener diferentes rangos de concentración de contaminantes, en función
del uso al que esté destinado (el más limitante es el uso poblacional).
CALIDAD DEL AGUA
CALIDAD DEL AGUA

Limites máximos
permisibles para los
efluentes de las Plantas de
Tratamiento de Aguas
Residuales
CALIDAD DEL AGUA
2.
USOS DEL AGUA
USOS DEL AGUA
Definiciones

 Se denomina uso a las distintas clases de utilización del agua


según su destino.

 Se denomina demanda a la cantidad de agua necesaria para


satisfacer uno o varios usos.
USOS DEL AGUA
La Ley de Recursos Hídricos (LRH), en su artículo 35.º, reconoce
las siguientes clases de uso de agua, cuyo orden refleja la
prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de ellos:

1. Uso primario
2. Uso poblacional
3. Uso productivo
USOS DEL AGUA
USO PRIMARIO:

Consiste en la utilización directa y efectiva del agua en las fuentes


naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer necesidades humanas
primarias como la preparación de alimentos, el consumo directo,
el aseo personal, así como para las ceremonias culturales, religiosas y
rituales. Además, tal como establece el artículo 37.º de la Ley nº 29338,
este uso no requiere autorización administrativa.
USOS DEL AGUA
USO POBLACIONAL:

El uso poblacional, según el artículo 39.º, consiste en la captación del agua


de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer
las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de
aseo personal. Este uso se ejerce mediante derechos de uso de agua
otorgados por la Autoridad Nacional del Agua.
USOS DEL AGUA
USO PRODUCTIVO:

El uso productivo del agua consiste, según el artículo 42.º de la LRH, en su


utilización en procesos de producción o previos a ellos. Al igual que el uso
poblacional, se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la
Autoridad Nacional del Agua. Los tipos de uso productivo son los
siguientes:
1. Agrario: pecuario y agrícola
2. Acuícola y pesquero
3. Energético
4. Industrial
5. Medicinal
6. Minero
7. Recreativo
8. Turístico
9. De transporte
2.
DEMANDAS
DEL AGUA
DEMANDAS DEL AGUA
En el marco del PNRH, se ha identificado toda la demanda real existente
en el momento actual y que, en algunos sectores, es diferente a la
otorgada.

Se deberán clasificarse según se trate de usos consuntivos o no


consuntivos, considerando que un uso consuntivo cuando el volumen de
agua asignado se consume al desarrollar la actividad para la cual se
otorgo.

Se consideraran consuntivos los siguientes usos: Poblacional, Agrario (


agrícola y pecuario), industrial, medicinal, minero, recreativo y
turístico.
Se consideran no consuntivos los siguientes usos: acuícola, energético
y transporte.
Demanda Poblacional.
Para la demanda poblacional se ha tenido en cuenta el volumen de agua que sería
necesario para abastecer a los 30 067 181 habitantes proyectados por la
Subgerencia de Estadística para el año 2012 en todo el Perú.

La demanda poblacional se calculara como el producto de la población a


suministrar por las dotaciones brutas por habitante.

Proyecciones Demográficas

Para la evaluación de la población permanente se utilizaran las


previsiones demográficas del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)
Asimismo se distinguirá entre población rural ( centro poblado que
no sobrepase de dos mil habitantes) y población urbana ( será
aquella que sobrepase los 2000 habitantes)
Dotaciones

Para la cuantificación de la demanda poblacional se adoptaran


dotaciones no superiores a las establecidas en el reglamento
Nacional de Edificaciones(Norma OS.100 Consideraciones básicas
de diseño de infraestructura sanitaria) que son las siguientes:
Demanda Agrícola.

La demanda agrícola se calculara multiplicando la


superficie de riego con derechos de uso de agua
formalizada por la dotación bruta por hectárea
asignada

Dotaciones

En caso de no existir datos históricos de mediciones directas de consumo de


agua por los cultivos, para el calculo de la demanda neta agrícola se empleara la
metodología recomendada por la FAO en su publicación de la Serie de Riego y
Drenaje Nª 25 “Necesidades de Agua y Cultivo” y se aplicara mediante software
CROPWAT para Windows, disponible en la pagina web de la FAO
Demanda Industrial.

La demanda agrícola se calculara multiplicando el numero


de habitantes de las poblaciones conectadas a la red
urbana por su dotación correspondiente.
La industria no conectada a ninguna red urbana tendrá la
dotación asignada en el derecho de uso de agua
formalizado

Dotaciones

La demanda de industrias no conectadas a las redes municipales se


justificara utilizando datos reales o, a falta de estos datos. Se adoptaran las
dotaciones establecidas e el Reglamento Nacionalm de Edificaiones y, en
concreto, en la NORMA IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones.
Demanda Minera.

La PGRHC justificaran las dotaciones utilizadas para el calculo de las demandas de


agua para uso minero. Para ello se tendrán en cuenta las mejores técnicas disponibles
y en uso eficiente y racional del recurso
DEMANDA TOTAL DE AGUA EN EL PERU
La demanda de agua total estimada para todo el Perú es de 49 717,97 hm3/año, de los que 26 080,71
hm3/año (52%) corresponden a usos consuntivos y 23 637,26 hm3/año (48%) a usos no consuntivos
DEMANDA DE AGUA NACIONAL CONSUNTIVA Y NO CONSUNTIVA
DEMANDA DE AGUA NACIONAL POR TIPO DE USO
Como se puede observar, los usos que mayor volumen de agua demandan son el
agrícola en el consuntivo (que supone el 89% de la demanda total consuntiva) y el
energético en el no consuntivo (el 96% de la demanda total no consuntiva)
DOTACIONES– RNE OS.100 CONSIDERACIONES
BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
SANITARIA

 La dotación promedio diaria anual por habitante se fijará en


base a un estudio de consumos técnicamente justificado,
sustentado en informaciones estadísticas comprobadas.

 Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y


no se justificara su ejecución se podrá asumir algunos
valores.
DOTACIONES– RNE
 Zonas urbanas Valores referenciales:

– Lotes mayores a 90 m2  SIERRA: 50 lpd


• Climas frios: 180 l/h/d  COSTA: 60 lpd
• Climas templados y cálidos: 220 l/h/d  SELVA: 70 lpd
– Lotes de menos de 90 m2:
• Climas fríos: 120 l/h/d
• Climas templados y cálidos: 150 l/h/d

Piletas o camiones cisterna: 30 – 50 l/h/d


Caudal Promedio (Qp)

- Población : en Nº de habitantes
- Dotación : en lts / hab / día
Caudal Máximo Diario (Qmd)

Qmd = K1 x Qp
Caudal Máximo Horario (Qmh)

Qmh = K2 x Qp
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Valmac. = Vreg. + VCI + V res.


(OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO)

 Volumen de Regulación

ZONAS RURALES: ZONAS URBANAS


El Volumen de Regulación será el 15% El volumen será como mínimo el 25%
del promedio anual de la demanda. del promedio anual de la demanda.
VOLUMEN CONTRA INCENDIO EN ZONA URBANA

 Para habilitaciones urbanas en poblaciones


menores de 10,000 habitantes, no se
considera demanda contra incendio.

 En localidades donde si se considere


demanda contra incendio debe asignarse:
-En áreas destinadas a vivienda. 50 m3
-En área comercial o industrial el volumen debe
calcularse de acuerdo a lo establecido en el RNC,
variando de: 145 a 280 m3
Para poblaciones con niveles de complejidad del sistema medio alto y
alto La demanda mínima contra incendios debe estimarse teniendo en
cuenta las siguientes especificaciones:

 Para municipios con una población menor a 20.000 habitantes, cualquier


incendio, independiente del uso de la zona en que ocurra debe ser atendido por
un hidrante con un caudal mínimo de 5 L/s.
 Para municipios con poblaciones entre 20.000 y 60.000 habitantes, los
incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas
con edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por
tres hidrantes, bajo uso simultáneo, cada uno de ellos con un caudal mínimo de
5 L/s.
 Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos por
un solo hidrante con un caudal mínimo de 5 L/s.
 Para municipios con más de 100.000 habitantes, los incendios que ocurran en
zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales deben ser servidos por cuatro hidrantes, bajo uso
simultáneo, cada uno de ellos con un caudal mínimo de 10 L/s. Los incendios
en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos con dos hidrantes
en uso simultáneo, cada uno con un caudal mínimo de 10 L/s.

 Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10 000 habitantes, deberá


adoptarse el siguiente criterio: el caudal necesario para demanda contra
incendio, podrá estar incluido en el caudal doméstico; debiendo considerarse
para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales mínimos:
- Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s. - Para áreas destinadas
a usos comerciales e industriales: 30 I/s.
Q: Caudal de agua en lps
para extinguir el fuego

R: Volumen de agua en m3
para reserva

g: Factor de apilamiento
g = 0.9 compacto
g = 0.5 medio
g = 0.1 poco compacto

R: Riesgo, volumen
aparente del incendio en
m3
Hidrantes
OPERACIONES
FUNDAMENTALES TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCION
Y CONSUMO

CONDUCCION

CAPTACION
Operación de sistemas de agua potable
modernos
A) Sistemas individuales
De aguas subterráneas (pozos y manantiales).
De aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos).
De aguas de lluvia (cisternas)

42
B) Sistemas Públicos

 Gravedad sin tratamiento - GST


 Gravedad con tratamiento - GCT
 Bombeo sin tratamiento - BST:
 Bombeo con tratamiento - BCT:

44
CAPTACIO
N

L. CONDUCCION

L. ADUCCION

RED DISTRIBUCION
PLANTA DE TRATAMIENTO

L. CONDUCCION

L. ADUCCION

RED DISTRIBUCION
L. IMPULSION

CAPTACION
L. ADUCCION
R
E
D
D
I
S
T
R
I
B
U
C
I
O
N
L. CONDUCCION
PLANTA TRATAMIENTO

L. ADUCCION
CAPTACION

RED DISTRIBUCION
ESTRUCTURAS
PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
Redes de abastecimiento
de agua potable
Sistemas de ingeniería concatenadas que permiten llevar
el agua hacia el usuario.

Componentes del sistema:


• Captación
• Almacenamiento
• Tratamiento
• Almacenamiento de agua tratada
• Redes de distribución abierta
Captación
Mediante bocatomas.

Almacenamiento
Depende si la fuente de agua no tiene caudal
suficiente durante todo el año para la demanda
existente, se construyen embalses, represas.

Tratamiento del agua


Lograr la salubridad del agua para que esté apta
para el consumo humano. Una planta de
tratamiento está compuesta por:
Tratamiento del agua

Reja
Desarenador
Floculadores
Decantadores
Filtros
Desinfección
*Ósmosis inversa,
carbón activo,
intercambio iónico.
Almacenamiento del agua tratada
Su función es compensar las variaciones
horarias en la demanda horaria y además
almacenar agua para situaciones de
emergencia.

Tanques de cabecera
Se sitúan aguas arriba de la red que
alimentan, aprovechando la diferencia
de cotas.
Tanques de cola
Se sitúan en el punto extremo opuesto de la
red, en relación al punto en la que la línea de
aducción llega a la red. No toda el agua es
distribuida por la red que pasa por el tanque de
cola
Tanques elevados

Sus diseños son muy variados, siendo los más


comunes los tipo copa en V y esféricos.

Diseño de la cuba
Diseño de la estructura portante
Tanques sobre el suelo
Sus diseños son muy variados, siendo los más
comunes los tipo cilíndricos o cúbicos.

En el diseño de los tanques sobre el suelo debe de considerarse lo siguiente :


• Cuando la entrada y salida de agua es por medio de tuberías separadas, estas
se ubicarán en los lados opuestos con la finalidad de permitir la circulación
del agua.
• Debe considerarse un paso directo y el tanque conectado tipo puente
(bypass), de tal manera que permita mantener el Servicio mientras se efectúe
el lavado o reparación del tanque.
• La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto
para evitar la erosión del suelo.
• Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías, limpieza, entrada y
salida con excepción de la de rebose, y se recomienda que las válvulas y
accesorios sean tipo brida.
• Se debe de considerar los demás accesorios como; escaleras, respiraderos,
indicador de niveles y acceso con su tapadera.
• Se recomienda que los tanques tengan una altura máxima de 3.0 metros, con
un borde libre de 0.50 metros y deberán estar cubiertos con una losa de
concreto. En caso especial se construirán tanques de acero sobre el suelo.
Redes de distribución abierta

Consta de:

• Estaciones de bombeo
• Tuberías principales, secundarias y
terciarias.
• Válvulas
• Dispositivos de macro y micro medición
• Derivaciones domiciliarias.

Las redes de distribución de agua potable en los


pueblos y ciudades son generalmente redes que
forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de
distribución de agua en las comunidades rurales
dispersas son ramificadas

*Es necesario considerar las pérdidas.


CONCLUSIONES
 Los recursos de agua subterránea pueden ayudar a satisfacer la demanda, pero a
menudo son víctimas de la sobreexplotación y, en ocasiones, de la contaminación. Es
importante controlar mejor el consumo de las aguas subterráneas que no se renuevan.

 Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están


perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua,
la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar
soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para
gestionar la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del agua.

 Debido a los crecientes cambios en la disponibilidad de los recursos hídricos, el apoyo


político será necesario para recopilar información sobre los recursos hídricos. Esta
información permitirá a los responsables de la política tomar mejores decisiones sobre
la gestión y utilización del agua.
RECOMENDACIONES
 Aprovechar las aguas de lluvia en exteriores, esta, aunque no es
apta para el consumo humano, si es posible aprovecharla para
otros propósitos en el hogar o fuera de este.

 Para que el agua se renueve, no botar basura a los desagües,


ríos, lagos.
 Realizar proyectos de investigación en el cual se analicen las
diferentes demandas de agua que necesitan los poblados mas
lejanos.
GRACIAS POR
SU ATENCION!

PREGUNTAS?

60

También podría gustarte