Está en la página 1de 11

ALVEOLITIS

INTEGRANTES:
LAUREN´S FONTALVO
BEATRIZ ROCHA
QUE ES EL ALVEOLO?
Los alvéolos dentarios, o alveolos dentarios, son las divisiones en compartimentos que presenta el hueso alveolar donde
van insertados los dientes, separados entre sí por un tabique interalveolar óseo.
• El alvéolo presenta tres regiones, la de las placas corticales, la esponjosa y la alveolar propiamente dicha.
Cundo se extrae una pieza dental suele producirse
un coagulo sanguíneo en el espacio que deje libre
el diente extraído.

El coagulo que se forma protege al alveolo, el


espacio que deja el diente frente a infecciones. En
caso de que dicho coagulo no se forme o se
desprenda antes de tiempo deja expuesto dicho
alveolo dejando vía libre a posibles infecciones que
pueden causar inflamación, dándose en este caso la
alveolitis dental.
QUE ES LA ALVEOLITIS?

La alveolitis dentaria es una complicación post-extracción dental,


local, dolorosa y reversible del alveolo. Es la inflación e infección del
alvéolo, lugar donde estaba alojada la raíz del diente. Allí se forma
un coágulo que al desintegrarse deja un espacio en el que se
deposita comida, placa bacteriana produciendo inflamación y dolor

• es de aparición tardía,(2-4 días después de la extracción)


• se da con más frecuencia cuando se realiza extracciones de los
terceros molares, extracciones difíciles, traumáticas, exceso de
anestesia local, factores bacterianos, inmunosupresión entre
otras.
• La frecuencia varía entre el 1 y 4 % de todas las extracciones dentales, pudiendo llegar de un 20-
30 % en terceros molares mandibulares.

• Es más frecuente en el sexo femenino y la mayoría de los casos se observan entre la tercera y
cuarta décadas de la vida.1

• Se describe como la complicación más frecuente de la extracción dental y la causa más común
de dolor en el postoperatorio tardío de las consultas de urgencias.

• Menos frecuente en el maxilar que en la mandíbula


ETIOLOGÍA
Se desconoce sus causas pero se considera como una afección multifactorial

• Trauma excesivo
• Cuerpos extraños
• Exceso de anestésicos locales
• Mala higiene
• Restos radiculares
• Tabaco
• Anticonceptivos
• Inmunosupresión
• Quistes y granulomas
• Extracción en dientes con procesos inflamatorios periodontales o periapicales agudos
CLASIFICACIÓN

Alveolitis seca Alveolitis húmeda


Primaria: ausencia
sangrado en
exodoncia

Secundaria: se
formo el coagulo
y luego lo perdió

• Alveolo desnudo sin coagulo • Presencia de coagulo necrótico


• Halitosis • Exudado alveolar
• Dolor intenso, constante e irradiado, se • Halitosis
exacerba en la masticación • Inflamación con predomino alveolar
• Paredes óseas expuestas • Dolor menos intenso, espontaneo y provocado
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Se realiza mediante el interrogatorio
 Siente dolor? Tener en cuenta el ilidicef (inicio, localización,
intensidad, duración, irradiación, carácter, evolución, frecuencia).
 Cuando se realizo la extracción
 Siente mal olor o mal sabor en su boca?
y el examen clínico.
 se confirma al pasar una cureta dentro del alvéolo seco y encontrar hueso desnudo con gran sensibilidad o coágulo
necrótico que al ser irrigado y desplazado muestra las paredes desnudas e hipersensibles.
En general la terapéutica deberá estar encaminada a:
 - Eliminar los síntomas dolorosos.
 - Promover la curación de la herida alveolar.
 Para el tratamiento algunos cirujanos utilizan irrigación, anestesia local, curetaje del alvéolo para inducir la formación
de otro coágulo.
 Además puede indicarse farmacoterapia con antibióticos, analgésicos poderosos y antihistamínicos, de acuerdo al
criterio del profesional
 Existen múltiples fórmulas y pastas para el tratamiento de las alveolitis, la mayoría llevan eugenol y glicerina asociadas
a antibióticos, xilocaína o corticoides.
también las propiedades de la
se han utilizado los aceites de miel se han considerado como:
origen vegetal ha pasado antiséptica, analgésica,
satisfactoriamente las pruebas antinflamatoria, cicatrizante,
preclínicas de irritabilidad antitóxica, germicida y sedante
dérmica, y se ha demostrado su
efectividad en el tratamiento de
las alveolitis
 Realización de una técnica anestésica troncular practicando un legrado cuidadoso, (A. supurada)

 Antibioticoterapia: penicilina o clindamicina en caso de alergia

 Para el dolor se puede usar Acetaminofén

 Limpieza del alveolo con clorhexidina al 0.12% o suero fisiológico

 Uso de anestésicos tópicos y cementos de eugenato


Gracias!

También podría gustarte