Está en la página 1de 35

VENTILACION PULMONAR

DR. CARLOS ALBERTO


TORRES PAULINO
Médico Especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria
Mecánica de la ventilación pulmonar

Músculos
que causan Los pulmones 1) mediante el
se pueden movimiento hacia abajo
la expandir y y hacia arriba del
expansión y contraer de diafragma para alargar
contracción dos maneras: o acortar la cavidad
pulmonar torácica

2) mediante la elevación
y el descenso de las
costillas para aumentar
y reducir el diámetro
anteroposterior de la
cavidad torácica.
Diámetro AP: 20% mayor
(inspiración máxima)
Efecto de la caja torácica
sobre la expansibilidad pulmonar

Distensibilidad del tórax y de


los pulmones en conjunto
Mecánica de la ventilación pulmonar

Músculos Intercostales externos


inspiratorios
Músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón

Serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas

Escalenos, que elevan las dos primeras costillas.

Músculos Rectos del abdomen, empujan hacia abajo las costillas


espiratorios inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos
abdominales también comprimen el contenido abdominal hacia
arriba contra el diafragma

Intercostales internos.
Líquido Pleural
Presiones que originan el movimiento de entrada
y salida de aire de los pulmones

Presión pleural y sus cambios


durante la respiración
• Aspiración continua del exceso de
líquido hacia los conductos linfáticos
manteniendo una ligera presión negativa
entre la superficie visceral del pulmón y
la superficie pleural parietal de la cavidad
torácica.
• Al inicio de la inspiración: -5 cm H20
• Durante la inspiración: -7.5 cm H20
Presiones que originan el movimiento de entrada
y salida de aire de los pulmones

Presión Para que se produzca un


alveolar movimiento de entrada
de aire hacia los alveolos
durante la inspiración, la Glotis abierta
presión en los alveolos Pr- 0 cm H20
debe disminuir hasta un
valor ligeramente inferior
a la presión atmosférica
(debajo de cero).
Presiones que originan el movimiento de entrada
y salida de aire de los pulmones

Presión Diferencia entre la presión que hay en


transpulmonar el interior de los alveolos y la que hay
en las superficies externas de los
pulmones (Presión alveolar y la
Presión pleural).

Es una medida de las fuerzas


elásticas de los pulmones que
tienden a colapsarlos en todos los
momentos de la respiración,
denominadas Presión de Retroceso.
Surfactante, tensión superficial y colapso
de los alvéolos

Principio Fuerza elástica de la tensión


de la superficial.
tensión
superficial
Surfactante, tensión superficial y colapso
de los alvéolos

El surfactante es un agente activo de


superficie en agua.

Reduce mucho la tensión superficial del


agua.

Secretado: células epiteliales alveolares de


tipo II, que constituyen aproximadamente el
10% del área superficial de los alveolos.
Surfactante, tensión superficial y colapso
de los alvéolos
Mezcla compleja de varios fosfolípidos,
proteínas e iones.

Los componentes mas importantes son:

• Las apoproteínas del surfactante


• Iones calcio.
• El fosfolípido Dipalmitoilfosfatidilcolina
• (responsable, junto a otros fosfolípidos)
• no se disuelve de manera uniforme en el líquido que
tapiza la superficie alveolar (parte de la molécula se
disuelve, mientras que el resto permanece sobre la
superficie del agua en los alveolos.
El surfactante y su efecto sobre la tensión
superficial

Efecto del radio alveolar sobre la presión


que produce la tensión superficial.
SDR
Las paredes de los
bronquíolos están
formadas casi
totalmente por músculo
liso.

Bronquíolo más terminal


(Bronquíolo respiratorio)
(65000): formado
principalmente por
epitelio pulmonar y su
tejido fibroso subyacente
más algunas fibras
musculares lisas.
VOLÚMENES PULMONARES

VOLÚMEN
DE AIRE
CORRIENTE
(VAC)
VOLÚMEN
DE RESERVA
INSPIRATORIA
(VRI)
VOLÚMEN
DE RESERVA
ESPIRATORIA
(VRE)
VOLÚMEN
RESIDUAL
(VR)
Volúmenes y capacidades pulmonares

• El volumen corriente (VC): 500cc


Volúmenes • El volumen de reserva inspiratoria (VRI): 3000cc
pulmonares • El volumen de reserva espiratoria (VRE): 1100cc
• El volumen residual (VR): 1200cc

• La capacidad inspiratoria (CI): 3500cc (VC+VRI)


Capacidades • La capacidad residual funcional (CRF): 2300cc (VRE+VR)
pulmonares • La capacidad vital (CV): 4600cc (VC+VRI+VRE)
• La capacidad pulmonar total: 5800cc (CV+VR)
20-25%
El volumen respiratorio minuto equivale
a la frecuencia respiratoria multiplicada
por el volumen corriente

VRM= FR x VC
FR: 12 x’

VRM: 6 VC:
Lts/m 500cc

Una persona puede vivir durante un periodo breve con un Volumen Respiratorio
Minuto de tan sólo 1.5L/m y un FR de 2-4 respiraciones por minuto
Ventilación alveolar
Zonas de Bronquiolos
intercambio respiratorios
gaseoso de Conductos
los pulmones alveolares
Sacos alveolares

Alveolos
Ventilación alveolar
Espacio Aire de la vía
muerto respiratoria que
anatómico no es útil para
el intercambio
gaseoso.

150cc
Espacio Anatómico Nariz,
Tráquea,
Bronquios,
muerto Bronquiolos

Espacio
Fisiológico muerto
anatómico +
Espacio
muerto
alveolar
Control nervioso y local de la musculatura
bronquiolar

• NA y A • Acetilcolina

Dilatación Constricción
«simpática» de parasimpática de
los bronquíolos. los bronquíolos.

También podría gustarte