Está en la página 1de 45

ECLESIOLOGIA

Lic. Oscar Rolando Vivas


Rodríguez
I. DEFINICIÓN
La eclesiología es la parte de la teología cristiana que
dedica su estudio al papel que desempeña la Iglesia como
una comunidad o entidad orgánica, y a la comprensión de
lo que "Iglesia" significa:
– su papel en la salvación,
– su origen,
– su relación con el Jesucristo histórico,
– su disciplina,
– su destino
– su liderazgo.
Es, por lo tanto, el estudio de la Iglesia como algo en sí
mismo, y del auto-conocimiento de la misión y papel de la
Iglesia.
II. ETIMOLOGÍA
Eclesiología viene del griego ekklesia
(ἐκκλησία), que se convirtió a su vez en el
latín ecclesia, y que simplemente significa
una reunión de gente.

ek (ἐ κ), que denota un origen y que puede


traducirse independientemente como
desde, kaleo (καλέω), que significa llamar.
La definición más genérica es la de
"una reunión de ciudadanos
llamados desde sus hogares a un
lugar público".
III.
III. LA
LA IGLESIA
IGLESIA EN
EN EL
EL
MUNDO
MUNDO JUDIO
JUDIO
EL JUDAÍSMO EN PALESTINA
EN TIEMPOS DE JESÚS
Según la visión soteriológica del Nuevo Testamento,
Jesús apareció "cuando llegó la plenitud de los
tiempos".
 Desde hacía medio siglo se vivía el dominio del Imperio
Romano.
 Herodes el Grande había recibido del Senado Romano el
título de "rey de los judíos"
 Con la ayuda de los romanos, Herodes destruyó esta
resistencia, conquistando Jerusalén el 37 a.C. Repartió el
reino entre sus tres hijos: a Arquelao (que asumió la
dignidad real), Judea, Samaría e Idumea; a Herodes
Antipas, el territorio que confinaba al norte; a Filipo, la
Batanea, Traconítide y Auranítide.
LA SITUACIÓN DEL JUDAÍSMO
PALESTINO
El mundo judío mantuvo con tenacidad sus peculiaridades
características religiosas, cuyo centro era el monoteísmo:

Esta fe conformaba la vida cotidiana de los judíos, fe que


venía fortalecida por la esperanza en la venida de un
Salvador: el Mesías, que debería erigir en Israel el Reino
de Dios.

Junto a la fe monoteística y a la esperanza mesiánica, una


función decisiva en el mundo religioso judío era la Ley,
deber que la vida religiosa cotidiana pone al devoto: el
cumplimiento trae la bendición de Dios, la falta, un deber
de expiación. La Ley se presenta en la Sagrada Escritura.
LA SITUACIÓN DEL JUDAÍSMO
PALESTINO
La observancia de la Ley traerá divisiones
doctrinales dentro del judaísmo:
 Asideos: observantes maximalistas.
 Saduceos: racionalistas.
 Fariseos: intérpretes de la Ley, elitistas,
recogieron la interpretación de la Ley por
escrito en la Mishná y en el Talmud.
 Zelotes: observancia de la Ley unida al
combate.
LA COMUNIDAD DE QUMRAM
La fidelidad a la Ley empujó a un grupo, los esenios, a aislarse
de la vida pública. Las excavaciones realizadas en Qumram
desde 1947 han dado nueva luz sobre su identidad. Sus inicios
están en tiempos de los Macabeos, y su apogeo a principios del I
siglo a.C. Abominaban el enriquecimiento de los jefes del pueblo
con el dinero de los paganos; consideraban el Templo como
contaminado, por la relajación de los sacerdotes. Ello trajo
consigo que se sintieran un "resto santo" de Israel, separado del
resto de los grupos religiosos de la nación.

Los esenios se constituyeron en comunidad separada, gobernada


por un "Maestro de justicia", siguiendo una observancia radical
de la Ley; creían inminente el final de los tiempos, que traería
consigo una lucha entre hijos de la luz (=esenios) y de las
tinieblas.
LA COMUNIDAD DE QUMRAM
Se establecieron en el desierto, adoptando las
características de una cofradía de tipo religioso:
propiedad común de bienes, vida comunitaria, celibato
(aunque también había miembros casados,
pertenecientes en un cierto modo a la comunidad
monástica). Cultivaron la literatura apocalíptica.

El centro monástico de los esenios en Qumram fue


destruido por los romanos el 68 d.C., desapareciendo
rápidamente la clase esenia.
EL JUDAÍSMO DE LA DIÁSPORA
Una importancia decisiva para la difusión del cristianismo tuvo
la diáspora judía. Desde el siglo VIII a.C., el judaísmo se había
difundido en Asia Menor y mundo mediterráneo. Los grandes
centros culturales helenísticos ejercieron una especial fuerza de
atracción: importantes colonias judías se encontraban en
Antioquía, Roma y Alejandría.

La característica más llamativa era el profundo sentimiento de


pertenencia al grupo, con su propia organización, cuyo centro
era la sinagoga, con un archisinagogo para el culto, y el consejo
de ancianos para cuestiones civiles. El principal ligamen era su
fe religiosa, que hizo que no quedaran confundidos en el
paganismo circundante. La comunidad judía conseguía
privilegios y excepciones, que daban ventaja al desarrollo de su
religiosidad, de sus particularidades y de su economía. En
general, pertenecían a la clase media: agricultores, tejedores,
banqueros...
EL JUDAÍSMO DE LA DIÁSPORA
La diáspora, abandonada la lengua materna, adoptaba la koiné,
que se introdujo en el culto sinagogal: el judaísmo egipcio
tradujo al griego el Antiguo Testamento (=la llamada "Versión
de los LXX"), que será adoptada como traducción oficial de la
Biblia en toda la diáspora. Así, el judaísmo fue expuesto al
influjo cultural del helenismo.

El judío de la diáspora mantenía un fuerte lazo de unión ideal y


objetivo con la patria Palestina: Jerusalén y el Templo estaban
en el centro de este sentimiento de unión. Así, cada año ofrecía
un tributo financiero al Templo, y su más vivo deseo era
peregrinar allí por Pascua. La otra característica de la fidelidad
a la religión de los padres, fue el estrecho ligamen entre la
comunidad, con exclusión del resto de la población, hecho que
influyó mucho en los frecuentes brotes de antisemitismo.
IV.
IV. LA
LA IGLESIA,
IGLESIA,
MISTERIO
MISTERIO DEDE FE
FE
LA REALIDAD MISTÉRICA DE
LA IGLESIA
Presupuestos que hacen posible ver la Iglesia como un
misterio dentro de la historia
 La Iglesia es esencialmente un misterio.
Tiene sus raíces en:
Misterio de Dios
Fruto del amor y liberalidad de Dios
Origen eterno en el Dios Uno y Trino
En ella transmite en el tiempo a los creyentes
los dones de la redención incorporándolos a
Cristo a través de la donación del Espíritu.

De manera que por ser la Iglesia el misterio de la verdad y de


la gracia salvífica, contenido de la vida divina entre los
hombres, constituye ella una realidad mistérica.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE
LA IGLESIA
 La Iglesia es un misterio de fe
El único acceso que tiene el hombre a ella es a través de
la fe, por lo tanto la primera aceptación de la Iglesia
como misterio es por la fe.
Esta fe tiene su punto de partida en el Credo Ecclesiam.
Solamente en el acto de fe logra el hombre superar la
complejidad en la realidad mistérica de la iglesia para
lograr así descubrir la intima unidad del misterio entre lo
divino y lo humano, que aparentemente es incompatible.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE LA
IGLESIA
De manera que al ser la Iglesia un misterio de fe exige
ineludiblemente el carácter de fe en la vida del hombre que
busca acceso a ella. De allí que se le llame a la iglesia
comunidad de creyentes.

La iglesia se nos presenta como una realidad visible dentro de


las demás realidades visibles:
• Esta encarnada en el mundo
• Tiene su historia
• Actúa en el tiempo, aun cuando hunde sus raíces en la eternidad y
su existencia no puede aprisionarse en el tiempo y el espacio.

Por lo tanto si queremos estudiar el misterio de la Iglesia no


podemos separar ninguna de las dos dimensiones
constitutivas de la Iglesia divina y humana.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE LA
IGLESIA
 Enfoques a través de los cuales podemos acceder a la
eclesiología.
Horizontal
El que se detiene particularmente en la consideración de los
datos visibles e institucionales, en su configuración histórica.
Vertical
Arranca y da prioridad a los aspectos sobrenaturales e
invisibles de la Iglesia, es decir al misterio mismo de esta
comunidad de salvación reunida por la unidad del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE LA
IGLESIA
 Tensiones intrínsecas al misterio de la Iglesia.
• El acto de fe implica aceptar a la Iglesia como
ella es, como una unidad dialéctica de todos los
elementos humanos y divinos
Que la Iglesia como sacramento de salvación pertenece a dos
mundos diversos, aun cuando la iglesia trasciende lo humano.
La Iglesia es sacramento e instrumento de la gracia redentora y
victoriosa de Cristo.
La unidad dialéctica de estos aspectos del mismo misterio de la
Iglesia es una implicación del Cairos salvífico, inaugurado con
la encarnación de Hijo.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE LA
IGLESIA
• La iglesia posee una naturaleza teándrica, es decir
encontramos en estos dos aspectos unidad y
distinción.
La creación y la redención están incluidas en la misma
economía de la salvación haciendo imposible toda separación
La Historia humana y la historia de la salvación no se pueden
separar aún cuando sean tan distintas.
Hay un encuentro salvífico entre Dios y el hombre, Dios que
ofrece la salvación y el hombre que libremente la acepta.
El reino de Dios que se va construyendo dentro de la historia
humana, ambas realidades no se separan.
Solo a la luz de la fe es que es posible
que el hombre logre superar estas
tensiones o aspectos dialécticos del
misterio de la Iglesia.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE
LA IGLESIA
•El Credo Ecclesiam en la Estructuración
de la Eclesiología.
Al aceptar la Iglesia en su unidad de lo divino con lo humano y
verla como un misterio de fe es posible entonces poder trazar
algunos principios de orden teológico:

 La Iglesia es objeto y sujeto de fe


La tradición cristiana introdujo el credo ecclesiam en
los símbolos y fórmulas de fe después de los artículos
de fe en Dios uno y Trino.
• Credere in ecclesiam, es una de las expresiones mas antiguas
• Credere in Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo
• Credere ecclesiam fue la preferida desde los orígenes en los
símbolos de fe.
El Credo Ecclesiam en la Estructuración de la
Eclesiología: La Iglesia es objeto y sujeto de fe

La Iglesia es vista como la obra del Espíritu Santo


por excelencia.

La Iglesia es objeto de fe en cuanto que proclamamos


nuestra fe en Dios uno y Trino, que manifiesta y
ejerce su acción salvífica a través de la Iglesia.

La Iglesia es el cuerpo de Señor, sacramento de


salvación, signo y garantía de un Dios que se
comunica a los hombres.
El Credo Ecclesiam en la Estructuración
de la Eclesiología:
 Hay que saber diferenciar el acto de fe
en Dios y el credo ecclesiam
Santo Tomás expresaba: “Si se dice en la santa
Iglesia católica, ha de entenderse que nuestra
fe se dirige al Espíritu Santo, que santifica la
iglesia. Pero es mejor y de uso mas
generalizado que no se emplee aquí en la y se
diga siempre la santa iglesia católica”
El Credo Ecclesiam en la Estructuración
de la Eclesiología:

 Implicaciones fundamentales al
aceptar la iglesia como objeto de fe
– Prioridad a los datos revelados
– Cada uno de los creyentes están llamados a vivir con
mayor autenticidad su misterio de modo que en el mundo
pueda ser aceptada y creída la Iglesia como lugar del
encuentro salvífico con Dios y se convierta en
sacramento de eficaz de salvación.
– Evitar la hipostatización y divinización de la Iglesia

Dios obra ciertamente en la Iglesia; pero la acción de


Dios y de la iglesia no son idénticas ni simplemente la
una implica la otra.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE
LA IGLESIA
• La Iglesia Congregatio Fidelium
– Credo ecclesiam del creyente el hombre sujeto de fe
– Credo ecclesiam de la comunidad entera, en cuanto
congregatio fidelium la comunidad es sujeto colectivo
de fe.
La iglesia trae su origen de la autocomunicación de Dios en
Cristo y el Espíritu, y esta donación divina se perpetúa en y a
través de la comunidad del creyente.

De manera que es la congregatio fidelium en su totalidad la que


desde su nacimiento está intrínsecamente vinculada con el
misterio de la Palabra hecha carne.
La Iglesia Congregatio Fidelium

El destinatario primero de esta comunicación


escatológica de Dios hecha en Cristo es la
comunidad, mientras el individuo participa de este
mensaje de salvación a través de la comunidad.

– Al decir la Iglesia como sujeto de fe es igual a decir que


la Iglesia es una realidad de arriba, no es el resultado de
iniciativas de los hombres sino que tiene su origen en
Dios. Es sacramento de fe.
– Implicaciones en cuanto a ver la iglesia como un
sacramento de fe
La Iglesia Congregatio Fidelium: Implicaciones en
cuanto a ver la iglesia como un sacramento de fe

– Es inconcebible sin la fe. “Una iglesia que no cree no es


Iglesia” la iglesia solo existe en los hombres que creen.
De manera que la iglesia no procede simplemente de la
disposición de Dios, sino de la necesaria decisión de los
hombres.

– La iglesia en la historia de la salvación entra en la


categoría de medio a través del cual el individuo llega a
la fe y a la salvación. El individuo se hace sujeto de fe
en sentido pleno no en virtud de una decisión asilada e
individual salida de los mas profundo de su ser, sino
propiamente por el hecho de asociarse a la comunidad
de fe de la Iglesia.
La Iglesia Congregatio Fidelium: Implicaciones en
cuanto a ver la iglesia como un sacramento de fe

– En la Iglesia, en cuanto sujeto de fe, hay que


buscar igualmente el fundamento de igualdad que
une a todos los creyentes en la comunidad
eclesial.
Esta koinonia eclesial, en la cual radica la igualdad fundamental de
todos los fieles, no es creación de los hombres, sino que es un don
de lo alto.
Esta igualdad fundamental entre todos los miembros de la Iglesia,
implica también un intercambio de gracias entre el individuo y la
comunidad, con enriquecimiento mutuo
La fe de la comunidad suscita y estimula la fe del individuo y,
consiguientemente no cesa de abrazarla y sostenerla.
LA REALIDAD MISTÉRICA DE LA
IGLESIA
• Enfoque teológico de la Iglesia
– Dar prioridad a los datos revelados nos lleva a ver la
iglesia como una realidad teológica y no puramente
sociológica
– Esta comunidad eclesial ha sido constituida y organizada
por Cristo en este mundo como sociedad y esta dotada de
los medios adecuados propios de una unión visible y
social
– La misión que cristo confió a su Iglesia no es de orden
político, económico o social. El fin que le asigno es de
orden religioso. “Nacida del amor del Padre Eterno,
fundada en el tiempo por Cristo Redentor y reunida en el
Espíritu Santo, la Iglesia tiene una finalidad
escatológica y de salvación”
LA REALIDAD MISTÉRICA DE LA
IGLESIA: Enfoque teológico de la Iglesia
– La Iglesia no debe considerarse como una
realidad colateral o simplemente superpuesta;
tampoco es una ideología.

– “Divinizar no es destruir, sino supercrear” aquí


radica el punto de convergencia, en el cual la
Iglesia, encarnándose cada vez mas en el
mundo, no pierde su trascendencia.
V.
V. La
La Iglesia
Iglesia Esta
Esta Edificada
Edificada
Sobre
Sobre El
El Cimiento
Cimiento De
De Los
Los
Apóstoles.
Apóstoles.
La Iglesia Esta Edificada Sobre El
Cimiento De Los Apóstoles
¿Por qué es importante la función de los
apóstoles en la Iglesia?

De la singularidad absoluta del acontecimiento Cristo se


deriva la singularidad propia de la Iglesia apostólica, cuya
prioridad no es temporal sino cualitativa.
– La experiencia del Resucitado
– El don del Espíritu Santo
– La misión del apostolado

Son los elementos que constituyen el carácter singular de la


Iglesia apostólica como gracia recibida de Cristo.
Entendemos por apostolicidad: la
propiedad según la cual la Iglesia
permanece idéntica a sí misma en
los principios recibidos por Cristo
en la persona de los apóstoles.
El Apóstol en el Nuevo Testamento

Esta ha sido una noción muy estudiada desde la antigüedad.


Se afirma que los textos evangélicos no permiten afirmar ni
suponer que Jesús durante su vida terrena diera el titulo de
apóstoles a los doce.
Lc. 6,13 “Los llamó apóstoles” busca tan solo indicar que los discípulos de los que trata son los
apóstoles.

El titulo de apóstol supone dos hechos


– Testimonio sobre la Resurrección
– Pentecostés
Nadie es llamado verdaderamente apóstol sino hasta después de
estos acontecimientos.
El Apóstol en el Nuevo Testamento

La palabra apóstol aparece 79 veces en el N.T.


34 las utiliza Lucas:
Actas de los apóstoles 28 veces
Evangelio 6 veces
Total 34 veces
Pablo apóstol la utiliza 34 veces.

Lucas: identifica a los doce con los apóstoles para los


cuales es necesario ser testigo ocular de la resurrección
y haber convivido con Jesús durante su ministerio
terreno (Act. 1,22).
El Apóstol en el Nuevo Testamento

Pablo, se da a sí mismo el título de apóstol


– Ha sido llamado directamente por Cristo
– Ha visto con sus propios ojos al Resucitado
– Ha recibido un encargo de parte de El anunciar el
evangelio.

Se presenta como apóstol no por parte de los


hombres sino por mediación de Jesucristo.
(Gal. 1,1)
La apostolicidad en la vida de la
Iglesia a lo largo de historia
Desde el principio aparece la iglesia como una
comunidad empezada en los apóstoles.
El termino apostólico fue empleado en un principio en
sentido moral “ a la manera de los apóstoles” de allí que
se hable de vida apostólica.

Ireneo expresaba que la verdadera doctrina debe ser


buscada en la tradición recibida de los apóstoles.
Luego la retoma tertuliano, Cipriano. Hasta la edad
media que Tomás de Aquino recordaba la enseñanza de
los apóstoles.
La apostolicidad en la vida de la
Iglesia a lo largo de historia
Los católicos distinguimos dos funciones que
cumplieron los apóstoles
– Ser testigos de la resurrección de Jesús y fundar
iglesias. De esta no tienen sucesores, esta
vinculada al momento histórico. Recibieron
carismas extraordinarios como la revelación y la
inspiración
– Ser maestros y pastores de las iglesias fundadas
por ellos.
Una Sucesión peculiar en el
Ministerio
• Fundamentos Bíblicos
Mt. 28,18 y Act. 1,8 expresan la conciencia que tenía la
Iglesia de realizar una misión recibida de los Apóstoles. Un
mandato de Cristo juntamente con el poder que lo acompaña.

Llega un momento donde el Apóstol Pablo considera su


pronta desaparición y se expresa en estos términos ( 1 Tim.
3, 1 – 6; 2 Tim. 4, 1 – 2) otros deben asumir la tarea de
dirigir las comunidades y velar por la pureza de la doctrina y
conservar las normas.
1 Tim. 5, 22 habla de no precipitarse en la imposición de
manos.
Tit. 1, 5 terminar de organizar lo que falta.
Fundamentos Bíblicos
De manera que podemos concluir que en la
Escritura, especialmente en las pastorales,
aparece que la función de los apóstoles en la
edificación de la Iglesia ha de perpetuarse a
lo largo de los siglos.
Testimonio de la Tradición

Clemente de Roma 96 d.C.


“Los apóstoles nos anunciaron la buena
nueva de parte de Cristo. Cristo fue enviado
por Dios. Cristo viene, pues de Dios y los
apóstoles de Cristo. Así pues esta doble
misión procede de la voluntad de Dios.”
Testimonio de la Tradición

Hipólito
“Comunica ahora el poder que viene de ti: el
Espíritu soberano que diste a tu Hijo muy amado,
Cristo, y que El comunicó a los santos apóstoles,
que construyeron la iglesia en el lugar de tu
santuario… concede Padre, que conoces los
corazones, a tu servidor que has elegido para el
episcopado… que desate todo lazo en virtud del
poder que tú diste a los apóstoles”
Sentido Teológico de la
Apostolicidad
• Significado Cristológico
El apóstol es siempre el enviado de Jesucristo
Su fuerza radica en haber recibido una misión de
Cristo.
No es elegido por los hombres
Marcos narra la misión de los doce, enviados de dos
en dos con poder sobre los espíritus inmundos. Mc.
6,7
Lucas se refiere a la designación de los 72 Lc. 10, 1
La plena misión apostólica se realiza después de la
resurrección Mt. 28, 18 – 20.
Sentido Teológico de la
Apostolicidad
• Significado Pneumatológico
El N.T. pone de manifiesto la importancia del
Espíritu Santo en la transmisión del poder
apostólico
1 Cor. 12, 28 carismas de la iglesia en los que
encabeza el apostolado
12, 4 Estos son dones procedentes del
único Espíritu
1 Tim. 4, 14 la necesidad de recibir el Espíritu
para poder ejercer el ministerio.
Sentido Teológico de la
Apostolicidad
• Significado escatológico
La Iglesia está marcada por su carácter
escatológico.
Mt. 19, 28 Los apóstoles podrán juzgar a las
doce tribus de Israel
Mt. 28, 18 – 20 Misión que dura hasta que el
Señor vuelva en la majestad de su gloria.

También podría gustarte