Está en la página 1de 37

CONTRATO DE SEGUROS

DERECHO COMERCIAL II
CONCEPTOS BÁSICOS

SEGURO • ETIMOLÓGICAMENTE

LIBRE Y EXENTO
DE TODO DAÑO
O RIESGO

INFALIBLE
CONCEPTOS BÁSICOS

EL HOMBRE NECESITA SEGURO

ANHELO DE FACTOR DE
SATISFACER
SEGURIDAD CERTIDUMBRE
CONCEPTOS BÁSICOS
CONSTANTES
EL SUJETO INTRANQUILIZA RIESGOS QUE LO
RODEAN

DESPLAZANDO A HACER
INTRANQUILIDAD
OTROS DESAPARECER

PARA QUE LOS ESA ES LA BASE


LOS RIESGOS
SOPORTE POR ÉL DEL SEGURO
CONCEPTOS BÁSICOS

EL SEGURO

ES UN DISPOSITIVO

PONE A LA GENTE EN
CONDICIONES

EVITAR LAS CONSECUENCIAS


DE UN RIESGO
CONCEPTOS BÁSICOS
ASOCIACIÓN DE MUCHAS
PERSONAS SUJETAS AL MISMO
RIESGO BAJO EL SUPUESTO DE
QUE AL REALIZARSE EL RIESGO
SEGURO

SIMPLE MUTUALIDAD PARA UNO DE ELLOS, TODOS LOS


DEMÁS CONTRIBUIRIAN A
ALIVIARLO PONIENDO A SU
DISPOSICIÓN LA RIQUEZA
NECESARIA

MEDIANTE LA EVENTUAL PUESTA


A DISPOSICIÓN DE LA RIQUEZA
TOTAL POR PARTE DE UN
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
TERCERO, CONTRA EL SACRIFICIO
DE UNA RIQUEZA CIERTA PERO
PARCIAL - PRIMA
CONCEPTOS BÁSICOS

EL SEGURO REVIERTE SOBRE


UN SUJETO OTRO
COMO HECHO
ASEGURADO
ECONÓMICO (ASEGURADOR)

LAS
SI ÉSTE SE
CONSECUENCIAS
VERIFICA
DEL DAÑO
DEFINICIÓN

MESSINEO
EL ASEGURADOR A
PLANIOL Y RIPERT CAMBIO DEL PAGO DE UNA DONATI
CONTRATO POR EL CUAL SUMA DE DINERO POR
LA RELACIÓN
UNA PERSONA PARTE DEL CONTRATANTE,
ASEGURADORA ES
DENOMINADA SE OBLIGA A LIBERAR AL
AQUELLA EN LA CUAL
ASEGURADOR, PROMETE A ASEGURADO DE LAS
CONTRA EL PAGO DE LA
OTRA, EL ASEGURADO, PÉRDIDAS O DE LOS DAÑOS
PRIMA, EL ASEGURADOR
UNA PRESTACIÓN QUE PUEDAN DERIVARSE
SE OBLIGA A REHACER AL
SUBORDINADA A LA DE DETERMINADOS
ASEGURADO, DENTRO DE
REALIZACIÓN DE UN SINIESTROS; O BIEN PAGAR
OS LÍMITES CONTENIDOS,
RIESGO DETERMINADO, AL ASEGURADO O A UN
DE LAS CONSECUENCIAS
MEDIANTE UNA SUMA TERCERO, UNA SUMA DE
DE UN EVENTO DAÑOSO E
DENOMINADA PRIMA O DINERO, SEGÚN LA
INCIERTO
CUOTA DURACIÓN O LOS EVENTOS
DE LA VIDA DE UNA O
VARIAS PERSONAS
DEFINICIÓN

• Es un contrato por el cual una persona


(ASEGURADOR) se obliga, a cambio de una
suma de dinero (PRIMA), a indemnizar a otra
(ASEGURADO), satisfacer una necesidad de
ésta o entregar a un tercero (BENEFICIARIO),
dentro de las condiciones convenidas, las
cantidades pactadas para compensar las
consecuencias de un evento incierto, cuando
menos en cuanto al tiempo (RIESGO)
DEFINICIÓN
• El contrato de seguro es aquel por el
que el asegurador se obliga, mediante
el cobro de una prima y para el caso de
que se produzca el evento cuyo riesgo
es objeto de cobertura, a indemnizar
dentro de los límites pactados el daño
producido al asegurado o a satisfacer
un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas.
PRINCIPIOS DEL CONTRATO DE SEGURO
Máxima buena fe

Indemnización

Mutualidad

Interés asegurable

Causa adecuada

Las estipulaciones insertas en la póliza se interpretan,


en caso de duda, a favor del asegurado
REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO

Todas las cuestiones jurídicas se rigen por la ley N° 29946 y por las que
convencionalmente se acuerden, en cuanto no vulneren los principios
esenciales de la naturaleza jurídica del seguro. Solo se aplica el derecho común
a falta de disposiciones de derecho de seguros o de protección al consumidor

Las cláusulas contrarias a las normas de la Ley N° 29946 son


nulas y son reemplazadas de pleno derecho por estas

Los términos del contrato que generen ambigüedad o dudas son


interpretados en el sentido y con el alcance más favorable al
asegurado
REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO

La participación del asegurador en el


procedimiento de liquidación de los daños
importa su renuncia a invocar las causales de
liberación conocidas con anterioridad, que
sean incompatibles con esa participación

El uso y la práctica generalmente observados


en el comercio en contratos de igual
naturaleza, y especialmente la costumbre
mercantil, prevalecen sobre cualquier sentido
que se pretenda dar a las palabras

Las condiciones especiales prevalecen sobre las


condiciones particulares y estas prevalecen
sobre las generales. Las cláusulas manuscritas o
mecanografiadas predominan sobre las
impresas
REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO

La cobertura, exclusiones y, en
general, la extensión del riesgo así Las restricciones a la libre actividad
como los derechos de los del asegurado deben formularse
beneficiarios, previstos en el contrato expresamente e interpretarse
de seguro, deben interpretarse literalmente
literalmente

Las cláusulas que imponen la


caducidad de derechos del
contratante, asegurado o beneficiario, Las cargas impuestas
deben ser de interpretación restrictiva convencionalmente al contratante,
en su alcance y en los hechos que asegurado o beneficiario deben ser
tienden a acreditar su procedencia. Su razonables
redacción debe ser clara, simple y
precisa.
REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO
Para determinar la observancia de cláusulas
de garantía, prescripciones de seguridad o
medidas de prevención, debe tenerse en
cuenta más el cumplimiento sustancial de las
mismas y su eficacia efectiva, que su
cumplimiento literal. No se debe sancionar al
asegurado por incumplimiento de garantías o
medidas cuya observancia no hubiera evitado
el siniestro

Son nulas aquellas estipulaciones


contractuales que amplían los
derechos del asegurador o restringen
los del asegurado en contravención de
las disposiciones establecidas en la
Ley
CARACTERES JURÍDICOS
EL CONTRATO DE SEGUROS ES UN CONTRATO BILATERAL

ES UN CONTRATO ONEROSO

ES UN CONTRATO CONSENSUAL

ES UN CONTRATO PURO Y SIMPLE

ES UN CONTRATO DE MÁXIMA BUENA FE

ES UN CONTRATO SUCESIVO O DE EJECUCIÓN SUCESIVA


CARACTERES JURÍDICOS

ES UN CONTRATO ALEATORIO

ES UN CONTRATO DE ADHESIÓN
ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO

EL ASEGURADOR

EL ASEGURADO

EL BENEFICIARIO

LOS INTERMEDIARIOS

LOS AJUSTADORES DE SINIESTROS


LOS AUXILIARES DE
SEGUROS
LOS PERITOS DE SEGUROS
ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO

• Es la persona que • Es la persona que • Es la persona que


se obliga a cubrir se pone a cubierto sin ser asegurado,
la indemnización o del riesgo a recibe el importe
satisfacer la cambio de la de la suma
previsión a cambio prima asegurada.
de la percepción • No esta obligado a
de la prima satisfacer las
primas a la
compañía
EL EL EL
ASEGURADOR ASEGURADO BENEFICIARIO
ELEMENTOS PERSONALES DEL SEGURO

LOS INTERMEDIARIOS
Son los llamados CORREDORES DE SEGUROS, y son los que pueden intermediar en
la celebración de los contratos de seguros y asesorar a los asegurados o
contratantes del seguro en materia de su competencia
FUNCIONES
a) Informar a la empresa de seguros en representación del asegurado sobre las
condiciones del riesgo
b) Informar al contratante o asegurado del seguro sobre las condiciones del riesgo
c) Comprobar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones según las
cuales se cubre el riesgo
ELEMENTOS PERSONALES DEL SEGURO
LOS AJUSTADORES DE LOS PERITOS DE
SINIESTROS SEGUROS

Estimar el valor de los objetos asegurados Inspección de riesgos, con la finalidad que
antes de la ocurrencia del siniestro la empresa de seguros conozca el riesgo

Examinar e investigar las causas del Previsión, para tal efecto alerta sobre la
siniestro posibilidad de que ocurra un daño o una
pérdida, recomendando las acciones para
evitar o reducir una u otra

Determinar si es siniestro se encuentra


amparado por las condiciones de la póliza Inspección de averías, en ese sentido
investiga los daños y las pérdidas,
estimando la cuantía, así como el valor de
Señalar el monto de los daños o de las los objetos siniestrados
pérdidas
ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO

EL RIESGO EL INTERÉS

• Es un evento posible, • Es la relación pro cuya


incierto y futuro, virtud alguien sufre
capaz de ocasionar un un daño patrimonial
daño del cual surja por efecto del evento
una necesidad previsto, que no recae
patrimonial. en lo que es objeto
del seguro, sino en el
interés que en él
tenga el asegurado.
ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO
INDIVISIBILIDAD DE LA PRIMA
• Es la prestación que debe
satisfacer el asegurado o el • Una vez que es pagada, la hace suya el
asegurador, aunque por cualquier causa
contratante o el tomador cese la cobertura del seguro y el contrato
del seguro, a cambio de la no pueda seguir surtiendo efectos.
cual el asegurador asume la LUGAR DE PAGO DE LA PRIMA
obligación de satisfacer las
consecuencias dañosas del • Debe ser fijado en la póliza

riesgo. MONTO DE LA PRIMA


• Es un elemento esencial del
• Se refiere al precio del seguro. En este
contrato, sin la cual éste no aspecto no cabe que sea discutida entre
existe las partes. La prima viene determinada
por los cálculos actuariales sobre la base
de las estadísticas o leyes de los grandes
números que toman en cuenta la
LA PRIMA frecuencia de los riesgos y las sumas que
deben satisfacer un conjunto de personas
para cubrirlos.
ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO
SEGURO SOBRE LAS COSAS
• Es la contraprestación a La indemnización es propiamente tal.
cargo del asegurador de Se indemniza en la medida en que se
ha sufrido el daño dentro del límite
pagar la cantidad máximo señalado en la póliza y en la
correspondiente al daño proporción en que se encuentre el
valor del interés asegurado con la
causado por el siniestro, en suma asegurada
virtud de haber recibido la Estos seguros son conocidos como DE
prima. INDEMNIZACIÓN

• Reviste dos modalidades,


SEGURO SOBRE LAS PERSONAS
según se trate de seguros
No hay valuación alguna, el
sobre las cosas y de seguros asegurador queda obligado a
sobre personas satisfacer la suma total prevista en el
contrato, como ocurre en el caso del
seguro de vida para el caso de muerte.
LA Estos seguros son conocidos como DE
PREVISIÓN
INDEMNIZACIÓN
LA PÓLIZA

Es el conjunto de
documentos en los que se
describen las condiciones
del contrato de seguro.
LA PÓLIZA
• Cláusulas establecidas por • Contienen información • Disposiciones adicionales
la aseguradora para cada específica sobre el contratante y que amplían, reducen,
el riesgo asegurado, como:
tipo de seguro que son identificación de las partes,
aclaran y en general
iguales para todos los designación del asegurado y el modifican el contenido o los
contratantes beneficiario, descripción de la efectos de las condiciones
materia asegurada, la suma generales o particulares
asegurada o el alcance de la
cobertura y el monto

CONDICIONES CONDICIONES CONDICIONES


GENERALES PARTICULARES ESPECIALES

• Por ejemplo, declaraciones • Modificaciones o nuevas


de salud, entre otras declaraciones del
contratante efectuadas
luego de la emisión de la
póliza

ANEXOS DE LA ENDOSOS DE LA
PÓLIZA PÓLIZA
ESTIPULACIONES PROHIBIDAS
a) Cláusulas mediante las cuales los asegurados y/o
beneficiarios renuncien a la jurisdicción y/o leyes
que los favorezcan.
b) Cláusulas que establezcan plazos de prescripción
que no se adecúen a la normatividad vigente.
c) Cláusulas que prohíban o restrinjan el derecho del
asegurado a someter la controversia a la vía
judicial, sin perjuicio de su derecho de acordar con
el asegurador, recién una vez producido el
siniestro, el sometimiento del caso a arbitraje u
otro medio de solución de controversias.
ESTIPULACIONES PROHIBIDAS
d) Cláusulas que dispongan la pérdida de derechos
del asegurado y/o beneficiario por incumplimiento
de cargas que no guardan consistencia ni
proporcionalidad con el siniestro cuya
indemnización se solicita.
e) Cláusulas que limitan los medios de prueba que
puede utilizar el asegurado o que pretendan invertir
la carga de la prueba en perjuicio del asegurado.
f) Cláusulas que establecen la caducidad o pérdida
de derechos del asegurado en caso de
incumplimiento de cargas excesivamente difíciles o
imposibles de ser ejecutadas.
ESTIPULACIONES PROHIBIDAS
g) Cláusulas que imponen la pérdida de
derechos del asegurado en caso de violación de
leyes, normas o reglamentos, a menos que esta
violación corresponda a un delito o constituya la
causa del siniestro.
h) Otras que establezca la Superintendencia en
protección de los intereses de los asegurados.
SEGURO PLENO – SOBRESEGURO E INFRASEGURO

• Es aquel en el que el valor del interés coincide con la suma


SEGURO PLENO asegurada.
• Ejemplo: El seguro de vida

• La suma asegurada es superior al valor del interés, lo cual origina


una situación de peligro para el asegurador, ya que el asegurado no
SOBRESEGURO tendrá interés en la conservación de la cosa y puede verse tentado a
provocar el siniestro para obtener la indemnización
• Ejemplo: Seguro de las cosas

• En este caso el valor cubierto por el contrato de seguro es inferior al


del interés asegurado, o sea que sólo se asegura una parte de dicho
INFRASEGURO interés. En este caso por la parte no asegurada el asegurado corre el
riesgo.
• Ejemplo: Seguro de las cosas
SEGURO MÚLTIPLE Y COASEGURO
SEGURO MÚLTIPLE COASEGURO

• Tiene lugar cuando un • También supone más de un


mismo interés se asegura asegurador.
contra los mismos riesgos y • Se distingue del seguro
a un mismo tiempo por múltiple en el sentido de
diferentes aseguradores, sin que el riesgo se divide entre
que la suma asegurada por varios aseguradores, que
cada uno de ellos haya sido convienen en concurrir para
determinada de acuerdo con pagar la indemnización
los demás. dividiéndose la suma
correspondiente que será
asumida en forma parcial
por cada uno de ellos
REASEGURO

Es una figura en virtud de la cual el


asegurador descarta los riesgos que asume
frente a sus asegurados, asegurándose a su
vez, para satisfacer las indemnizaciones que
debe pagar, llegado el caso.

En este caso, es asegurador frente a los


asegurados y es asegurado respecto al
reasegurador
OBLIGACIONES DEL ASEGURADO
DECLARAR EL
RIESGO

DECLARAR LAS
CARGAS DE LA
AGRAVACIONES
INFORMACIÓN
DEL RIESGO
OBLIGACIÓN DE
PAGAR LA PRIMA
INFORMAR O
OBLIGACIONES
COMUNICAR EL
DEL ASEGURADO
SINIESTRO
CARGAS
DIVERSAS
MANTENER EL
ESTADO DEL
RIESGO

EVITAR O
CARGAS DE
DISMINUIR LOS
CONDUCTA
DAÑOS

PROHIBICIÓN DE
CAMBIAR LAS
COSAS DAÑADAS
OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

OBLIGACIONES DEL
ASEGURADOR
CUBRIR EL RIESGO

PAGAR LA
INDEMNIZACIÓN
CLASES DE SEGUROS
SEGURO AÉREO,
TERRESTRE Y MARÍTIMO SOCIALES
Son impuestos por el Estado para cumplir fines de asistencia
y previsión social
SEGUROS SOCIALES Y
PRIVADOS PRIVADOS
Quedan librados a la voluntad de las partes en uso de la
CLASES

autonomía contractual

SOBRE LAS COSAS


Tienen por objeto las cosas en sí o determinados derechos
SEGUROS SOBRE COSAS Y sobre ellas. Son llamados seguros de indemnización
SEGUROS SOBRE
PERSONAS SOBRE LAS PERSONAS
Tienen por objeto un interés ligado directamente a la
persona humana. Son seguros de previsión

MUTUOS
Representan formas asociativas que excluyen el propósito
de lucro y no se reputan comerciales aunque las
SEGUROS MUTUOS Y aseguradoras adopten las formas de sociedades
SEGUROS POR PRIMAS
POR PRIMAS
Son los que se pactan con compañías dedicadas a esta clase
de actividades y tienen carácter comercial
RESCISIÓN DEL CONTRATO
Incumplimiento de las prestaciones por
cualquiera de las partes

Expresión de demora en el pago de la


prima

La alteración, transformación, sustitución


de los objetos asegurados que impliquen
agravación del riesgo

La quiebra de la compañía aseguradora


ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN
• Elabora con la ayuda de la Ley N° 29946, un mapa
conceptual acerca de los siguientes seguros:
Seguro de daños patrimoniales
Seguro de incendio
Seguro de responsabilidad civil
Seguro de caución
Seguro de personas
Seguro de vida
Seguro de accidentes personales
Seguro de grupo

También podría gustarte