Está en la página 1de 47

Hidráulica Neumática Electricidad Mecánica

Motor eléctrico
Motor eléctrico Motor de
Red
Fuente de energía Motor de combustión combustión Motor eléctrico
Batería
Acumulador hidráulico Recipiente de Motor de combustión
presión
Cables eléctricos
Elemento transmisión Tuberías y Campos
Tuberías y mangueras Palancas, ejes, etc.
de energía mangueras magnéticos

Líquidos Cuerpos rígidos y


Portadores de energía Aire Electrones
elásticos
Grandes, altas
Densidad de fuerza prestaciones, grandes Baja, bajas
Baja Grande
(densidad de potencia) fuerzas, volumen presiones
pequeño.
Variación continua
de parámetros Muy buena por presión y Buena por presión y
Buena Buena
(aceleración, caudal caudal
retardos..)
Tipo de movimiento Predominante el Lineal y rotatorio
Lineal y rotatorio Lineal y rotatorio
de los accionamientos rotatorio.
 Se llama transmisión hidráulica un dispositivo para transmitir
la energía mecánica y transformar el movimiento mediante un
líquido.

◦ La transmisión hidráulica se compone de los elementos principales:


bombas que transforman la energía mecánica en hidráulica (
energía del flujo de líquido) y motor hidráulico que realiza la
transformación inversa de la energía.

 Bajo accionamiento hidráulico se entiende un dispositivo


formado por la transmisión hidráulica, sistema de mando y
dispositivos auxiliares.
Capacidad de transmisión • En los circuitos hidráulicos, el fluido se emplea para transmitir potencia; esta
transmisión se basa en el Principio de Pascal, por el que la presión ejercida en un
de potencia. punto del fluido se transmite a cualquier punto del mismo.

Lubricación entre las • El fluido debe reducir la fricción y el desgaste entre los diferentes elementos del
circuito.
partes móviles y las fijas.

Disipación (refrigeración) • En los circuitos hidráulicos se genera calor debido a la fricción entre partes fijas y
móviles y a la fricción del aceite en los conductos y en los diferentes elementos. Es
del calor generado en el habitual hacer circular el aceite a través de intercambiadores para mantener una
circuito. temperatura adecuada de trabajo del mismo.

Protección frente a la • El fluido deben impedir el ataque químico del agua de condensación y de ciertos
aditivos del mismo sobre los elementos del circuito, y cuya proporción va
corrosión. aumentando a medida que el fluido se va oxidando.

Amortiguación de • Causadas por transitorios de presión


vibraciones.
 Son todos aquellos elementos que incorpora el sistema para
su correcto funcionamiento, mantenimiento y control. Se
pueden agrupar en cuatro grupos:

 Bombas hidráulicas
 Elementos de regulación y control
 Actuadores
 Acondicionadores y accesorios
 Elementos que transforman la energía mecánica en hidráulica
(bombas hidrostática o de desplazamiento positivo).

En función de la
Caudal Construcción
fuerza aplicada

Oscilantes Rotativas Fijo Variable Engranaje Paleta Pistón

Externo Compensada Axial

Interno No compensada Radial

Tornillo Oscilante

De rotor
ENGRANAJES PALETAS
Direccionales

Reguladora de presión Reguladoras de caudal


 Son los elementos que vuelven a transformar la energía hidráulica
en mecánica.

Tres grandes grupos:

 Cilindro lineal
 Motor rotativo
 Motor oscilante
Los cilindros son los actuadores que transforman la
energía hidráulica en una fuerza lineal.
Ventajas:

◦ Fácil montaje.
◦ Buen rendimiento.
◦ Posibilidad de cilindros de gran potencia en espacio
reducido.
◦ Fuerza constante en toda la carrera del cilindro.
◦ Velocidad del pistón constante en toda la carrera.
Se pueden dividir en:
◦ De efecto simple.- El fluido entra y sale por una sola cámara
del mismo, mientras que el movimiento en sentido contrario se
realiza por fuerzas externas al propio sistema hidráulico
(gravedad o fuerzas mecánicas).
◦ De efecto doble.- El desplazamiento en uno y otro sentido del
vástago del cilindro se realiza por medio de la presión
hidráulica.
A pistón de Diferenciales
inmersión o a
pistón sin vástago
De doble
De efecto vástago
Con retroceso por De efecto
simple resorte
doble Cilindro
Cilindro tándem
telescópico
Cilindro
telescópico
Datos de entrada
Datos de salida

o 1. Fuerza que debe hacer el


o 1. Caudal necesario
cilindro.
o 2. Diámetro del cilindro.
o 2. Velocidad a la que se debe
desplazar el cilindro. o 3. Presión de trabajo
o 3. Longitud del cilindro. o 4. Diámetro del vástago
o 4. Los coeficientes de seguridad.
 Presión requerida
 Caudal entrada fluido
hidráulico
Dimensionado de los cilindros:
El dimensionado de un cilindro consiste principalmente en la
determinación del espesor del tubo, que constituye el cuerpo
externo y de los bloques que forman los cabezales.
Selección adecuada de los distintos sellos y los alojamientos en las
partes metálicas del cilindro (fabricantes de guarniciones en
catálogo), también la compatibilidad de los materiales de los
ellos, cuando operan tanto con el fluido hidráulico como con el
ambiente.
 Cálculo del espesor: (DIN 2413)
 Se emplea las ecuaciones derivadas de la Teoría de los
tubos gruesos (Lamé):
D/d = √(σad + 0.4 p)/(σad – 1.3p)
Es válido cuando p∠10 σad/1.3
Donde: D (mm) = diámetro exterior tubo
d(mm) = diámetro interior tubo
σad (N/mm²) = tensión admisible del material tubo
P (bar) = presión máx. que actúa en el cilindro.
 Cuando el cilindro es de construcción soldada en el pie, debe
calcularse el espesor del fondo mediante la ecuación:
h = 0.45 ds √p/10σad

h (mm) = espesor del fondo del cilindro


ds (mm) = diámetro del codón de soldadura
ds representa el diámetro interno del cordón, que puede ser
distinto del diámetro interior del cuerpo el cilindro.
Se toma una presión igual a la décima parte de la presión de
servicio.
Cálculo o verificación de la carga crítica Pcr de pandeo, debido a
la longitud importante del cilindro/vástago, se efectúa por medio
de la ecuación de EULER.
Pcr =π² EJ/Lc² J= πd⁴/64 F.Csp ≤ Pa

Pcr (Kg) carga crítica de pandeo


E (kg/cm²) = módulo de elasticidad
J (cm⁴) momento de inercia de la sección del vástago
Lc (cm) longitud de pandeo del vástago
d (cm) diámetro del vástago
F (kg) carga de servicio de compresión en el cilindro
Csp (--) coeficiente de seguridad contra pandeo (de 2.5 a 3.5)
Pandeo. Fórmula de Euler (sección circular)
Formas de ensamblaje de cilindros hidráulicos
Existen diferentes formas de ensamblar un cilindro hidráulico en un sistema
y logrará multiplicar las fuerzas. La norma para un correcto montaje es que
el cilindro hidráulico pueda aplicar grandes fuerzas axiales pero no debe
aplicar al soportar fuerzas radiales.
 Los motores hidráulicos convierten la energía a partir de una sistema
hidráulico en energía mecánica rotativa.
 Los motores hidráulicos operan creando un desequilibrio que resulta de la
rotación del eje. Este desequilibrio se genera de diversos modos , según el
tipo de motor.
 Los motores hidráulicos son dispositivos de desplazamiento positivo, es
decir, a medida que se recibe un flujo constante de fluido, la velocidad del
motor permanecerá relativamente constante, sin tener en cuenta la presión.

Ventajas:

◦ Reducidas dimensiones en comparación con el equivalente eléctrico.


◦ Poca inercia facilita el control.
◦ Amplia gama de velocidades y gran potencia.
◦ Alto rendimiento.
◦ Poco desgaste, porque funciona lubrificado.
 Se pueden dividir en:

◦ Rotativo: Los engranes son accionados directamente por


aceite a presión.
◦ Oscilante: El movimiento rotatorio es generado por la acción
oscilatoria de un pistón o percutor; este tipo tiene mayor
demanda debido a su mayor eficiencia.
 La clasificación de los motores es similar a las de las bombas
hidráulicas.
Engranajes

Rotativos Paletas

Tipo orbital
Construcción

Axial

Oscilantes Pistón

Radial
Pistón axial Pistón radial
Motor Cilindr. (cc/rev) Revoluc. (min-1) Presión(bar) Par (Nm)
Engranajes 1 a 200 500 a 10000 Máx. 300 500

Paletas 5 a 250 100-4000 140-200 100-16000

Tipo orbital 10-800 10- 2500 100-200 Máx.2500


Pistones
200-1500 5-500 Máx. 250 Máx.5000
axiales
Pistones
10-8000 0.5-2000 Máx. 450 Máx. 45000
radiales
Datos de entrada
Datos de salida
o 1. Fuerza que debe hacer el
o 1. Cilindrada del motor.
motor o par necesario.
o 2. Caudal de líquido
o 2. Velocidad de giro.
necesario.
o 3. Presiones en el sistema.
o 3. Potencia del motor.
 Caudal necesario
 Cilindrada requerida

 Potencia del motor hidráulico


Para calcular el caudal será preciso tener en cuenta el
rendimiento volumétrico, o lo que es lo mismo, las pérdidas
interiores del fluido que se producen como consecuencia del
funcionamiento del motor. El caudal necesario será
proporcional a la cilindrada y a la velocidad de giro del eje.
Cálculo del caudal: Q = C n/10³ηv
Q= caudal absorbido por el motor (l/min.)
C = cilindrada del motor en cm³/rev.
N = Velocidad de giro en r/min.
ηv = Rendimiento volumétrico en %
En cuanto al par suministrado por el motor o momento de
giro, dependerá de forma directa y proporcional de la
cilindrada, de la diferencia de presiones de entrada y salida
o caída de presión y del rendimiento mecánico y del
hidráulico. O sea:
M = 1.59C∆p ηmηh/10³
M= Par o momento suministrado en daN.m
∆p= P1- P2= pérdida de carga o caída de presión en bar
P1 y P2 = presión entrada /salida del motor en bar
ηmηh = rendimiento mecánico e hidráulico del motor en %.
La potencia que proporciona el motor puede obtenerse a través
del par anterior y de la velocidad de giro, o sea:
Nkw = Mn/955 = Q ∆p ηmηh/612
Nkw = Potencia suministrada por el motor en kw
M = Par en daN-m
Q = Caudal empleado en l/min
P1 y P2 en kp/cm²
También puede expresarse así: Nkw = Q∆p ηt/612
ηt = ηv ηm ηh
 Son el resto de elementos que configuran el sistema (filtros,
intercambiadores de calor, depósitos, acumuladores de presión,
manómetros, presostatos, etc.). Y tienen funciones de medición, control y
acondicionamiento.
•El depósito de un sistema hidráulico es el recipiente destinado a almacenar el
fluido necesario para el funcionamiento normal del sistema; sin embargo, el
Depósitos. depósito, debe también realizar otras funciones como la de facilitar la
disipación del calor fluido, o la separación del aire que este pueda contener.

•Son componentes destinados a almacenar fluido presurizado para liberarlo


Acumuladores. bajo demanda del sistema.

•Son los elementos acondicionadores del fluido que tienen como misión
principal la de eliminar los contaminantes que éste arrastra. La contaminación
Filtros. de los fluidos es una de las principales causas de averías de los sistemas
hidráulicos.

Intercambiadores de •Elementos destinados a acondicionar la temperatura del fluido


calor.
•Caudalímetros, manómetros, etc.
Medidores
 Los sistemas hidráulicos han sido automatizados, mediantes secuencias
eléctricas, realizadas mediante electroválvulas accionadas por relés,
finales de carrera, etc.

 Las nuevas técnicas y el desarrollo de la tecnología han hecho viable


realizar soluciones hidráulicas más precisas y con un número menor de
elementos.

 Hoy en día un PLC (autómata programable) es capaz de realizar de


manera sencilla cualquier programa de automatización por complejo que
este sea.
Hidráulica • Laminación, máquinas de inyección, prensas, etc.
industrial.
Construcciones • Esclusas, compuertas, puentes, etc.
fluviales

Sector móvil • Grúas, excavadoras, automóvil, ferrocarril, etc.

Técnicas • Accionamiento de antenas, tren de aterrizaje, etc.


especiales
• Timones, arrastre de redes, etc.
Marina
Cilindros hidráulicos
Entrada fluido hidráulico

Cilindro doble efecto


Motor hidráulico

También podría gustarte