Está en la página 1de 75

Tricomoniasis

Leptospirosis
.
Brucelosis
LEPTOSPIROSIS
BOVINA O
ENDÉMICA
¿ QUÉ ES LA LEPTOSPIROSIS
BOVINA?
La enfermedad puede
ser leve o mortal
es una enfermedad
febril aguda,afecta a
algunos animales y al
ser humano compromete el
LEPTOSPIROSIS hígado, riñones o
sistema nervioso.
bacteria espiroqueta,
del género Leptospira
CARACTERÍSTICAS
DE L A
LEPTOSPIROSIS
BOVINA
AGENTE ETIOLÓGICO una bacteria muy fina,
de 6 a 20 µm de largo y
0,1 a 0,2 µm de ancho,
flexible, helicoidal,
extremidades
incurvadas en forma de
• comprende 2 especies: L gancho
interrogans, patógena para los
animales y el hombre y L. biflexa se encuentran en las ratas,
• es de vida libre. L interrogans se perros, bovinos y cerdos
divide en más de 210 serovares
y 23 serogrupos

Microorganismo de forma leptospira interrogans


espiral que morfológica y produce algunas sustancias
fisiológicamente son muy como:
uniformes, serológica y hemolisinas, hemaglutininas y
epidemiológicamente son enzimas que le confieren aerobia estricta, se cultiva con facilidad
muy diversas mayor patogenicidad en medios artificiales, sobrevive largo
tiempo en el agua o ambiente húmedo,
PH neutro o alcalino
SINTOMAS
EN LOS ANIMALES
especies en animales jóvenes (terneros,
Presenta un domesticas
carácter leve corderos y cachorros) se
son: cerdos,
hasta letal. Se bovinos no manifiesta por: Fiebre, depresión,
frecuenta en preñados ni en disnea, hemoglobinuria e ictericia
los roedores y lactancia
especies
salvajes Los animales
infectados no En la orina suelen verse coágulos
manifiestan signos de sanguíneos. vómitos y diarreas
enfermedad, se acompañados de hemorragias
transforman en
portadores eliminando (hematemesis, melena, epistaxis y
leptospiras al medio y petequias en mucosas).
perpetuando a la
contaminación del
ambiente

factores del huésped (especie, edad, sexo, estado


nutricional, susceptibilidad, grado de inmunidad)
en el medio (temperatura, humedad, ecosistema)
EN LOS RUMIANTES
ictericia y encefalitis,
Periodo de acompañadas de
incubación oscila anemia,
5 y 14 días hemoglobinuria y
hematuria.
EN PORCINOS En los lechones
aparecen convulsiones,
mortalidad por infección
sobreagregadas

eliminan la bacteria
por orina meses o
años post-infección.
EN LOS EQUINOS
EN LOS HUMANOS
En el hombre se da por febril, meníngea o hepática

fiebre moderada (38-40º C), dolor de cabeza y muscular.


Anorexia y nauseas

gripe o el inicio de alguna infección viral

En forma febril puede tener dos ondas, estando


separadas ambas ondas febriles por 1 a 3 días afebriles.

la postración, epistaxis, delirio y alucinación

Meníngea: dolores de cabeza y cuello, fiebre, fotofobia y convulsiones

La hepática suele ir acompañada de falla renal.


ESPECIES
ANIMALES QUE
AFECTAN
• Gastroenteritis

PERROS Y GATOS
• Asintomática
hemorrágica y nefritis
• fiebre de 3 a 4 días,
aguda
rigidez
• La Ictericia se produce
• hemorragia en la cavidad
por serotipo
bucal con tendencia a la
icterohaemorrhagiae o
necrosis
canícola
• faringitis

Presentan mayor cantidad


de anticuerpos para L.
icterrohaemorrhagiae
• Poco frecuente
• leptospirosis canina
• Temperatura elevada (enero- • alimento de áreas com basura
marzo) • ratas infectadas
• machos son mas afectados
que las hembras
EQUINOS, OVINOS Y CAPRINOS
• anticuerpos en el humor acuoso
• oftalmia periódica
ictericia, hemoglobinuria, anemia, abortos,
• síndromes hepatonefríticos y
neonatimuertos, o infertilidad
cardiovasculares
• Serotipos: icterohaemorrhagiae,
pomona, serjoe hardjo, y canicola
febril, con anorexia

• Infección
inaparentes
• Fase Aguda virulencia del serovar
febril infectante, estado del animal
• oftalmía
periódica
Las epizootias no son
muy frecuentes
PORCINOS Y BOVINOS • disminución de la
producción láctea
• agudo, subagudo o inaparente • mastitis atípica con la
• fiebre de 4-5 días, anorexia ubre flácida, leche
• subclínica o febril fugaz conjuntivitis y diarrea amarillenta, viscosa a
• abortos y presencia de lechones • Infertilidad (secuela de la veces teñida con sangre
débiles o retardo del crecimiento infeccion) • ictericia.
• ictericia, hemoglobinuria,
convulsiones, y transtornos
gastrointestinales

neurológicos y meningitis • aborto y la hemoglobinuria


Aborto (15-30 días post infección) • producen epizootias (varios
Infección (tercio de gestación) animales enfermos)
serotipo Pomona • Epizootia lenta en infeccion
tarassovi, canícola, grippotyphosa inaparente
e icterrohaemorrhagiae. • pomona, hardjo, y
grippothyphosa
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
en humanos
que ocurren
mundialment
e no es
conocido
con precisión
Leptospirosis
son común en áreas
esporádicos tropicales del mundo, se
incrementa en áreas
urbanas con bajos niveles
de sanitarios • rango aproximadamente 0.1-1 por 100 000 en climas
templados hasta 10 -100 por 100,000 habitantes en climas
húmedos tropicales
• Alcanza más de 100 por 100,000 habitantes.

• Las tasas de letalidad varían en un rango inferior al


5% hasta 30%
• afecta a numerosas especies animales, salvajes y
domésticas
• más afectados son los roedores salvajes, perros,
vacas, cerdos, caballos y ovejas. En ellos la infección
es desde inaparente a severa
PREVALENCIA
VÍAS DE
TRANSMISIÓN
FORMA DE TRANSMISIÓN
• cortaduras o • membranas
abrasiones en mucosas
la piel intactas
(nariz, boca,
directa o ojos)
manipulación
indirecta de
de tejidos de
orina de
animales
animales
infectados
infectados

ingestión de
Ocurre por alimentos o
sexualrelacio agua
nes es contaminada
.
• vía
transplacentaria
de la madre al
feto, leche
materna
TRANSMISION DIRECTA O INDIRECTA

TRANSMISIÓN sangre, tejidos,


órganos u orina
DIRECTA de animales
infectados

• TRANSMISIÓN
INDIRECTA: ocasiona
brotes epidémicos Ingesta de agua o alimentos
• Contacto de mucosa o piel contaminados
con agua, lodo, terrenos o orofaringe o esofágicas.
vegetación contaminada con
orina de animales infectados
TRANSMISIÓN ENTRE LOS ANIMALES
animales de granja y ratas
transmisión sexual en el apareamiento
de ratas, vacas, cerdos y perros.
animal portador

contacto directo
o indirecto con
orina u otros
fluidos infecciosos

leptospiras
viables, infección
por vía congénita
o neonatal
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
EN UN RODEO DE CARNE SE CONSIDERA
VARIOS PARÁMETROS
Ejemplo: suelos alcalinos, bajos,
aguadas, presencia de animales
silvestres que se observan en la
zona

4. realizar un muestreo serológica


de todos las categorías de animales
del establecimiento
5. Llevar al laboratorio muestras de
sanges de animales seleccionados,
indicando si fueron vacunados fecha,
categoría y si están afectados o no
fecha de la vacunación, si todas las
categorías fueron vacunadas, y si se antígenos vivos de entre 7 y 15 días de crecimiento
realizó un segunda dosis a los 20 sueros bovinos: pomona; bratislava; wolfii; hardjo; pyrogenes; tarasovi; ictero y gripotyphosa.
días. bovinos en orden de importancia son: hardjo, wolffi, y pomona
BRUCELOSIS
BOVINA
¿QUÉ ES LA BRUCELOSIS BOVINA?
detección precoz
del
patología infectado,evolución
antropozoonótica a la cronicidad

contacto con el complicando las


hombre
alternativas terapéuticas
y la curación definitiva
CARACTERÍSTICA
DE L A
BRUCELOSIS
• vacuno, porcino, caprino y ovino
• afecta a bisontes, camélidos
Caracterizado por la grupo de bacterias americanos, alces, algunas
existencia de abortos intracelulares, especies de ciervos y de
o falta de inmóviles y
reproducción crecimiento lento animales silvestres (liebre, zorro,
comadreja)
• perros de criadero y
afectan a animales domiciliarios
enfermedad
terrestres (B. • perros vagabundos la prevalencia
infectocontagiosa
abortus, B. melitensis, puede llegar al 20%.
crónica, afecta al
B. suis, B. ovis, B.
hombre como
canis, B. neotomae y
animales domésticos
B. microti)

• mamíferos marinos (B. ceti y B. pinnipedialis).


• Brucella abortus, biovar 1-6 y 9; B.melitensis,
biovar 1-3; B. suis, biovar 1,3-5 y B. canis son
patógenas en humanos
AGENTE ETIOLOGICO
• 7 especies: Brucella melitensis, Brucella abortus, Brucella suis,
Brucella neotomae, Brucella ovis, Brucella canis y Brucella maris
envoltura celular • reservorios naturales en vacunos son: (B. abortus), caprinos (B.
compuesta por melitensis), porcinos (B. suis), ovinos (B. ovis), caninos (B. canis),
ME, MI, espacio roedores (B. neotomae) y mamíferos marinos (B. maris).
periplásmico
inter- medio
• proteínas y un gel glucopeptídico denominado peptidogli- cano (PG)
responsable de la forma e integridad osmótica de la bacteria
de 0.5 a 0.7 μm de
diámetro por 0.6-
1.5 μm de largo,
intracelular,
facultativa, no
esporulada,acapsul
ada, sin pilis o
flagelos
cocobacilo,
aeróbico, Gram
negativo
SÍNTOMAS
ENFERMEDAD CONOCIDA COMO (3,7)
Fiebre del Mediterráneo Fiebre recurrente

Fiebre ondulante Fiebre del Río Grande


• Fiebre Melitocócica
• Fiebre de Traum
Fiebre melitensis Fiebre de Chipre • Fiebre caprina
• Enfermedad de Bang
Fiebre de Malta Fiebre de Gibraltar • Fiebre sudoralis
SÍNTOMAS EN
ANIMALES
BRUCELOSIS BOVINA (B. ABORTUS)
causa abortos, mortinatos y terneros débiles

• Síntoma común • Los abortos ocurren en la


presencia de 2da mitad del periodo de
higromas gestación
• articulaciones de las • La placenta es retenida y
patas disminuye la lactancia
• Manifestación de
artritis después de • En el 1er aborto las preñeces
infecciones son normales
prolongadas. • Eliminan el organismo en la
leche y en descargas uterinas

• En toros se observa la epididimitis, vesiculitis


seminal, orquitis y abscesos testiculares
• produce infertilidad en ambos sexos, debido a
metritis urquitis/epididimitis
BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B.
MELITENSIS)
• abortos, mortinatos y nacimientos de crías débiles
• Animales que abortan retienen la placenta

• Ovejas y cabras abortan 1


sola vez
• Disminuye producción de leche • la reinvasión del útero y la
• Las ubres se infectan después eliminación de brucelas
de un nacimiento normal • ocurren durante la preñez
• No son comunes los signos de subsiguientes
mastitis

• Presentan orquitis y epididimitis graves en los machos


• Produce infertilidad
EPIDIDIMITIS OVINA (B. OVIS)

Afecta a la ovejas menos cabras

causa epididimitis, orquitis y fertilidad reducida en los carneros.

• Al principio se observa semen de baja calidad


• Luego lesiones que pueden palpar en el epidídimo y escroto

• La epididimitis es es unilateral o bilateral


• Los testículos pueden atrofiarse

En las hembras produce abortos placentitis y mortalidad perinatal


BRUCELOSIS PORCINA Y RANGIFERINA (B. SUIS)

Jabalis
(orquitis
temporaria o
permanente)
BRUCELOSIS CANINA (B. CANIS)

• Provoca abortos y mortinatos • Muerte embrionaria


en perras preñadas temprana
• El aborto ocurre en forma • Reabsorción 1 semana
tardia entre la 7ma y 9na después del
semana de gestación apareamiento
• descargas vaginales mucoides, • Confunde imposibilidad
serosanguinolentas o verdosas de concebir
BRUCELOSIS EN CABALLOS

inflamación de
la bolsa
supraespinosa
cruz fistulosa
o “mal de la
cruz”
BRUCELOSIS EN MAMÍFEROS MARINOS
. La enfermedad en los órganos
reproductores es difícil de evaluar en los
animales silvestres

vinculadas a lesiones o a enfermedad clínica

casos de aborto y placentitis relacionados

con Brucella en 2 delfines nariz de

botella en cautiverio.
fiebre intermitente
o irregular de
duración variable

dolor de cabeza,
debilidad, sudor
profuso, escalofríos, EN EL HUMANO
adelgazamiento y
dolores
generalizados.
Meningitis o afectación focal
• sudoración nocturna de órganos (endocarditis,
• artralgias orquitis/epididimitis,
• cefalea hepatome-galia,
• fatiga esplenomegalia)
• anorexia
• mialgia
• disminución de peso
• artritis/espondilitis
ESPECIES
ANIMALES QUE
AFECTA
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
B. abortus se • Japón, Canadá, algunos
encuentra en países europeos, Australia,
todo el Nueva Zelanda e Israel
mundo en • erradicación de los rodeos
regiones domésticos es casi
ganaderas, completa en EE. UU

Medio Oriente, Asia, • como el Área Mayor de


Yellowstone de América del
África, América Central B. abortus Norte
y del Sur, Cuenca permanece en
huéspedes de • B. Melitensis en común en el
Mediterránea y el fauna silvestre Mediterraneo, presenta en el
Caribe medio Oriente y Asia Central,
alrededor del Golfo Pérsico

África e India,
aunque no parece • B. Ovis se presenta en las regiones
ser endémico en de crias de ovejas
el norte de
Europa, América • Australia, Nueva Zelanda, América
del Norte del Norte y del Sur, Sudáfrica
(excepto México)
VÍAS DE
TRANSMISIÓN
• Organismos viables ,
fetos abortados,
Los perros eliminan B. estiércol, lana, heno,
canis en las preñeces materiales de trabajo
Personas, animales a
Se transmite cuando un posteriores, ingreso por y la ropa
través de heridas en la
animal enfermo aborta ingestión a travez de
piel o mucosas • resistir la desecación,
Membranas mucosas, piel
lastimada y piel intacta existe material
orgánico, sobreviven
B. abortus, B. melitensis, se encuentran en el en el polvo y suelo
En el liquido existe una B. suis y B.canis se semen, como la orina,
gran cantidades de transmite a animales heces, líquidos de
bacterias que por contacto de higroma, saliva, y en
sobreviven varios meses placenta, liquidos fteales secreciones nasales y
y descarga vaginal oculares

Los rumiantes no
En condiciones frías y
presentan síntomas al alimentos y el agua,
húmedas, se contagian al
primer aborto, eliminan humedad alta,
ingerirlas, las bacterias
la brucella en la leche y temperaturas bajas y de
colonizan las ubres y
descarga uterinas en poca luz solar
contaminan la leche
preñeces
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Tuberculosis • Paludismo

Hepatitis • Leptospirosis

Mononucleosis • Linfoma de Hodgkin


infecciosa • Espondiloartropatías
SITUACIÓN DE L A
ENFERMEDAD EN
EL ECUADOR
TRATAMIENTO
En los caballos el mal de cruz, la bolsa infectada debe ser
eliminada quirúrgicamente

Los perros sufren recaída después del


tratamiento, la fertilidad es baja si el
microorganismo es eliminado

No existe tratamiento para ganado


vacuno o cerdos infectados los
antibióticos son exitosos en perros
infectados.
Realizan
plantas
lácteas
CONTROL

Rebaño para animales de


preliminarmente prueba de anillo carne son:
libre de BB aquel en leche de diagnóstico
que es negativo a forma serológico
por lo menos 2 trimestral a mediante Rosa de
pruebas de PAL Bengala en los
animales en animales mayores
con un intervalo de ordeño
3 meses de 12 meses

Intervalo de 6
a 12 meses, • rebaño libre de BB aquel con cuatro pruebas de PAL
produce y
negativas con intervalo de 3 meses
controla los
antígenos • epidemiológica y rebaño oficialmente libre (sea de leche,
carne o mixto)
• serodiagnóstico negativo con intervalo de 6 a 12 meses
VACUNAS DE
SUBUNIDADES
Vacunas
subunidades
(Vacunas de
componentes)
Las proteínas estimulan al organismo
organismo fragmentos
de ADN que contienen fragmentos
genes de la Brucella spp. particulares del
Las células absorben ese microorganismo
ADN, lo usan para patógeno y no el
producir proteínas de la organismo completo
brucella

vacunas de ADN
introducen componentes
segmentos de ADN purificados
de la Brucella spp. en (proteínas o
el organismo de los péptidos o ADN)
animales
TRICOMONIASIS
¿QUE ES LA TRICOMONIASIS?

Transmitida
Se la
por el Parasito
Enfermedad de encuentra en
protozoario
transmisión hombres,
llamado
sexual mujeres y
Trichomonas
animales
Vaginalis
CARACTERÍSTICA
DE L A
TRICOMONIASIS
Tritrichomona Afecta (Bos Hembras: abortos
foetus taurus y Bos tempranos,
indicus) endometritis,
• 90 dias infertilidad y repetición
• Protozoario de celo
Kunstler en 1888. En EE. localizado en los • criptas peneanas al
enfermedad nivel del fórnix
UU - 1932 por Emmerson. pliegues del
reproductiva del • Permanece viable
1950 en el hato prepucio del toro
ganado en el semen
norteamericano
congelado
AGENTE ETIOLÓGICO
Protozoario
no sobrevive
alargado (8 a 18
mucho tiempo
mm largo,4 a 9
fuera del huésped
mm de ancho

Forma de pera –
reproduce por 4 flagelos (3
fisión binaria, anteriores, 1
sensible a la posterior)
desecación, luz Membrana
ultravioleta ondulante a lo
largo del cuerpo

Doble membrana
o hidrogenosoma
– vive en
condiciones de
microaerobiosis e
incluso en
anaerobiosis
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS EN EL TORO
presenta acrobustitis
con descarga acompañada de
mucopurulenta balanitis, Sobre las
mucosas afectadas
• cavidad prepucial
• presencia de T. foetus
en la uretra, vesículas se presentan en la
seminales conductos vagina de las vacas
deferentes y epidídimo infectadas

Producie orquitis e
incapacidad para La inflamación
servir o para producir aguda persiste por
semen 10-14 días

Se hace crónica y Trichomonas se


no manifiesta encuentran
síntoma fácilmente
SÍNTOMAS EN LAS VACAS • la vaginitis se encuentran
en pápulas hemorrágicas
• 24 horas o un poco más alrededor del clítoris e
• producir una hiperemia inflamación de las
de la vulva y vagina, con paredes vaginales
descarga vaginal • Las paredes vaginales
• Después de 3 a 9 días de presentan una superficie
1a infección rugosa, carrasposa,
sembraba de nódulos
• produce una colpitis muy finos
• aumento del flujo vaginal, • producidas por la
que se torna penetración de la T.
mucopurulento foetus al útero
• clara o lechosa y contiene
estrías blancas o amarillas • Si la infección uterina esta presente la
de pus concepción puede producir el aborto
• 1 y 16 semanas después de la concepción

• invaden el útero, pueden producir endometritis leves, con catarro uterino,


cervical y vaginal.
• Infectan el tracto vaginal y es causa de esterilidad
• directos o por inseminación artificial, las descargas vaginales y las
concepciones retardadas,
1er síntoma se observa un Existen 2 tipos de aborto:
flujo mucopurulento completo e incompleto

1er caso: son expulsados el 2do caso: el feto es


feto y sus membranas se expulsado, pero las
recuperan membranas son retenidas-
espontáneamente y puedan endometritis crónica,
concebir más tarde catarral o purulenta

se multiplican y se
manifiesta el flujo uterino.
En ese estado son estériles
debido a la destrucción de
la mucosa uterina
SÍNTOMAS EN EL HUMANO
Dolor o incomodidad Ligera secreción del pene
Secreción (amarilla- al orinar o durante el
verde) inusual o sexo
mayor de la vagina
con un olor fuerte

Irritación dentro del pene.


Irritación o picazón
en la vagina
En infecciones más severas,
dolor en el vientre o la
espalda

Ligero ardor después de


orinar o eyacular (soltar el
semen)
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO
No hay un signo que ayude a
diagnosticar la enfermedad

El aborto lleva un diagnostico


bolsa de plástico que contiene presuntivo; requiere
un medio de propiedad con una demostración de organismos
vida útil de 12-15 meses en el tejido con mayor
frecuencia de cultivos

2 técnicas de cultivo
(consistentes): medio in vitro En Rebaño, toros y vacas
de Diamante, preparados para depende de la demostración
el cultivo de T. foetus, y el precisa de T. foetus en el cultivo
sistema de cultivo TF InPouch
TRATAMIENTO
1ro: administrar un
antibiótico como penicilina
deben administrarse 30 g
dos o tres días antes de
En sementales es de ipronidazole disueltos
iniciar el tratamiento con
recomendable intentar en 60 ml de agua estéril
ipronidazole,los cocos que
antes de descartaelos por vía intramuscular el
conforman la flora prepucial
primer día
normal pueden inactivar a
este compuesto.

se hacen lavados se deja descansar sexualmente al


el segundo y tercer día se
prepuciales con toro y a los 30 días se vuelve a
inyecta la mitad de la
policresuleno, llevando a hacer un muestreo para valorar si
dosis inicial (15 g de
cabo un masaje prepucial quedó libre del parásito en caso
ipronidazole en 30 ml de
enérgico durante 10 contrario repetir el tratamiento
agua), también por vía
minutos, se repite a los dejando descansar al toro otros
intramuscular
diez días 30 días

Se vuelve a muestrear, En
caso de que permanezca
positivo se procederá a
su descarte.
Evita la
adhesión a las
células
VACUNACIÓN
epiteliales
vaginales

Vacunación Inducen a los


con anticuerpos
Vacunación
anticuerpos IgG e IgA en
con células
monoclonal las secreciones
enteras
es TF1.17 y vaginales y
TF1.15 uterinas

Depuración
de la infección
en 7 semanas
CONDUCTA
REPRODUCTORA
O GINECOLÓGICA
A SEGUIR
PREVENCIÓN
Si es factible realizar pruebas
diagnosticas a los toros si existe
un problema recurrir a vacunar
a las hembras contra la
tricomoniasis para evitar riesgo
Utilizar toros jóvenes,
Si hay vacas sucias y de aborto, aplica la vacuna en 2
Si el toro ha tenido 4 años y medio, son
abortos en el hato, ocasiones con 2 semanas de
contacto sexual previo, resistentes a la
sobre todo de primer diferencia
dejar descansar por 20 enfermedad debido a
tercio, se deben
días y procederá hacer que no han
muestrear todos los
un diagnostico desarrollado las criptas
toros
peneana

• Llevar registros reproductivos


cuidadosos para detectar vacas
vacías, bajos porcentajes de
gestaciones
• Asegurar que los cercos
perimetrales estén en buenas
condiciones y garanticen que no se
pase ningún animal vecino
GRACIAS

También podría gustarte