Está en la página 1de 60

¡La universidad de todos!

RECURSOS HIDRAULICOS

Tema: DIAGNÓSTICO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Docente Mgtr. Nestor A. Cruz Calapuja
:

Periodo académico: 2019-II


Semestre:
INGENIERÍA CIVIL- PUNO Unidad:

Escuela
Profesional
EL ESCENARIO CUENCA COMO BASE PARA EL DIAGNÓSTICO
Subsistema Subsistema
biológico social

Subsistema Subsistema
físico-natural económico

CUENCA
Subsistema Subsistema
HIDROGRÁFICA
Cuenca
productivo político
Hidrográfica

Subsistema Subsistema
tecnológico institucional

Subsistema Subsistema
legal cultural

LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO SISTEMA REQUIERE UN ENFOQUE INTEGRAL


Degradación acelerada Pobreza y acceso
de recursos naturales limitado a educación

Alteración del ciclo Falta de seguridad y


hidrológico soberanía alimentaria

Crecimiento acelerado
Cambio climático y
de la población
desertificación

Políticas, normativa y
Problemas de calidad y
financiamiento deficiente
disponibilidad de agua

Visión sectorial,
Alta vulnerabilidad y cortoplacista
riesgo a desastres

Institucionalidad y
Conflictos
gobernanza deficientes
socioambientales

Factores claves de interacción en el escenario cuenca hidrográfica


RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE
LA CUENCA HIDROGRÁFICA
RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA
PROPÓSITO

• El propósito es tener una primera


idea de las características,
situación y condición general de Manejo de Cuencas
la cuenca, basada principalmente
en la observación, en alguna
información básica disponible y
consultas generales a informarles
o actores locales.

• Aunque parezca simple, es


fundamental para iniciar la
organización del manejo y
gestión de la cuenca.
RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA
SUGERENCIAS

• Lo ideal es realizar ese recorrido


con baquianos o personas locales
que conocen muy bien la cuenca y
su historia, así como con algunos
líderes o técnicos de instituciones
y organizaciones que ya trabajan
en la cuenca, a fin de ir creando
un ambiente de confianza, de
comunicación, de intercambio de
ideas, opiniones e información.
RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA
PLANIFICACIÓN

•Recopilación de antecedentes, así


como características biofísicas y
socioeconómicas generales
(ubicación, altitud, clima, acceso,
principales actividades, población ,
condición económica, sitios
destacados, hoja cartográfica o mapa
general).

•Planificar el recorrido: fecha, duración


aproximada, participantes, información
básica, transporte, alimentación,
botiquín, indumentaria necesaria, sitios
específicos y estratégicos a visitar,
“estaciones” para el análisis, recorrido
general.
RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA
PREGUNTAS PARA GUIAR EL RECORRIDO

¿Cuáles son las mayores y las


principales actividades que se realiza
en la cuenca y por quién?

¿Cuáles son los recursos naturales


más importantes de la cuenca, quién
los utiliza y para qué?

¿Cuáles son los principales problemas


y las principales oportunidades y
potencialidades que hay en la cuenca?

¿Qué oportunidades económicas hay


en cada zona?
RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA
PREGUNTAS PARA GUIAR EL RECORRIDO

¿Cuáles son los principales conflictos


por uso de los recursos como el agua
que existen en la cuenca?

¿Cómo es la participación de las


mujeres, los jóvenes y los niños y de
diferentes grupos sociales en la
cuenca?

¿Cuál es el papel del gobierno local, de


las instituciones estatales y otras
organizaciones en el manejo de los
recursos naturales y protección del
ambiente?
RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA
PREGUNTAS PARA GUIAR EL RECORRIDO

¿Qué proyectos importantes se


han ejecutado o están en proceso?

¿Cuáles son situaciones históricas


importantes que han ocurrido en la
cuenca?

¿Qué servicios básicos e


infraestructura están disponibles
en la cuenca? ¿Cómo es la calidad
de los mismos?
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
ANÁLISIS DE ACTORES EN LA GESTIÓN Y
COGESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
¿Qué es un actor de una cuenca?
¿Qué es un actor clave de una cuenca?

¿Qué razones pueden hacer que un actor sea


considerado como clave?
¿Qué métodos utilizaría usted para la identificación
nominal de actores?

¿Qué elementos utilizaría usted para la caracterización y


análisis de actores?

¿Qué usted no sabe sobre la identificación,


caracterización y análisis de actores y desearía saber?
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES
ACTORES, ACTORES CLAVES

•Los actores son las partes cuyos


intereses pueden resultar afectados por
un problema, una oportunidad, una
situación o acción.

•También se incluye a aquellos que


pueden incidir en la situación, problema
o acción, utilizando los medios que
estén a su disposición, tales como
poder, legitimidad y los vínculos
existentes de colaboración y conflicto.

•Actores claves o principales: influencia


preponderante en el manejo y la gestión
de los recursos naturales y el ambiente
en la cuenca.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES
RAZONES QUE HACEN DESTACAR A LOS ACTORES COMO CLAVES

•Por su liderazgo local y comunal.


•Por su poder de convocatoria a la
población civil.
•Por su papel en la toma de decisones.
•Por su actitud hacia el manejo de los
recursos naturales y el ambiente.
•Por sus intereses personales y
comunales.
•Por su poder económico.
•Por ser un medio de comunicación entre
los diferentes actores.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES
RAZONES QUE HACEN DESTACAR A LOS ACTORES COMO CLAVES

•Por representar a las comunidades


ante el gobieno local, estatal o nacional.
•Por ser el gobierno local.
•Por representar la institucionalidad
pública.
•Por representar a instituciones y
organismos cooperantes y donantes.
•Por su importancia en la formación de
capital social y la formación ciudadana.
•Por representar a entidades religiosas,
espirituales, etc.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES
METODOS IDENTIFICACIÓN NOMINAL DE ACTORES

• Identificación por parte de expertos y


de informantes claves.
• Identificación por selección propia.
• Identificación por parte de otros
actores.
• Identificación utilizando registros
escritos y datos poblacionales.
• Identificación utilizando relatos orales
o escritos de los acontecimientos
importantes.
• Identificación utilizando listas de
verificación.
ANÁLISIS DE CONTEXTO EN EL MANEJO Y
GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ANÁLISIS DE CONTEXTO

•Contexto espacial e histórico

•Contexto socioeconómico

•Contexto ecológico

•Contexto productivo

•Contexto de gestión de los recursos


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Contexto espacial e histórico

• Ubicación general, región, polo de


desarrollo del país, importancia,
ordenamiento territorial, vías de acceso
y comunicación, algún elemento
biofísico que lo caracteriza (clima,
suelo, relieve), antecedentes relevantes,
relación espacial e histórica con el
entorno más cercano, nacional e
internacional.
ANÁLISIS DE CONTEXTO

Contexto socioeconómico

• Política nacional de cuencas,


elementos legales, institucionalidad,
gobernanza, organización, incidencia,
población y relación con el entorno,
principales oupaciones y fuentes de
ingreso, educación, situación
económica general, género, capacidad
de gestión, servicios básicos, tenencia
de la tiera, rasgos culturales, sus
grandes retos, tendencias en relación
con el entorno más cercano, nacional e
internacional.
ANÁLISIS DE CONTEXTO

Contexto ecológico

•Diversidad de ecosistemas, paisajes


típicos y comparación con el entorno,
elementos de biodiversidad relevantes,
contaminación, impactos ambientales,
tendencias, preocupaciones, desafíos,
relación con el entorno más cercano,
nacional e internacional.
ANÁLISIS DE CONTEXTO

Contexto productivo

• Principales usos de la tierra y


actividades productivas, vinculación
con mercados, características
especiales, tendencias,
preocupaciones, desafíos, en relación
con el entorno más cercano, nacional e
internacional.
ANÁLISIS DE CONTEXTO

Contexto de gestión de los


recursos naturales

• Principales problemas en el manejo y


gestión de los recursos naturales (agua,
suelo, vegetación), vocación general de la
cuenca, potencialidades, características
especiales, tendencias, preocupaciones,
desafíos, en relación con el entorno más
cercano, nacional e internacional.
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
¿Para qué sirve la caracterización de una cuenca?

¿Qué variables debe incluir bajo un escenario general


y bajo un escenario específico?

¿Qué aspectos consideraría usted antes de realizar la


caracterización de una cuenca?

¿Cuáles considera usted son fuentes primarias y


secundarias de información para la caracterización?

¿Qué usted no sabe sobre caracterización de


cuencas y desearía saber?
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Inventario detallado de:

• Los recursos

• Las condiciones biofísicas

• Las condiciones
socioeconómicas

• Sus interrelaciones
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Está dirigida a:
• Describir las variables que
tipifican a la cuenca.
• Con el fin de establecer la
vocación, posibilidades y
limitaciones de sus
recursos naturales.
• Las condiciones
socioeconómicas de las
comunidades que la
habitan..
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La caracterización debe
ser interpretativa, en el
sentido de identificar las
relaciones que pueden
darse entre las distintas
variables biofísicas y
socioeconómicas.
FUNCIONES DE LA CARACTERIZACIÓN

• Describir y tipificar las


características principales de
la cuenca.

• Sirve de información básica


para definir y cuantificar el
conjunto de indicadores que
servirán de línea base.

• Sirve de base para el


diagnóstico.
COMPONENTES DE LA CARACTERIZACIÓN

• Ubicación, morfometría e
hidrología

• Caracterización biofísica

• Caracterización
socioeconómica
SINTESIS

Características de:

• Ubicación

• Morfométricas

• Hidrológicas
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

• Clima
• Fisiografía
• Topografía y pendiente
• Geología
• Suelos
• Erosión
• Usos de la tierra
• Amenazas naturales
• Zonas de vida
• Biodiversidad
• Recursos estratégicos
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

• Demografía
• Salud y seguridad social
• Educación
• Vivienda
• Infraestructura vial y de transporte
• Usos del agua
• Servicios básicos e institucionales
• Aspectos culturales, recreativos, religiosos, políticos
• Actividades productivas agrosilvopecuarias, industriales
• Principales fuentes de empleo e ingreso
• Tenencia de la tierra
• Organización, institucionalidad, gobernabilidad, gobernanza
• Proyectos y programas de desarrollo
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CARACTERIZACIÓN

• El área y accesibilidad de la cuenca


• El objetivo de la caracterización
• El financiamiento
• Responsables de recopilar la
información
• Instrumentos de recopilación
• Logística necesaria
• Responsables del control de calidad
de la información
• Forma de ordenar, analizar, de
interpretar, sistematizar, sintetizar,
presentar y difundir los resultados.
FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN

• Revistas, libros, tesis

• Folletos, boletines

• Artículos, estudios

• Disquetes, DC, internet

• Periódicos, mapas, fotos

• Hojas cartográficas

• Bases datos

• Documentos
FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BÁSICA

• Procesamiento de información
básica

• Informantes claves

• Recorridos de campo

• Encuestas y entrevistas

• Reuniones, talleres, etc.


DIAGNÓSTICO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
¿Qué es, por qué se hace y para qué sirve el diagnóstico
de una cuenca?
¿Cuándo se deben priorizar los problemas que se
presentan en una cuenca? ¿Cuándo se debe hacer un
diagnóstico general o específico?
¿Qué aspectos consideraría usted antes de realizar el
diagnóstico de una cuenca?
¿Qué métodos y herramientas se pueden utilizar para
hacer el diagnóstico?
¿En función de qué capitales o recursos se determinan las
potencialidades de la cuenca?

¿Qué usted no sabe sobre diagnóstico de cuencas y


desearía saber?
DIAGNÓSTICO DE CUENCAS

El diagnóstico es un proceso
dirigido a determinar el
estado actual de la cuenca o
microcuenca, considerando
su capacidad natural y las
tendencias de las
intervenciones sobre los
recursos naturales y sobre el
ambiente.
DIAGNÓSTICO DE CUENCAS

• Busca conocer las


necesidades e intereses de la
población y cómo ellos pueden
participar en las solución de
los problemas.

• Debe determinar el rol del ser


humano, las familias, las
comunidades, las instituciones
y organizaciones que influyen
directa o indirectamente en
este territorio.
DIAGNÓSTICO DE CUENCAS

La interpretación e
interrelación de los diferentes Water & Nature Initiative
componentes del sistema
cuenca o microcuenca permite
establecer la gama de
situaciones que ameritan ser
manejadas de manera
priorizada.

www.waterandnature.org
PROPÓSITOS DEL DIAGNÓSTICO

• Conocer el funcionamiento de la cuenca y cómo se valoran sus


características y cualidades.
• Identificar la vocación o capacidad de uso o soporte de la cuenca
o microcuenca, así como sus potencialidades.

• Determinar y valorar la problemática, conflictos y limitantes de la


cuenca o microcuenca.

• Analizar las causas u orígenes y los efectos y consecuencias de


los problemas.
• Identificar y valorar las alternativas de solución de los problemas
y las formas de enfrentar los limitantes.
PROPÓSITOS DEL DIAGNÓSTICO

• Determinar las tendencias y proyecciones de los problemas y


potenciales de la cuenca o microcuenca.

• Identificar posibles estrategias para superar las restricciones,


conflictos y problemas de las cuencas o microcuencas.

• Ayudar a determinar la línea base de referencia para monitorear y


evaluar las intervenciones en la cuenca o microcuenca.

• Sustentar el plan de acción, manejo o gestión de la cuenca sobre


bases reales, objetivas e integrales.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO

• Integral

• Participativo

• Interpretativo

• Proyectivo

• Dinámico y adaptativo
DEL DIAGNÓSTICO SE OBTENDRÁ:

• Situaciones dimensionadas de los procesos biofísicos ,


socioeconómicos y los recursos.
• Causas o factores determinantes de la situación (problemas).
• Efectos o consecuencias de la situación.
• Análisis espacial de los problemas o situaciones
• Interpretación de conflictos
• Priorización de los problemas y su espacialización (zonas
críticas).
• Tendencias de la situación y alternativas de la solución
• Potencialidades expresadas en forma de los capitales de la
comunidad.
El DIAGNÓSTICO EN LA PLANIFICACIÓN

• El diagnóstico es una etapa fundamental del proceso de


planificación que dimensiona las necesidades y soluciones
para los diversos componentes del plan y su ejecución.

• El diseño del plan requiere un diagnóstico explicativo e


interpretativo que sustente las decisiones sobre el horizonte
de planificación, la oferta y demanda, y sobretodo cómo
implementar las soluciones a nivel de campo.
El DIAGNÓSTICO EN LA PLANIFICACIÓN

De un buen diagnóstico se genera un buen plan, lo más


importante será diseñar un conjunto de acciones que den
respuestas a las necesidades de la población, con el
compromiso de implementarlos y propiciar un uso y manejo
adecuado de los recursos naturales, en forma permanente y
que influya en el logro del bienestar de la población.
MARCO LÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA DE UNA CUENCA

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES


Deforestación Presión sobre Degradación del Reforestación.
acelerada. nuevas tierras. suelo. Planes de manejo y
Explotación de la Inundaciones de aprovechamiento.
madera. las tierras bajas. Gestión de
Falta de políticas Desconfianza políticas.
forestales. institucional.

Pérdida acelerada Erosión hídrica. Baja productividad Prácticas de


del recurso suelo. Prácticas de los cultivos. conservación de
inadecuadas de Arrastre de suelos.
cultivos. sedimentos. Tecnificación para
Disminución del el manejo de los
valor de la tierra. cultivos.
MARCO LÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA DE UNA CUENCA

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES


Mala calidad de Contaminación por Enfermedades. Uso racional de
agua para uso agroquímicos. Incremento en el agroquímicos.
poblacional Vertimiento de costo de Tratamiento de
aguas servidas y tratamiento de aguas servidas y
residuales sin aguas. residuales.
tratamiento. Racionamiento del Aplicación de
Falta de regulación agua. leyes.
sanitaria.
Baja productividad Falta de Disminución en la Tecnificación
agrícola conocimientos. oferta de agropecuaria.
Conflictos en el productos. Incentivos
uso y manejo de la Importación de indirectos para la
tierra. productos. producción.
Falta de recursos Incremento en el Planificación de los
para la producción. precio de los usos de la tierra.
productos.
MARCO LÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA DE UNA CUENCA

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES


Tenencia de la Sistema social de Agricultores no Legislación sobre
tierra, sin definir concentración. aceptan tenencia.
Falta de conservación. Nuevas
legislación. Presión social alternativas.
sobre la tierra. Titulación de
tierras.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ÁREAS

• En una microcuenca o cuenca, generalmente son muchos los


problemas a resolver y no siempre se disponen de los medios y
recursos para enfrentar las soluciones, también a veces no es
factible implementar todas las acciones en forma paralela, en
toda la cuenca.

• Por esta razón se deben aplicar métodos y procedimientos para


valorar la importancia e indicar cuáles son los problemas
urgentes y/o áreas (que tienen más prioridad).
LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES REQUIERE

• Definición de los objetivos de priorización.

• Integración de un equipo multidisciplinario y participación de


actores.

• Selección del método (considerar objetivos e información


necesaria).

• Identificación de los parámetros de análisis.


LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES REQUIERE

• Determinación de escalas de ponderación para calificar los


parámetros.

• Valoración de los parámetros.

• Comparación de puntajes y selección de prioridades.

La nueva percepción de las prioridades tiene un contexto social


determinante y parte de las necesidades sentidas y urgentes de
la población.
ÁREAS CRÍTICAS O ÁREAS PRIORITARIAS
Son áreas que por sus características socioeconómicas,
biofísicas o ambientales requieren gestión prioritaria de acuerdo
a su estado anterior, actual o tendencias futuras.

Se puede relacionar al ordenamiento territorial y la zonificación,


pero en caso que no exista esos instrumentos, en el diagnóstico
al menos se deben ubicar espacialmente donde se ubican los
principales problemas y potencialidades de la cuenca.

Se debe elaborar una matriz de espacialización de problemas y


potencialidades.

Algunos categorías que generalmente se utilizan son: zonas de


asentamientos humanos, zonas de protección, zonas de
conservación, zonas de producción agrícola intensiva, zonas de
producción agrícola de cobertura permanente, zonas de
producción ganadera, zonas de producción forestal, zonas de
desarrollo turístico y ecoturístico, zonas de restauración
ecológica, zonas de riesgo, etc.
POTENCIALIDADES DE LA CUENCA EN FUNCIÓN
DE SUS CAPITALES O RECURSOS

• Capital social: interacciones, conexiones, vínculos y relacionesn


que unen a la población y le permite multiplicar su poder

• Capital humano: capacidades, habilidades, conocimientos,


educación y salud de la población dentro de la comunidad.

• Capital cultural: la forma en que la población ve el mundo, define


cuáles cosas tienen valor, que dn por hecho y cuáles son
posibles de cambiar.

• Capital político: habilidad de un grupo de influir en las decisiones


que los afectan y que se toman en instancias externas a ellos.
POTENCIALIDADES DE LA CUENCA EN FUNCIÓN
DE SUS CAPITALES O RECURSOS

• Capital natural: recursos naturales de la cuenca reconocidos


como relevantaes para ecosistema o para el bienestar de la
población.

• Capital financiero: sumatoria de los recursos económicos,


disponibles en la cuenca (internos y externos).

• Capital construido: incluye toda la infraestructura y servicios que


apoya las actividades sociales, productivas dentro de la cuenta.
MÉTODOS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA EL DIAGNÓSTICO

• Talleres, consultas o reuniones participativas.

• Interpretación de información de fuentes secundarias.

• Análisis e interpretación de información básica.

• Análisis de información suministrada por informantes claves.

• Recorridos de campo.

• Interpretación de datos de sondeos, encuestas y entrevistas.


60

También podría gustarte