Está en la página 1de 17

ETAPAS DEL PROCESO

DE SIMULACION
Daniel Gómez
Randol Rivera
Oscar Bastidas
SIMULACION
Es una herramienta que permite
representar, analizar y comprender un
sistema o proceso en el mundo real
valiéndose de la imitación del mismo en una
computadora a través de un software en el
que se realizan pruebas o experimentos.
ETAPAS :
1. DEFINICIÓNDEL SISTEMA
2. FORMULACIÓN DEL MODELO
3. PREPARACIÓN DE DATOS
4. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN LA COMPUTADORA.
5. VALIDACIÓN
6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
7. PLANIFICACIÓN TÁCTICA.
8. EXPERIMENTACIÓN
9. INTERPRETACIÓN
10. DOCUMENTACIÓN
Etapa 1: Definición del Sistema
En el Primer Paso debemos de hacer un análisis preliminar del mismo
con el fin de determinar la interacción del sistema con otros sistemas y
usuarios, sus variables, la interacción de las variables dentro del
sistema y sus interrelaciones.
EJEMPLO:
Imaginemos que nos piden elaborar un
pastel o torta primero tendremos que
definir los ingredientes (que en este caso
serán nuestras variables), la receta que
seguiremos (serian las interacciones)y el
pastel o torta (el resultado a obtener.)
ETAPA 2: FORMULACION DEL
MODELO
Una vez que están definidos con exactitud los resultados
que se esperan obtener del estudio, el siguiente paso es
definir y construir y el modelo con el cual se obtendrán los
resultados deseados
En la formulación del modelo es importante definir todas
las variables que forman parte del sistema, sus relaciones
lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma
completa al modelo.
Continuando el ejemplo
Tendremos que distribuir y analizar los parámetros obtenidos; en el
ejemplo del pastel serian los ingredientes y como se van a distribuir y
a usar.
Etapa 3: PREPARACIÓNDE DATOS

Buscar las entradas y las salidas, las relaciones cuantitativas y


cualitativas.
Los datos deben ser tratados de manera conveniente, de modo
que podamos analizar el compartimento del sistema.
Seguimos el ejemplo de la torta
Ahora se analizan los ingredientes y como mezclarlos de manera que
sus reacciones nos generen la torta o pastel
Etapa 4: IMPLEMENTACIÓN DEL
MODELO EN LA COMPUTADORA.
el modelador debe decidir si programar el modelo en un
lenguaje de propósito general, o en un lenguaje de
simulación diseñado especialmente o simulador. Un
lenguaje de simulación puede reducir el tiempo de
programación requerido significativamente. La verificación
de un modelo programado significa que en las corridas no
se produzcan errores.

Podemos encontrar simuladores como vensim, ithink,


flexsim, etc.
Ejemplo: nuestro siguiente paso es determinar que lenguaje usa para
la computadora y que simulador usara, es como decir la harina del
pastel y el molde que usaremos.
Etapa 5: Validación
Es la fase que en la que se lleva a cabo las pruebas necesarias para
ver el comportamiento que tiene esta, si es perjudicial o no con su
entorno.
A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la
formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo.

Las formas más comunes de validar un modelo son:


 La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
 La exactitud con que se predicen datos históricos.
 La exactitud en la predicción del futuro.
 La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos
que hacen fallar al sistema real.
 La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso
de los resultados que arroje el experimento de simulación.
ETAPA 6. PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO.

Significa decidir qué variables modificar, en cuánto hacerlo, cómo


evaluar las salidas, etc. de acuerdo al problema a resolver. No se
utilizará la misma técnica si el problema es de optimización, que si es
de elección entre varias alternativas o si es de explicación de por qué
el sistema se comporta de una manera determinada.
ETAPA 7. PLANIFICACIÓN TÁCTICA.

Implica la pregunta: ¿Cómo realizar las corridas necesarias de


acuerdo a lo planificado en la estrategia? Debe definirse en este punto
qué es una muestra: ¿Una corrida? ¿Varias? ¿Una parte? También
debe definirse en qué momento pueden comenzar a tomarse datos: Si
el programa de simulación se inicia con todas sus variables en cero y
en la realidad no es así ¿Cuánto tiempo de simulación se deja pasar
antes de considerar que los datos son válidos?
ETAPA 8. EXPERIMENTACION
La experimentación con el modelo se realiza después de que éste ha
sido validado.

La experimentación consiste en generar los datos deseados y realizar


un análisis de sensibilidad en los índices requeridos.

La experimentación es auto exploratoria consiste en probar la


hipótesis de la simulación y probar los resultados.
ETAPA 9. INTERPRETACION
En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la
simulación y en base a esto se toma una decisión. Es obvio que los
resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayudan a
soportar decisiones del tipo semi-estructurado, es decir, la
computadora por sí sola no toma una decisión, sino que la información
que proporciona ayuda a tomar mejores decisiones y por consiguiente
obtener mejores resultados
ETAPA 10. DOCUMENTACION
 Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso
del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación
del tipo técnico, es decir, a la documentación que el departamento
de Procesamiento de datos debe tener del modelo. La segunda se
refiere al manual del usuario, con el cual se facilitara interacción y el
uso del modelo desarrollado, a través de una terminal de
computadora.

También podría gustarte