Está en la página 1de 20

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y

AMBIENTES
EN EDUCACIÓN INICIAL
QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS

 las formas de trabajo como se


concretan los principios
pedagógicos.

 Las estrategias evidencian una


determinada finalidad educativa y
un concepto de niño, de los que se
desprende una manera de
estructurar el trabajo de formación.
LAS ESTRATEGIAS Y LOS MAESTROS
Se comparte la definición:

 “Yo prefiero el termino de “estrategia de


enseñanza”, al de “método de enseñanza”,
que incluye tradicionalmente un
significado de entrenar al profesor en
ciertas destrezas. “Estrategia de
enseñanza” parece aludir más a la
planificación de la enseñanza y del
aprendizaje a base de principios y de
conceder más importancia al juicio del
profesor.” Stenhouse (1991:53)
FINALIDAD EDUCATIVA

 Cuando se habla de potenciar el desarrollo de los


niños, se asume una propuesta formativa que parte de
reconocer que el niño y la niña en la primera infancia
tiene sus propias características.
 Dar al niño y niña lo que necesita para que sus
capacidades se desplieguen.
 Se trata como dice Evelio Cabrejo (2012), que en la
primera infancia se debe dejar construir la psiquis del
niño para poder educar después…
 Se insiste en la idea de la educación inicial como el
momento de dejar que los niños crezcan, que sean
niños.
CONCEPTO DE NIÑO EN PRIMERA INFANCIA

 Sujeto de derechos
 Único, irrepetible e impredecible

 Esta en un momento especifico de su desarrollo


en el que inicia su constitución como sujeto.
 No se desarrolla de manera lineal, pero existen
hitos del desarrollo
 Activo constructor de sentido del mundo

 Demanda cuidado y atención integral


ACTIVIDADES RECTORAS Y ESTRATEGIAS

 Reconocimiento de unas actividades propias de la


infancia (Pilares): Juego, arte, literatura y exploración
del medio.
 La pedagogía que es coherente con estas actividades
ha desarrollado unas estrategias pedagógicas, que
posibilitan el que estas actividades se desplieguen.
 Las más reconocidas son:“canasto de los tesoros”,
“rincones de juego y actividad”, los “talleres”, los
“proyectos” , las “asambleas”, entre otras.
LA CESTA DE LOS TESOROS
E.GOLDSCHMIED
LA CESTA DE LOS TESOROS
E.GOLDSCHMIED
 Propuesta para los bebes luego de que se sientan.
 Oportunidad de Jugar y aprender

 Ver el mundo.

 En contraste con juguetes limitados y poco


interesantes
 Curiosidad y el entusiasmo

 Descubrimiento, concentración

 Tomar decisiones: Escoger con buen juicio


RINCONES DE ACTIVIDAD
RINCONES DE ACTIVIDAD
 Organización del espacio
 Niños a partir de los 2 años.

 Responder a las diferencias, intereses y ritmos


de cada niño y cada niña.
 Favorece la autonomía

 Aprende a organizarse y a planificar su trabajo

 Favorece la creatividad, imaginación y le dejan


tiempo para pensar…
 Permite, igual que la cesta de los tesoros el
conocimiento y seguimiento de cada niño y
niña.
TALLERES
TALLERES
 Los talleres entendidos como espacios de
crecimiento garantizan a las niñas y los niños la
posibilidad de hacer cosas y, al mismo tiempo
incitan a la reflexión sobre lo que están haciendo.
El taller es un lugar especializado y en él se
desarrollan actividades meditadas. En el taller es
posible curiosear, probar y volver a probar,
concentrarse, explorar, buscar soluciones, actuar
con calma, sin la obsesión de obtener un resultado
a toda costa. Puede ser también una diversión y un
juego. Es hacer por el placer de hacer. El taller
ayuda a los niños a crecer dejándoles tiempo para
crecer (Quinto, 2008, p.17).
PROYECTOS
PROYECTOS

A partir de los 3 años cuando hay mayor


apropiación del lenguaje
 Acompañamiento a la “indagación” de los niños
y las niñas al mundo de los objetos y las
personas, al mundo de los “por qués”.
 Se organizan y planifican con la participación
de los niños
 Se van materializando.

 Trabajo grupal.
ASAMBLEAS
ASAMBLEAS

 Espacios de conversación, de afecto.


 Espacios de participación, de vida
 Expansión del lenguaje
 Organización y creación de normas de
convivencia
 Expresión individual.
 Conocimiento de cada niño y niña.
UNA AMBIENTE…

 “El ambiente debe ser una especie


de acuario donde se reflejan las
ideas, los valores, las actitudes
que se viven en su interior”
Malaguzzi
AMBIENTE QUE ACOGE

 Seguridad Afectiva: Puntos de referencia que den


seguridad.
 Permiten la autonomía y la libertad de movimiento.
 Necesidad de explorar y conocer los objetos.
 Necesidad del hacer, el reflexionar y expresar.
 Necesidad de escuchar, leer e imaginar historias
 Necesidad de diversas experiencias artísticas
 Balance entre lugares íntimos y lugares grupales
 Las necesidades de dialogo, de contacto verbal
 La primacía del juego
PEDAGOGÍA, RELACIONES Y
AMBIENTE

 Estas estrategias pedagógicas si bien son


planeadas o organizadas por las maestras,
requieren ambientes físicos acordes con ellas que
posibiliten el desarrollo de los principios
anteriormente mencionados. El ambiente físico
no es neutral. Los espacios y las relaciones están
estrechamente relacionados.
CABANELLAS Y ESLAVA (2005) PLANTEAN:

“…el ambiente lo debemos concebir como copartícipe


del proyecto pedagógico. Ambiente o microclima
entendido como una elección consciente de
espacios, formas relacionales, vacios, llenos,
materiales, texturas, colores, luces, sombras,
olores, etc., que deben potenciar, ayudar y reflejar
la convivencia pedagógica y cultural que se
construye en las instituciones educativas, creando
vínculos que hagan posible la definición de las
diversas identidades.”

También podría gustarte