Está en la página 1de 29

Anestésicos locales

EMILIANO GÓMEZ GONZÁLEZ


Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción
del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de
sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una finalizado su efecto.
 Se utilizan tópicamente o por infiltración y para anestesia por
bloqueo.
 Pueden implementarse métodos de inyección cuando la
infiltración, tópicos y bloqueos habituales no funcionan.
ESTRUCTURAS

 se dividen en ESTERES y AMIDAS..


 La estructura influye en la biotransformación , estabilidad química
en soluciones y potencial alérgico.
 Los esteres son inestables en solución y son metabolizados por la
colinesterasas.
 El acido paraaminobenzoico es un metabolito capaz de producir
alergias.
 La biotransformación de las amidas se lleva a cabo en el hígado.
No tienen al PABA y son menos alérgicos. Estables en solución.
 Hay sensibilidad cruzada entre los esteres y deben sustituirse por
amidas.
Principales anestésicos utilizados en
odontología
Estructura Fármaco Potencia y Inyectable Tópico
toxicidad
general
Amidas • Bupivacaína 7 X
• Lidocaína 2 X X
• Mepivacaín 2 X
a 1.7 X
• Prilocaína
Esteres • Benzocaína Baja X
• Cocaína Alta X
• Procaína 1 X
• Propoxicaína 8-10 X
• Tetracaína 10 X X
Varios Diclonina Baja X
FACTORES DE IONIZACION

 Los anestésicos locales son bases débiles poco solubles en agua. La base se
prepara como sal acida para facilitar la disolución. A pesar de esto se hace
alcalina por la capacidad del sistema amortiguador.
 Al pH de los tejidos el anestésico se convierte a su forma parcialmente
ionizada, la cual penetra la membrana nerviosa.
 Parte del anestésico se convierte en su forma ionizada en el nervio y e
interactúa con la superficie interna de la membrana nerviosa produciendo un
efecto anestésico.
MECANISMO DE ACCIÓN

 La forma ionizada del anestésico penetra al conducto de Na, combinándose


con un receptor especifico dentro del conducto y bloquea el movimiento de
Na.

 La potencia de los tópicos se relaciona con su solubilidad.


Efecto anestésico en nervios mixtos

 Cuando se aplica un anestésico a un nervio mixto, penetra con mayor


rapidez a las fibras pequeñas no mielinizadas. Si el nervio misto inerva
todos los tipos de actividad corporal, la perdida de la función ocurrirá
en el orden siguiente:
1. Funciones autónomas
2. Dolor
3. Frio
4. Calor
5. Tacto
6. Presión profunda
7. Propiocepción (sentido del movimiento y posición del cuerpo)
8. Tono y actividad del musculo esquelético.
 La forma como se usa en odontología conduce a la perdida de dolor,
temperatura y sensación del tacto.
Cualidades de un anestésico local
ideal
 Anestesia buena, reversible sin producir un efecto colateral local o
general.
 Debe penetrar al tejido fácilmente y actuar con rapidez
 Ser estable en solución y susceptible de esterilizarse.
TOXICIDAD

 Seguro
 Son de naturaleza sistémica
 Suele deberse a sobredosis y a inyección inadvertida en un vaso
sanguíneo
 La toxicidad sistémica incluyen el SNC y aparato cardiovascular
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Impiden la actividad neuronal.


 Inhiben neuronas inhibidoras centrales lo que origina estimulación
del sistema nervioso central.
 Las dosis mas altas inhiben neuronas inhibidoras y excitadoras lo
que genera un estado de depresión de SNC.
 Los síntomas de la estimulación del SNC son: tinitus,
atolondramiento, trastornos visuales y auditivos, desorientación,
sensación de somnolencia. Los signos objetivos son escalofríos,
sacudidas musculares, y temblores que afectan los músculos de la
cara y partes distales de las extremidades.
 En la fase excitatoria aumenta la presión arterial, frecuencia
cardiaca y respiratoria.
Aparato cardiovascular

 En dosis menores disminuyen las arritmias cardiacas.


 En dosis toxicas producen aumento de la actividad cardiaca y la
presión arterial.
 Altas dosis causan vasodilatación intensa y bloqueo la actividad
cardiaca eléctrica y deprime la contracción del miocardio.
alergia

 Dermatitis, ataques de asma y reacciones anafilácticas.


 Los esteres y conservadores son mas probables en causar alergias.
 Soluciones de parabenos y bisulfito utilizados como conservadores
pueden causar alergias.
Hiperpirexia maligna

 Una respuesta para el uso preparaciones amida es la elevación


brusca de la temperatura que puede producir la muerte
(hiperpirexia maligna).
 Faciculaciones y tono muscular aumentado, en particular el
musculo masetero. Sus músculos se tornan rígidos y la mandíbula se
traba.
 Es hereditario.
vasoconstrictores

 Contrarrestan los efectos vasodilatadores de los anestésicos locales


y proporcionan mas vasoconstricción.
 Producen constricción de los vasos sanguíneos en el área donde se
inyecta la solución. El flujo sanguíneo hacia dentro y fuera del área
disminuye, como resultado el anestésico local permanece en el sitio
de inyección y entra el contacto con los tejidos que anestesia por
lapsos mayores.
 Todos los vasoconstrictores que hoy se emplean son
simpatomimeticos.
 La mas conocida es la adrenalina en concentraciones de 1:200,000
(.005 mg/ml), 1:100,000 (.01 mg/ml), 1:50,000 (.02 mg/ml).
 Levonordefrin: mitad de potencia y acción cardiaca que la adrenalina
1:20,000 (50 mg/ml)
 Noradrenalina: 1:30,000 (.033 mg/ml)
 Fenilefrina: acción similar a la adrenalina 1:2,500 (.4 mg/ml)
 Los efectos de la adrenalina incluyen arritmias cardiacas e
hipertensión.
 La isquemia de los tejidos inyectados puede producir la destrucción del
tejido epitelial y un obseso estéril.
 La noradrenalina produce un mayor presión arterial que la adrenalina.
 Los vasoconstrictores deben usarse con precaución en pacientes con
insuficiencia cardiaca, hipertensión y están contraindicados en
pacientes con hipertiroidismo no controlado.
Prevención de los efectos
colaterales
 Tomar con cuidado la historia clínica.
 Aspirar con jeringa antes de la administración para evitar inyección
intravascular.
 Inyectar la cantidad mas pequeña de la substancia menos dura
posible, con el fin de producir una buena anestesia.
 Inyectar lentamente
 Evitar las inyecciones repetidas en el mismo sitio en un tiempo
prolongado
Tratamiento de los efectos
colaterales
 Los mayores efectos sistémicos son ligeros, transitorios y requieren de
poco tratamiento.
 Debe tranquilizarse al paciente, administrarle oxigeno y vigilarse sus
signos vitales.
 Si el paciente tiene presión arterial alta o tiene disnea, debe
permanecer en una posición semirreclinada.
 Para reacciones mas graves puede haber perdida de la
conciencia, convulsiones o sin ellas. Se debe colocar al paciente
en posición supina y protegerse de lesiones si presenta crisis
convulsiva.
Biotransformación y excreción

 Los fármacos tipo éster, se hidrolizan por la colinesterasa del plasma


e hígado.
 Cuando las concentraciones sanguíneas se elevan por lapsos
largos aumentan la toxicidad.
 Los anestésicos amida, se hidrolizan y oxidan en el hígado.
Anestésicos tópicos

 Algunos se aplican en la mucosa bucal directamente para producir


anestesia superficial.
 Se utilizan antes de la anestesia por infiltración o bloqueo para
evitar dolor de la inyección.
 Es deficiente y puede presentarse el dolor a medida en que la
aguja atraviesa partes mas profundas.
 Alivian el dolor causado por ulceras bucales, heridas y lesiones,
después de una extracción dental, reflejo nauseoso excesivo,
pulpitis, son mas propensos a ocasionar reacciones alérgicas.
 Tetracaina: eficaz, pero produce toxicidad sistémica.
Principales Anestésicos locales
utilizados en odontología
 Se preparan con sal acida de clorhidrato.
 Lidocaína: mas utilizado, anestesia profunda prolongada. Dos
veces mas toxica que la Procaína. Tiene un inicio de acción mas
rápido y mas duradera. Es frecuente su uso con adrenalina a
1:100,000. algunos pacientes sufren de efecto sedante. Se usa
tópicamente, por infiltración y bloqueo.
 Para anestesia de la pulpa al 2% sola, dura 5 a 10 minutos. En los
tejidos blandos de 1 a 2 horas de duración.
 Mepivacaína: leve acción vasodilatadora y puede usarse sola. Es
igual a la lidocaína en potencia. A 3% puede producir anestesia
pulpar que dura 20 a 40 minutos y en tejidos blandos de 2 a 3
horas. también disponible en solución de 2% con levonorderfrin a
1:20,000. la marca Carbocaine no contiene parabenos.
 Prilocaina: tiene efecto vasodilatador menor que la lidocaína y se
metaboliza con rapidez. Es menos toxico y puede usarse en
concentraciones mayores. Su acción al 4% varia mucho de la técnica
anestésica usada. La infiltración produce anestesia pulpar por 5 a 10
minutos y los tejidos blandos de 1 a 2 h de duración. El bloqueo
regional origina anestesia pulpar que dura 60 min y en los tejidos
blandos de 2 a 4 h. La Prilocaína con adrenalina al 4% al 1:200,000
produce anestesia de larga duración. El metabolito toluidina de la
Prilocaína produce metahemoglobinemia.
 Procaína: a 2% con un vasoconstrictor produce anestesia adecuada
para la mayor parte de los procesos odontológicos. es conveniente
para la extracción de la pulpa vital o cuando se requiere anestesia
prolongada. Menos toxica, no eficaz de forma tópica, se utiliza con
otros anestésicos mas potentes como la Tetracaina o Propoxicaína. La
dosis no debe exceder de 20ml en una solución al 2%.
 Propoxicaina: es 7 a 8 veces mas potente y 8 a 10 veces mas toxico
que la Procaína. No se usa solo. Se agrega a concentraciones de .4
a 2% a la Procaína ya sea con levonordefrin a 1:20,000 o
noradrenalina a 1:30,000. la anestesia pulpar dura de 30 a 60 min y
en tejido blandos de 2 a 3 h. se recomienda cuando están
contraindicadas las amidas.
 Tetracaina: potente y toxico, se utiliza para una inyección en
pequeñas cantidades, .15%, con Procaína a 2% y levonordefrin a
1:20,000 para aumentar la eficacia. Anestésico tópico muy eficaz
no debe exceder la cantidad utilizada de 20mg (1ml de una
solución al 2%).
 Benzocaína: anestésico tópico, se emplea en pomadas y polvo
principalmente en lesiones y heridas bucales. Se absorbe muy poco y no
produce efectos sistémicos. En ocasiones se combina con Tetracaína para
mejorar su eficacia.
 Bupivacaína: se relaciona en estructura con la Mepivacaína. Anestesia
prolongada. Concentración al .5% con adrenalina a 1:200,000. indicado para
anestesia pulpar por mas de 90 min o para anestesia posoperatoria
prolongada. 2 a 4 veces mas toxica que la lidocaína.
 Etidocaina: se relaciona en estructura con la lidocaína. En soluciones .5 y 1%
sin vasoconstrictor es eficaz en el control del dolor. Similar a la Bupivacaína.
 Cocaína: alcaloide que se encuentra en la planta de coca. Primer anestésico
utilizado. Estimulante del SNC, se inhala o se administra vía IV puede provocar
efectos de euforia. Desarrolla dependencia posológica. Categoría 2 de los
fármacos controlados. Anestésico local y tópico muy eficaz.
 Diclonina: anestésico tópico que no es una amida ni un éster. Se utiliza en
caso de sensibilidad a otros anestésicos. La anestesia es lenta y puede
requerir mas de 10 min antes de actuar. Su duración puede ser de una hora.
Se usa en .5% en odontología, la dosis máxima es de 200mg.
Composición de anestésicos
locales
 Anestésico local y vasoconstrictores.
 Metilparabenos o propilparabeno como conservadores
antibacterianos y un antioxidante como el metabisulfuto que evita
la descomposición del vasoconstrictor.
 Existe sensibilidad cruzada entre los parabenos.
 Acido benzoico en el caso de los esteres.
Precauciones y contraindicaciones

 Pacientes alérgicos al PAB o a los preservativos parabenos, deben


recibir amidas sin estos compuestos.
 Si un paciente es alérgico a todos los anestésicos puede substituirse
con el antihistamínico difenhidramina a 1% con o sin
vasoconstrictor.
 No deben usarse los tipo éster en pacientes con colinesterasas
atípicas o quienes toman inhibidores sistémicos de colinesterasa.
 No Prilocaína en pacientes con metahemoglobinemia y las amidas
se contraindican en pacientes con hiperpirexia maligna.
 Vasoconstrictores deben utilizarse con precaución en pacientes
con problemas cardiovasculares, hipertiroidismo.
Cuidado de los cartuchos de los
anestésicos locales
 Debe reversarse su fecha de caducidad constantemente,
desechando los vencidos o que hayan cambiado su coloración,
de transparente a rosa pardo.
 Cartuchos con grietas o fragmentos, burbujas de aire de mas e
2mm o embolo salido debe desecharse.

También podría gustarte