Está en la página 1de 42

REGIÓN

AMAZÓNICA
Características y Geografía
• En promedio en los últimos 12 años, más de 170 mil ha/ año han sido
transformadas en pastos para ganado.
• Existen al menos 21 tipos de ecosistemas acuáticos en la Amazonia para las
4 macro zonas definidas para la región: Altos andes amazónicos,
Piedemonte amazónico, Tierras bajas y Transición amazónico - orinocense,
los cuales cubren 80.240 km² equivalente al 17 % del territorio, en donde
es posible encontrar la mayor riqueza específica de Colombia a nivel de
peces.
División Político Administrativa

• La región amazónica cubre la parte sur del departamento de Vichada; el suroriente


de Meta; todo el territorio de los departamentos de Guainía, Guaviare, Vaupés,
Amazonas, Putumayo y Caquetá; la Bota caucana en el departamento de Cauca y las
vertientes amazónicas de Nariño (La parte alta de los ríos Guamuéz, sucio, San
Miguel y Aguarico. Los municipios y corregimientos departamentales son el total 80,
de los cuales 60 corresponden a municipios (42 totalmente incluidos en la región y
18 incluidos parcialmente) y 20 corregimientos departamentales, todos incluidos en
la región.
REGION AMAZONICA
Área Total 483.164 Km2 Sinchi, 2009

Población Total Sinchi, 2007(con base


960.239 86.417 en censo 2005; DANE)
Población Total Sinchi, 2007(con base
Indígena 86.417 Habitantes en censo 2005; DANE)
Población Total Sinchi, 2007(con base
Afrocolombiana 28.016 Habitantes en censo 2005; DANE)

Departamentos con
territorio amazónico:
Amazonas, Caquetá,
Guainía, Guaviare, 10 Departamento Sinchi, 2003
Putumayo, Vaupés,
Vichada, Meta, Cauca
y Nariño
Municipios o
corregimientos 80 Municipio Sinchi, 2003
departamentales con
territorio amazónico
• El relieve: En la región priman las llanuras y las planicies de menos de 300 metros
sobre el nivel del mar (msnm). La llanuras, que ocupan la gran mayoría del
territorio, se caracterizan por el lomerío y la altiplanicie estructural con un relieve
plano o suavemente ondulado, que se alterna con planicies y valles aluviales. Por su
parte, en la planicie antigua del Guainía, ubicada al este, en la mayor parte de los
territorios del Guainía y en menor medida del Vaupés, se conforma por superficies
de aplanamiento residual, es decir antiguos conjuntos montañosos derivados del
Macizo de las Guayanas que presentan altos niveles de erosión.
• Los suelos: son en general pobres en nutrientes, propensos a una rápida
degradación y la mayoría tiene niveles bajos y muy bajos de fertilidad. Dada esta
característica de los suelos, y el gran potencial hidrológico y biológico, se ha
concluido que la mayor parte del territorio tiene por vocación la conservación.
Estos territorios se deberían alternar con zonas de vocación forestal en el noroeste
de Putumayo y Caquetá, en el norte de Guaviare, y en menor medida en Vaupés, y
con zonas de vocación agroforestal en el piedemonte y el oeste de las llanuras de
Putumayo, así como en los valles de los principales ríos
• El clima: Lo primero que debe señalarse es que la red de estaciones de medición
meteorológica es mucho menos densa en la región amazónica, razón por la cual se
tiene relativamente poca información disponible y resultados más homogéneos. Con la
excepción del piedemonte, la Amazonía colombiana tiene un clima cálido y húmedo,
con temperaturas promedio que se encuentran entre 24 y 27 grados centígrados y
niveles de humedad relativa cercanos al 85%, sin mayores oscilaciones a lo largo del
año. Las precipitaciones superan los 2.000 mm/año.
• Los recursos hídricos: No todos los ríos que recorren la Amazonía colombiana,
entendida como región geográfica, desembocan en el río Amazonas. En efecto, en
esta región se encuentran dos grandes cuencas hidrográficas: la amazónica al sur y
la del Orinoco al norte. La vertiente amazónica colombiana se extiende por
342.251Km2 (IGAC, 2008). En ella, se destacan, por su participación en el territorio
colombiano, las áreas hidrográficas de los ríos Putumayo, Caquetá, Caguán, Yarí,
Apaporis, nacidos en la cordillera oriental o en el piedemonte, y los ríos Vaupés y
Guainía (Negro), nacidos en las llanuras.
Antecedentes
• La Amazonía es la región más extensa de Colombia, abarcando el 35% del territorio
(403.348 km2 ). Al mismo tiempo, se trata de la menos poblada por un amplio
margen, pues tenía una densidad poblacional de tan solo 2,6 habitantes por kilómetro
cuadrado en 2012. En contraste, el resto de Colombia tenía en ese año una densidad
de 162,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
• La Amazonía colombiana se encuentra conformada por los departamentos de Vaupés,
Guaviare, Caquetá, Guainía, Putumayo y Amazonas.
• Durante la Gran Colombia, Amazonas y Putumayo, formaron parte del Departamento
de Azuay
• A partir del siglo XX estos se convirtieron en comisarías, pertenecientes a los
Territorios Nacionales.
• Por disposición de la Constitución Política de 1991, fueron elevados a la categoría de
departamentos, a excepción del actual Departamento del Caquetá que fue erigido
como tal con la ley 78 del 15 de diciembre de 1981.
• La Amazonía es una región abundante en este recurso natural. Por lo tanto, se
convirtió en una zona estratégica. Como resultado se fundaron numerosos
campamentos y centros de acopio asociados con la comercialización de látex, lo que
significó el inicio, en firme, del proceso de colonización de la Amazonía, el desarrollo
de ciudades y la configuración de una economía regional, la cual era mucho más
dependiente de los ciclos económicos de ciudades amazónicas emergentes como
Iquitos, en Perú, o Manaos, en Brasil, en lugar de girar en torno al ciclo económico
colombiano, dominado por Bogotá, Medellín y Barranquilla.
• Fiebre del Caucho : La situación de la Amazonía cambió significativamente a partir
de mediados del siglo XIX cuando se desató la fiebre del caucho en todo el territorio
amazónico, incluyendo países como Brasil, Perú y Bolivia, entre otros. Para esta
época el caucho alcanzó elevados precios en los mercados internacionales, producto
de un incremento en la demanda proveniente de Estados Unidos y Europa, donde el
látex era usado ampliamente con fines industriales, en particular en el sector militar
y automotriz.
Aporte al PIB
Participación en el PIB Por Departamentos
Estructura agrícola
2017
Región Amazonía - Orinoquía
Cultivos permanentes Cultivos transitorios
Yuca 59,4% Arroz 58,3%
Platano 26,5% Maiz 36,6%

Piña 6,5% Patilla 4,4%


CañaPanelera 3,0%
Ahuyama 0,4%
Chontaduro 1,4% Aji 0,1%
Ñame 1,0% Hortalizas Varias 0,1%

FrutalesVarios 0,6% Tomate 0,0%

Caucho 0,3% Pepino 0,0%


Cacao 0,3% Pimenton 0,0%

Araza 0,2% Cilantro 0,0%

Durante 2017, el cultivo de Yuca tuvo una participación de 59,4 % en los


cultivos permanentes, mientras que los cultivos de Arroz (58,3 %) se
caracterizaron por ser transitorios.
Fuente: Base Agrícola EVA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fecha de Publicación: 07 de noviembre de 2017
Comercio exterior regional: Junio
2018
Región Amazonía - Orinoquía
Exportaciones a Junio, 2018
Principales productos Principales destinos
Los demás muebles y 70,4 Ecuador 82,0

Preparaciones, alimentos para animales 9,8% Panamá 9,8%

Follaje, hojas, rama 8,2% EstadosUnidos 8,2%

Artículos para el transporte o envasados 7,0% Brasil 0,0%

Tejidos de hilados sintéticos 4,6% Bolivia 0,0%

Los demás azúcares, 0,0% Bélgica 0,0%

Flores 0,0% Bahamas 0,0%

Filetes y demás carne de pescado 0,0% Australia 0,0%

Demás frutas frescas 0,0% Aruba 0,0%

Café 0,0% Alemania 0,0%

A Junio de 2018 las exportaciones alcanzaron US$21 miles, con una


variación de -79,9 % con respecto al mismo periodo en 2017.
Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 02 de agosto de 2018
Región Amazonía - Orinoquía
Exportaciones por grupo de producto
Año Completo Año Acumulado*
Var. % Part. % 2017 2018 Var. % Part. % 2018
2016 2017 2017
Total 840 529 -37,0 100,0 103 21 -79,6 100,0
Minero - energético 583 0 -100,0 0,0 0 0 0,0
No Minero - energético 257 529 105,8 100,0 103 21 -79,6 100,0
Agropecuario 1 431 43.000,0 81,5 67 2 -97,0 9,5
Agroindustrial 3 0 -100,0 0,0 0 2 Inf 9,5
Industria Liviana 61 39 -36,1 7,4 26 17 -34,6 81,0
Industria básica 192 59 -69,3 11,2 10 0 -100,0 0,0
Maquinaria y equipo 0 0 0,0 0 0 0,0
Industria automotriz 0 0 0,0 0 0 0,0
Demás productos 0 0 0,0 0 0 0,0
Cifras expresadas en miles de dólares FOB. Nota:
Según clasificación MinCIT.

Durante 2017, las exportaciones alcanzaron los US$529 miles, presentando


una variación del -37 % respecto a 2016. Mientras que las exportaciones
acumuladas a Junio de 2018 fueron de US$21 miles, el cual varió -79,6 %
respecto al mismo periodo del año anterior.
*Año acumulado a Junio.
Inf: No se puede calcular la variación.
Región Amazonía - Orinoquía
Importaciones a Junio, 2018
Principales productos Principales destinos
47,0%
Pescado congelado Brasil 52,5%
16,4% 20,5%
Guarniciones, herraj China

5,6% 10,4%
Las demás placas no celular Estados Unidos

5,1% 5,7%
Tomates preparados o India

3,4% 5,1%
Pigmentos, opacifica Chile

Tela sin tejer 3,3% Japón 2,5%

3,1% 2,0%
Tubos y accesorios España

Instrumentos yapara 3,0% Italia 1,2%

Bombas, granadas, to 2,8% Taiwán(Formosa) 0,1%

Automóviles deturismo 2,5% Perú0,0%

A Junio de 2018 las importaciones alcanzaron US$1.373 miles, con una


variación de 124,3 % respecto al mismo periodo en 2017.
Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 14 de agosto de 2018
Región Amazonía - Orinoquía
Importaciones por CUODE
Año Completo Año Acumulado*
CUODE 2016 2017 Var. % Part. % 2017 2018 Var. % Part. %
2017 2018
TOTALES
Total producidos 497 385 -22,5 35,9 233 344 47,6 25,1
Total no-producidos 1.485 689 -53,6 64,2 379 1.028 171,2 74,9

Bienes de capital y materiales de construcción 931 339


DESAGREGADO -63,6 31,6 108 353 226,9 25,7
Bienes de consumo 357 132 -63,0 12,3 46 810 1.660,9 59,0
Diversos 0 4 Inf 0,4 0 0 0,0
Materias primas y bienes intermedios 694 599 -13,7 55,8 458 210 -54,1 15,3
Total importaciones 1.982 1.074 -46,0 100,0 612 1.373 124,3 100,0

Cifras expresadas en miles de dólares CIF.

Durante 2017 las importaciones descendieron a US$1.074 miles, presentando una


variación del -46 % respecto a 2016. Mientras que las importaciones acumuladas
a Junio de 2018 fueron de US$1.373 miles, el cual varió 124,3 % respecto al
mismo periodo del año anterior.

*Año acumulado a Junio.


Inf: No se puede calcular la variación.
Fuente: Importaciones DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 14 de agosto de 2018
Región Amazonía - Orinoquía
Comercio exterior por Acuerdo Comercial
Año Acumulado*
Miles
Exportaciones
dólares FOB
Importaciones
Miles dólares CIF
2017 2018 2017 2018
Acuerdo Var. % Part. % Acuerdo Var. % Part. %
2018 2018
CAN 30 17 -43,3 81,0 Mercosur 31 721 2.225,8 52,5
Estados Unidos 67 2 -97,0 9,5 Estados Unidos 268 143 -46,6 10,4
Unión Europea 0 0 0,0 Chile 0 70 Inf 5,1
Mercosur 0 0 0,0 Unión Europea 41 43 4,9 3,1
México 0 0 0,0 México 33 0 -100,0 0,0
Chile 0 0 0,0 CAN 54 0 -100,0 0,0
Canadá 0 0 0,0 Canadá 10 0 -100,0 0,0
Corea del Sur 0 0 0,0 Corea del Sur 0 0 0,0
Triángulo Norte 0 0 0,0 EFTA 0 0 0,0
EFTA 0 0 0,0 Venezuela 0 0 0,0
Venezuela 0 0 0,0 Triángulo Norte 0 0 0,0
Costa Rica 0 0 0,0 Costa Rica 0 0 0,0
EFTA: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. EFTA: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

*Año acumulado a Junio.


Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 02 de agosto de 2018.
Importaciones DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 14 de agosto de 2018
Turismo regional
Región Amazonía - Orinoquía

Turismo a Julio, 2018


Año Completo Año Acumulado*
2016 2017 Var. % 2017 2018 Var. % Último Mes
Indicador
Área aprobada bajo licencia de construcción 10.915 2.699 -75,3 1.528 522 -65,8 Junio
con destino hotel
Visitantes parques nacionales naturales 0 0 0 0 Junio
5.552 7.604 37,0 4.217 3.429 -18,7 Junio Julio
Visitantes extranjeros no residentes
Salidas pasajeros terminal de transporte 0 0 0 0 Julio Julio
146.266 168.176 15,0 98.506 78.385 -20,4 Junio
Pasajeros áereos nacionales
Pasajeros áereos internacionales 0 0 0 0
0 0 0 0
Ocupación Hotelera ( %)

*Año acumulado según último mes disponible.


Fuente: Aerocivil, Cotelco, Migración - Colombia, Terminales de transporte.
Fecha de Publicación: 14 de agosto de 2018.
Anexo agrícola 2017
Región Amazonía - Orinoquía

Cultivos permanentes, 2017


Producto Producción total (T)
Yuca 91.357
Platano 40.731
Piña 9.924
Caña Panelera 4.584
Chontaduro 2.175
Ñame 1.495
Frutales Varios 915
Caucho 527
Cacao 508
Araza 321

Fuente: Base Agrícola EVA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fecha de Publicación: 07 de noviembre de 2017
Región Amazonía - Orinoquía

Cultivos transitorios, 2017


Producto
Arroz Producción total (T)
22.432
Maiz 14.097
Patilla 1.707
Ahuyama 134
Aji 44
Hortalizas Varias 22
Tomate 9
Pepino 7
Pimenton 5
Cilantro 5

Fuente: Base Agrícola EVA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fecha de Publicación: 07 de noviembre de 2017
Anexo comercio exterior
Región Amazonía - Orinoquía
Anexo: Balanza Comercial
Miles dólares FOB
Año Completo Año Acumulado*

−141
−243

−491
−500

−1.056 −1.253
2015 2016 2017 2016 2017 2018

*Año acumulado a Junio.


Fuente: DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 02 de agosto de 2018, 14 de agosto de 2018
Región Amazonía - Orinoquía
Principales productos de exportación
Miles de dólares FOB
Año Completo Año Acumulado*
2015 2016 2017 2016 2017 2018
Partida Descripción
9403 Los demás muebles y 0 23 1 0 1 14
2309 Preparaciones, alimentos para animales 43 0 0 0 0 2
0604 Follaje, hojas, rama 0 0 0 0 0 2
3923 Artículos para el transporte o envasados 0 2 2 2 0 1
5407 Tejidos de hilados sintéticos 0 0 0 0 0 1
0304 Filetes y demás carne de pescado 0 0 0 0 0 0
0603 Flores 0 1 0 1 0 0
0810 Demás frutas frescas 0 0 0 0 0 0
0901 Café 194 0 430 0 67 0
1702 Los demás azúcares, 0 0 0 0 0 0
1704 Artículos de confitería 0 0 0 0 0 0
2008 Frutas preparadas 0 3 0 3 0 0
2202 Agua mineral y gaseada 0 0 0 0 0 0
Alcohol etílico sin desnaturalizar grado alcohol<80 %
2208 Minerales de estaño 0 0 0 0 0 0

2609 90 0 0 0 0 0
Subtotal 327 30 434 7 68 20
Participación % 56 4 82 1 66 100
Exportaciones de Amazonía-Orinoquía 584 840 528 542 103 21
Nota: Descripción modificada por OEE - MinCIT.

*Año acumulado a Junio.


Fuente: DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 02 de agosto de 2018.
Región Amazonía - Orinoquía
Principales productos de importación
Miles de dólares CIF Año Completo Año Acumulado*
2015 2016 2017 2016 2017 2018
Partida Descripción
0303 Pescado congelado 0 0 0 0 0 646
8302 Guarniciones, herraj 0 0 0 0 0 225
3920 Las demás placas no celular 10 87 4 80 4 77
2002 Tomates preparados o 0 0 1 0 0 70
3207 Pigmentos, opacifica 0 0 0 0 0 46
5603 Tela sin tejer 0 0 0 0 0 46
3917 Tubos y accesorios 0 23 4 23 0 43
9026 Instrumentos y apara 0 0 0 0 0 41
9306 Bombas, granadas, to 0 0 0 0 0 38
8703 Automóviles de turismo 0 34 0 34 0 34
2530 Otras materias minerales 0 0 0 0 0 27
8528 Monitores y proyectores 0 0 0 0 0 17
7610 Construcciones 0 0 0 0 0 15
8431 Partes para máquina 3 0 0 0 0 14

8477 Máquinas y aparatos 2 0 0 0 0 8


Subtotal 15 144 9 137 4 1.346
Participación % 2 7 1 17 1 98

Importaciones de Amazonía-Orinoquía 755 1.982 1.074 822 612 1.373


Nota: Descripción modificada por OEE - MinCIT.
*Año acumulado a Junio.
Fuente: DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 14 de agosto de 2018.
Cultivos de coca en la región
amazónica

También podría gustarte