Está en la página 1de 89

Paradigmas y Enfoques en

Rehabilitación

Dr Pedro Chaná

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
Culturas arcaicas
 Fuerza física constituía el máximo don.
 Las deformidades y deficiencias físicas y las
alteraciones mentales
 Castigo divino por pecados de los interesados o
sus ascendientes
 Signo externo de la malignidad del sujeto.

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
Excepciones
 Cultura Egipcia
 Tratamientos
 Cultura Hebrea
 trataban bien a sus discapacitados, considerándolos como
verdaderos hombres y, por tanto, hechos a imagen y
semejanza de Dios.
 Cultura Mayas
 Respetaban y querían a los ancianos y les eran
especialmente gratos los enanos y los seres deformes.
 Cultura americana
 Indios Pies Negros

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Monte Taigeto

http://www.fcm.usach.cl/cetram
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Esparta y Atenas

 Esparta  Atenas
 Siglos VIII y VII aC  Hasta el siglo V AC
 Militarista  Democratización
 Alto riesgo de insurrección  La cultura aristocrática se
 El ideal educativo no era la define por la práctica
gloria personal sino el buen deportiva
soldado  Ideal de la educación se
 No el heroísmo individual concreta en la
sino el colectivo. Kalokagathia:
 Unión de belleza física y
bondad; de valor y armonía
espiritual

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
 A lo largo de las culturas, la gente con discapacidad
ha sido valorada de manera diferente.
 Desde el comienzo de los tiempos, la humanidad ha
luchado por resolver la paradoja de qué hacer con la gente
con discapacidad. En la antigüedad, simplemente se las
mataba. Eran una carga para la tribu. En la antigua Grecia,
había dos ciudades. Esparta removía a los débiles y a los
ancianos por el bien de los demás. En Atenas, la clase
guerrera protegía a los débiles.
 Strax, T. E. (2003). Consumer, Advocate, Provider: A Paradox
Requiring a New Identity Paradigm. Archives of Physical Medical
Rehabilitation, 84: 943-5.

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
 Cultura Romana
 Ley de las Doce Tablas (540 A. C.). conceden al padre todos los
derechos sobre sus hijos, muerte incluida.
 La muerte del niño deforme no era lo habitual, sino que se le
abandonaba en las calles, o bien se le dejaba navegar por el Tíber,
introducido en un cesto, para pasar a las manos de quien le utilizase,
bien como esclavo, bien como mendigo profesional.
 Ejercicio de la mendicidad como oficio
 comercio de niños deformes o deformados a voluntad.
 sistema de retribución a los discapacitados. (veteranos)
 Entrega de tierras de labrantío
 Cristianismo,
 Integración fraternal de todos los hombres en una sola comunidad.
Esto da origen a la creación de instituciones para la atención del
discapacitado, “nosocomios” del emperador Constantino.

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia

 Edad Media
 La deformidad es un castigo divino y
la enfermedad obra del demonio.
 “Gremios” o “cofradías”
 Los discapacitados aportan su ayuda
en forma de enseñanza e instrucción
profesional de niños y adolescentes.
 Asilos y socorro en los centros y
comunidades religiosas.
 Alfonso el Sabio
 “robustos y voluntarios” fuesen
expulsados y no recibiesen limosna.

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
...El derviche accedió. Apenas me hubo frotado el ojo, aparecieron a mi vista tantos y
tan diversos tesoros, que volvió a encenderse mi codicia. No me cansaba de contemplar
tan infinitas riquezas, pero como me era preciso tener cerrado y cubierto con la mano el
ojo derecho, y esto me fatigaba, rogué al derviche que me frotase con la pomada el ojo
derecho, para ver más tesoros.
-Ya te dije -me contestó- que si aplicas la pomada al ojo derecho, perderás
la vista.
-Hermano -le repliqué sonriendo es imposible que esta pomada tenga dos cualidades
tan contrarias y dos virtudes tan diversas.
Largo rato porfiamos; finalmente el derviche, tomando a Dios por testigo de que me
decía la verdad, cedió a mis instancias. Yo cerré el ojo izquierdo, el derviche me frotó
con la pomada el ojo derecho. Cuando los abrí, estaba ciego.
Aunque tarde, conocí que el miserable deseo de riquezas me había perdido y maldije
mi desmesurada codicia. Me arrojé a los pies del derviche.

El Mendigo ciego. Cuentos de las mil una noches autor anónimo XV

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
 Renacimiento
 Se comienza incerta en la sociedad la
idea del trabajo independiente
 “Quien quiera comer, trabaje”,”Quien
quiera trabajar, encuentre dónde”
Vives
 Avances en la medicina
 Bases del pensamiento moderno
social
 Prerrogativas eclesiásticas
 Derecho a la mendicidad y a la
limosna
 “leyes de pobres” Inglaterra
 Leyes de protección social

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
 Siglos XVIII y XIX
 Se acepta ya universalmente que el discapacitado necesita
ayuda, es decir, trabajo e instrucción profesional y no
limosnas.
 Mutualidades y los Montepíos.
 Siglo XX
 Primera mitad del siglo
 Desarrollo de la medicina

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia
 Siglo XX
 Segunda mitad del siglo
 Reivindicaciones sociales y de los derechos del individuo.

¡Hoy tengo un sueño!


Sueño que algún día los valles serán
cumbres, y las colinas y montañas
serán llanos, los sitios más
escarpados serán nivelados y los
torcidos serán enderezados, y la
gloria de Dios será revelada, y se
unirá todo el género humano.
Washington, DC
28 de agosto de 1963

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Historia

...aquello era un museo de horrores, un álbum vivo de


esperpentos, un gallinero de excentricidades, pero
eran seres humanos: no árboles ni bestias. En algún
lugar y un tiempo desconocidos tuvieron unos padres,
un hogar y una cuna……

“Los reglones torcidos de Dios”


de Torcuato Luca de Tena 1997

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Principios

 No discriminación
 Acciones afirmativas (medidas pro inclusion)
 Diversidad (“todos somos igualmente diferentes”)
 Igualdad de oportunidades
 No violencia
 Accesibilidad
 Vida independiente
 Autorepresentación
 Participación plena en todas las etapas de la vida

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Desafíos del siglo 21 y la discapacidad

 Consolidar Principios
 De la retórica social a la inclusión.
 Del modelo a la atención.
 Avanzar
 Integración nuestra concepción de la
discapacidad con los modelos de sociedad.
(modelo psicosocial)
 Conocimiento
 Nuevos paradigmas y sus modelaciones

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Sistema de Salud en Chile
¿Cuál es su enfoque actual?

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Sistema de Salud en Chile
Características Generales
83%
 Chile tiene hoy un sistema mixto
de salud predominantemente
público
 Publico el estado actúa como
aseguradora cubriendo a
indigentes y asegurados en el
sistema (FONASA)
 Privado Sistema de seguros 17%
privados (ISAPRES)

 Pero con una fuerte presencia de


un sector privado consolidado. Publico Privado

 Ambos sistemas son Población censo


2002
15.116.435

independientes (no solidarios) Sistema Privado 2.511.967


(febrero 2006)
Fuente http://www.superintendenciadesalud.cl/
Sistema Publico 12.604.468

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Plan de descentralización del Sistema de Salud
Chileno
 El MINSAL (Ministerio de Salud) desarrolló una estrategia de
descentralización en 1980 que abarcó la descentralización
del Servicio Nacional de Salud en 26 Servicios de Salud (hoy
28) y un Servicio de Salud del Ambiente en la Región
Metropolitana, con personería jurídica y patrimonio propio, y la
transferencia de Organización Panamericana de la Salud a los
25 establecimientos de APS a los establecimientos municipales.

 A finales de la década de los 90, se había logrado que un


40% de los fondos correspondieran a decisiones de
inversión tomadas en el nivel regional.

 Se han transferido funciones, competencias y recursos


para la planificación, la gestión y la toma de decisiones
desde el nivel central al local y desde las direcciones de los
Servicios de Salud hacia los hospitales.
Fuente: http://www.lachsr.org/documents/perfildelsistemadesaluddechile-ES.pdf

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Problemas en el Sistema de Salud a raíz de la
Privatización

 La acelerada privatización llevada a cabo en Chile, con el fin de


estructurar el sistema neoliberal, trajo consigo varios problemas:

1. Falta de oportunidades para acceder, en igualdad de condiciones, a un


sistema asistencial de calidad.
2. El Estado no ha podido manejar este tema y como resultado la Salúd Pública
se ha empobrecido dramáticamente y está hoy desprestigiada. En
muchos casos no tiene la eficiencia para poder enfrentar las necesidades
básicas de la población.
3. El Estado debe fortalecer su rol en el tema de la salud, no sólo como un
simple generador de recursos y de instancias para ello, sino también, como un
director de las políticas sanitarias y auspiciador en la incorporación de
nuevas técnicas como por ejemplo la medicina a distancia, para satisfacer
las necesidades de las personas que habitan en regiones mas
apartadas como el extremo norte, sur y territorio insular, cortando la
brecha centralizada que actualmente existe en el país.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos10/sachi/sachi.shtml

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Sistema de Salud en Chile
Características Generales

 Los problemas que enfrenta el país


actualmente en materia de salud son:
1. Adaptación a los cambios ocurridos en el perfil
epidemiológico
2. Modernización de la infraestructura sanitaria del
sector público y de la gestión de sus
establecimientos
3. Mejoramiento de la calidad de la atención médica
que otorga
4. Acceso a la salud más equitativo para la
población.

La Reforma de la Salud que se está planteando actualmente


en el país, busca superar estos obstáculos.
Fuente: http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/Boletin/html/Salud_Publica/1_2.html

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Sistema de Salud en Chile
Características Generales
 La atención médica en Chile está orientada bajo un enfoque parcial
(biomédico), en que el paciente es definido en cuanto a su problema
biológico.
 A modo de ejemplo pieza fundamental de la reforma de salud implementada el 2005
se establecieron 26 problemas de salud que se les garantiza por ley una atención
oportuna o diagnostico o tratamiento (según protocolo), en tanto el resto de los
problemas se le da atención según la disponibilidad de recursos.
 El 2006 se incorporan 15 nuevos problemas
 Obligatoria para ambos sistemas privado y publico http://www.minsal.cl/

Folleto explicativo para la población


del sistema (ejemplo)

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Sistema de Salud en Chile
Características Generales
 La atención de esta centrada en los hospitales y centro de
especialidad.
 Esto se traduce en alto nivel derivación de la atención primaria
(centros de salud) a los hospitales saturándolos, con listas de
espera y poca oportunidad de atención. Factores determinantes
son la falta de confianza del especialista y del paciente en la
atención primaria.
 El sistema esta basado no en la necesidades reales de salud de la
población sino mas bien en las necesidades percibidas por el
especialista.
 Los usuarios están habituados a una forma paternalista de
prestación de salud en que el profesional sabe lo que es bueno
para el paciente y este asume que es así.
 Dado las características de los centros de atención especializada
no permiten tener una visión integral del paciente y sus
necesidades, salvo excepciones.

Biomédico en inicio de una transición a lo biopsicosocial

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Concepto de discapacidad

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Concepto Discapacidad
 Modelo Biomédico
Problemas de Salud

 Basa en una estrecha


Deficiencia gama de puntos de
vista y prácticas
relacionadas con la
Discapacidad salud y el bienestar.

Minusvalía

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Evaluación
 Las investigaciones y las herramientas de investigación son útiles para los
propósitos médicos pero no son muy útiles para los propósitos sociales,
como la medición de la accesibilidad y la participación.

10
N° areas afectadas CIF

8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
UPDRS

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Concepto Discapacidad
 Modelo Biomédico
…..Comencé a examinarle el sistema nervioso... sentí como
un sentido de horror se apoderaba de mi. ¿Puedes sentir algo en
tu hombro? A caso puedes mover las piernas?
La siguiente vez que me encontré con este hombre fue en la
Unidad de Lesionados Medulares en 1985, mientras me
acercaban a la computadora que tenía él cerca en la terapia
ocupacional. Unos meses antes yo me había lesionado la sección
cervical de mi columna vertebral jugando rugby y ahora tenía
paraplejía, una deficiencia un poco más severa que la de mi
antiguo paciente. Ahora, 15 días después de adquirir la
discapacidad, me siento muy cómodo con el concepto de ser yo...
Ahora sé que mi evaluación de la calidad de vida potencial de la
gente con discapacidad extensiva, estaba equivocado.

Basnett, I. (2001). Health Care Professionals and Their Attitudes toward Decisions Affecting
Disabled People. In G. L. Albrecht, K. D. Seelman & M. Bury (Eds.), Handbook of disability
studies (pp. 450-467). Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Concepto Discapacidad
 Modelo Social
 El modelo social se basa en los conocimientos
provenientes de la experiencia, las opiniones y las
prácticas de las personas con discapacidad. Este
modelo ubica el problema dentro de la sociedad,
en vez de dentro del individuo con una
discapacidad.

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Concepto Discapacidad
 BIOPSICOSOCIAL
 PROBLEMA PERSONAL Y PROBLEMA SOCIAL
 Cuidados médicos y integración biopsicosocial
 Tratamiento individual y acción social
 Ayuda profesional y responsabilidad individual colectiva
 Ajuste personal y intervención medioambiental
 Conducta y actitud
 Cuidados y Derechos humanos
 Política Sanitaria y Política publica
 Adaptación individual y Cambio social

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Interacción componentes CIF
Condición de Salud
(Trastorno o enfermedad)

Funciones y estructuras
Actividades Participación
corporales

Factores
contextuales
Factores Ambientales Factores Personales

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Edgar Morin

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
No hay nada Nuevo bajo el sol
“Elesiastes”
1. Lo desconocido
2. Partículas subelementales
3. Partículas elementales
4. Átomos
5. Moléculas
6. Líquidos y sólidos
7. Nivel Orgánulos
8. Nivel células
9. Nivel tejidos y órganos
10. Nivel Plantas
11. Nivel Metazoos
12. Nivel Ecosistema

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Causacion descendente (Medawar)

1. Ecología/sociología
2. Biología
3. Química
4. Física Si en el transcurso de la evolución de universo
Parece que emerge algo nuevo – un elemento
Químico entonces las estructuras o partículas
Implicadas tienen que haber poseído previamente
Lo que podríamos denominar la disposición
Potencialidad (preformacionismos)

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelo Emergente
Funciones y estructuras
corporales
Actividades

Participación

Factores
contextuales

Condición de salud

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Cuantificación del fenómeno

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Muestra
Muestra
Estado anímico

Factores
Intrínsecos Estado

Percepción de salud
Edad y sexo funcional

Soporte social y
familiar Autoestima
Factores
extrínsecos
Estatus
económico Participación

Trastornos
Motores Aceptación de
Factores
la enfermedad
relacionados a la
enfermedad
Trastornos no
motores

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Percepción de salud
SF-36 PDQ-39

Funciones y estructuras Corporales


Actividades y participación
Historia, UPDRS, MMP,
COMP, AMPS, CV, OPHI-II
IDB, NPI, ESEP, EFA, ESA, ENP

Factores contextuales: Factores Ambientales y Factores Personales


Antecedentes demográficos, socioeconómicos, NeoPI, ESZ, mapa de red
social

Historia Medica general, Historia Neurológica general, Historia de trastornos conductuales y antecedentes psiquiátricos, Historia
farmacológica y de tóxicos, Antecedentes familiares, Evaluación física general y neurológica, Escala unificada de valoración enfermedad
de Parkinson (UPDRS), Minimental test adaptado a parkinson (MMP), Inventario de Beck para la depresión (IBD), Inventario
neuropsiquiatrico (NPI), escala de sueño para la enfermedad de Parkinson (ESEP), Evaluación de síntomas autonómicos (ESA) y una
valoración Neuropsicológica completa (ENP) (definida en material y métodos) Datos socio-demográficos del paciente y su acompañante,
Narrativa historia del paciente, medición canadiense del desempeño ocupacional (COPM) (48-50), Entrevista histórica del
funcionamiento ocupacional (OPHI-II) Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (ESZ), Evaluación de Habilidades Motoras y
Procesamiento (AMPS), cuestionario volicional (CV), mapa de red social. NEO Personality Inventory (NeoPI) Cuestionario calidad de
vida en enfermedad de Parkinson de 39 ítem (PQ-39) y cuestionario de calidad de vida (SF-36)

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Muestra
Muestra
Representatividad de la muestra
Actividades y participación Capítulos
Vida comunitaria, social y cívica

Áreas principales de la vida

Interacciones y relaciones interpersonales

Vida doméstica

Autocuidado

Movilidad

Comunicación

Tareas y demandas generales

Aprendizaje y aplicación del conocimiento

0 5 10 15 20 25

casos
Escala Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM),

http://www.fcm.usach.cl/cetram
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Capitulo 4 Movilidad 25 casos (100%)

Casos
d410 Cambiar las posturas corporales básicas 7
d420 "Transferir el propio cuerpo" 1
d430 Levantar y llevar objetos 1
d440 Uso fino de la mano 4
d450 Andar 17
d460 Desplazarse por distintos lugares 10
d470 Utilización de medios de transporte 13

Escala Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM),

http://www.fcm.usach.cl/cetram
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Capitulo 5 Autocuidado 22 casos (88%)

Casos
d510 Lavarse 16

d520 Cuidado de partes del cuerpo 1

d540 Vestirse 20

d550 Comer 14

d560 Beber 4

Escala Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM),

http://www.fcm.usach.cl/cetram
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Capitulo 6 Vida doméstica 20 casos (80%)

Casos
d620 Adquisición de bienes y servicios 9

d630 Preparar comidas 6

d640 Realizar los quehaceres de la casa 13

d650 Cuidado de los objetos del hogar 1

d660 Ayudar a los demás 1

Escala Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM),

http://www.fcm.usach.cl/cetram
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Capitulo 9 Vida comunitaria, social y cívica 20 casos (80%)

Casos
d910 Vida comunitaria 8
d920 Tiempo libre y ocio 17

d930 Religión y espiritualidad 1

Escala Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM),

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Análisis estadístico

Group Statistics

Utilización de medios Std. Error


de trans porte N Mean Std. Deviation Mean
Edad Sin dificultad 12 67,83 10,125 2,923
Con Dificultad 13 64,62 10,611 2,943
Tiempo evolucion Sin dificultad 12 9,17 7,930 2,289
Con Dificultad 13 7,85 6,216 1,724
Levodopa Sin dificultad 12 881,67 402,647 116,234
Con Dificultad 13 1230,77 764,659 212,078
UPDRS-III Sin dificultad 5 28,40 18,889 8,447
Con Dificultad 9 29,44 15,150 5,050

NS

Escala Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM),

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Factores contextuales

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelo Emergente
Funciones y estructuras
corporales
Actividades

Participación

Factores
contextuales

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelos de intervención

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelos de intervención

Modelo Modelo basado Modelo Modelo


Sanitario en las consecuencias biopsicosocial psicosocial

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelos de intervención

Modelo Modelo basado Modelo


Sanitario en las consecuencias psicosocial

Consecuencias
Enfermedad Discapacidad de la
enfermedad

COMPENSAR "facilitar o favorecer"


CURAR
REHABILITAR desempeño satisfactorio

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Biomédico
Discapacidad CURAR

déficit

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Estructuras corporales

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Funciones corporales

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Enfermedad de Parkinson
Trastornos cognitivos conductuales
Funciones corporales

Trastornos autonómicos

Síntomas Motores Parkinsonismo


Respuesta estable complicaciones motoras

Trastonos olfatorios y sensitivos

Evolución enfermedad
Dx Rx
Inicio

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelo Biomédico
Discapacidad CURAR

déficit

CUIDAR

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelo Basado en las consecuencias
Discapacidad COMPENSAR
REHABILITAR

Limitación a la
actividad y participación

CUIDAR

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Biopsicosocial
Compensar
Rehabilitar
Discapacidad

CURAR

Contexto
Vida independiente
Limitación a la
actividad y participación

Rehabilitación
Igualdad de oportunidades Base
Sujeto de derecho comunitaria
Cultura centrada en la persona

http://www.fcm.usach.cl/cetram
CONCEPTO CLAVE
“Empoderamiento”

“Es la expansión en la libertad de escoger


y de actuar. Significa aumentar la autoridad y
el poder del individuo sobre los recursos y las
decisiones que afectan a su vida. A medida
que los pobres comienzan realmente a
escoger, va incrementando el control sobre
sus propias vidas....”

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Empoderamiento en salud

 a) Acceso a la información
 b) Inclusión y participación
 c) Responsabilidad
 d) Capacidad local de organización

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Fundación Distonia
Regiones FD 80%
I
Factores contextuales

II 4
III 14
IV 7
V 23
VI 9
VII 2
VIII 27
IX 5
15% 5%
X 15
XI
XII Indigentes FONASA ISAPRES

RM 266

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Igualdad de oportunidades-Sujeto de
derecho
 Programa piloto nacional 2006
para el tratamiento de la
Factores contextuales

distonía cervical y
blefaroespamo

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Cuidador o acompañante
Cuidador

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Depresión en paciente con enfermedad de Parkinson
impacto en la sobrecarga del cuidador

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Desafíos

 Incorporar a los paradigmas y modelos la


ecología
 Incorporar la diversidad
 Cuantificar
 Optimizar la atención clínica

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Método de atención

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Atención Multidisciplinaria

Plan de trabajo A

Reunión clínica
Plan de trabajo
Multidisciplinario
A+(B+C)
Plan de trabajo B,C.. Modelo Tayloriano

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Interacción componentes CIF
Condición de Salud
(Trastorno o enfermedad)

Funciones y estructuras
Actividades Participación
corporales

Factores
contextuales
Factores Ambientales Factores Personales

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Modelo Emergente
Funciones y estructuras
corporales
Actividades

Participación

Factores
contextuales

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Diagnostico y Pronostico

Evaluación
Objetivos terapéutico
Historia
Intervención
Examen

Resultados

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Impacto en la participación
de actividades de interés
Percepción de “falta de
energía”
Alteración rutina diaria
Aislamiento social
ansiedad

Condición de salud
MÓNICA
UPDRS: 15 Antecedentes de
E.Parkinson inicial consumo de drogas
BECK: 3 del hijo y la
Sin Depresión percepción de
MMP: 29 incapacidad para
Sin Deterioro manejar la situación

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Percibe leve alteración en
autonomía personal.
Participa activamente en rol
de madre por permanencia
en el hogar. Declina rol
profesional.

Condición de salud
ERIKA
UPDRS: 45 Buen apoyo familiar,
E.Parkinson avanzado especialmente
BECK: 3 pareja y madre. Red
Sin Depresión comunitaria y clara
MMP: 29 percepción de la
Sin Deterioro enfermedad

*
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Rehabilitación en las Enfermedades
Neurodegenerativas: Un modelo la
Enfermedad de Parkinson
http://www.fcm.usach.cl/cetram
Evolución Enfermedad de Parkinson
Dx Diagnostico
Rx inicio de la levodopaterapia

Luna
Fluctuaciones Trastornos Complicaciones
de
Miel motoras cognitivo resistentes

0 3 8 15 20 años

Dx Rx

Inicio Muerte

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Luna
Fluctuaciones Trastornos Complicaciones
de
Miel motoras cognitivo resistentes

0 3 8 15 20 años

Dx Rx

Inicio Muerte

Inicial Intermedia Avanzada

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Luna
Fluctuaciones Trastornos Complicaciones
de
Miel motoras cognitivo resistentes

0 3 8 15 20 años

Dx Rx

Inicio Muerte

Inicial Intermedia Avanzada

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Problemas a enfrentar
Etapa inicial (HY 1 a 2)

 Aceptación de la enfermedad
 Trastornos ansioso y afectivos
 Estigma social
Intervenciones
Etapa inicial (HY 1 a 2)

 Psicoeducación
 Paciente y su grupo familiar
 Mantención de ocupaciones significativas, o de los
roles de vida que la persona
 Manejo cuadro anímico
 Farmacológica y no farmacológicas
 Modificación de hábitos
 Ejercicio (grupos)
 Extensión conocimiento de la enfermedad
 Asociaciones de paciente

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Luna
Fluctuaciones Trastornos Complicaciones
de
Miel motoras cognitivo resistentes

0 3 8 15 20 años

Dx Rx

Inicio Muerte

Inicial Intermedia Avanzada

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Problemas a enfrentar
Etapa intermedia (H&Y 3)

 Síntomas Motores
 Evidente que afectan desempeño
 Aparición de síntomas no motores
 Trastornos del sueño
 Trastornos autonómicos

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Intervenciones
Etapa intermedia (HY 3)

 Terapia antiparkinsoniana especifica


 manejo sintomático
 Terapia manejo aspectos no motores
 Constipación, trastornos del sueño….
 Educación al paciente y sus familiares de la
enfermedad orientado al autocuidado

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Luna
Fluctuaciones Trastornos Complicaciones
de
Miel motoras cognitivo resistentes

0 3 8 15 20 años

Dx Rx

Inicio Muerte

Inicial Intermedia Avanzada

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Problemas a enfrentar
Etapa intermedia (HY 4 a 5)

 Deterioro invalidante
 Motor
 No motor
 Deterioro cognitivo
 Frontal (Apatía)
 Sobrecarga cuidador

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Intervenciones
Etapa intermedia (HY 4 a 5)

 Educación ya apoyo psicológico orientada al


cuidador
 Terapia trastornos no motores y motores
 Apoyo al cuidado
 Casa Club como hospital de día
 Adaptaciones
 Terapia física

http://www.fcm.usach.cl/cetram
Equipo
 Director Médico
 Dr. Pedro Chaná
 Neurólogos
 Dra. Carolina Kunstmann
 Dra. Olga Benavides
 Dr. John Tapia
 Kinesióloga
 Sra. Andrea Garin CENTRO DE ESTUDIO DE LOS
 Psicólogos TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
 Srta. Teresa Parrao
Facultad de Ciencias Medicas
 Sra Soledad Hernando
Universidad de Santiago de Chile
 Terapeuta Ocupacional
 Sra. Daniela Alburquerque
 Sr. Jorge López
 Fonoaudiologa
 Srta. Sara Tapia

http://www.fcm.usach.cl/cetram

También podría gustarte