Está en la página 1de 61

Rocas Ígneas

2019
ROCAS ÍGNEAS

• El magma es un material completo o parcialmente fundido que al enfriarse se


solidifica y forma una roca ígnea.
• El fundido está compuesto de iones móviles de los elementos que se
encuentran en la corteza terrestre.
• Los gases más comunes presentes son vapor de agua, CO2 y SO2 (volátiles).

• Cuando los iones vibran con suficiente velocidad como para superar la
fuerza de los enlaces químicos, el sólido empieza a fundirse.
• Las rocas ígneas se clasifican por su textura y composición.
ROCAS ÍGNEAS

• La textura describe el tamaño, forma y ordenamiento de sus cristales.

• Los factores que afectan el tamaño de los cristales son tres:


. La velocidad a la cual se enfría el magma (la más importante).
. La cantidad de sílice presente.
El enfriamiento lento
. La cantidad de gases disueltos en el magma. permite la migración de
los iones a grandes
distancias.
• Tipos de texturas:
. Afanítica (de grano fino)
. Fanerítica (de grano grueso) Promueve el crecimiento de menos
cristales pero de mayor tamaño.
. Porfídica
. Vítrea
. Piroclástica
. Pegmatítica
ROCAS ÍGNEAS. Texturas
Fanerítica Vítrea Afanítica
ROCAS ÍGNEAS. Texturas
Porfídica Pegmatítica Piroclástica

Pórfido Mayores a 1 cm
ROCAS ÍGNEAS

Composiciones ígneas

• El magma está compuesto fundamentalmente por los 8 elementos


químicos.
• Una vez frío se forman dos grupos:
. silicatos oscuros: ricos en hierro y magnesio (olivino, piroxeno, anfíbol y
la biotita) pobres en sílice
. silicatos claros: mayor cantidad de sodio, potasio y calcio (cuarzo,
moscovita y feldespatos) ricos en sílice.
• También se las identifica como rocas máficas y félsicas.
• El contenido de sílice en la rocas de la CT oscila entre un 45% para las
ultramáficas y un 70% para las rocas félsicas.
• La cantidad de sílice condiciona el comportamiento del magma.
ROCAS ÍGNEAS
ROCAS ÍGNEAS
Origen de los magmas

Papel del calor

• Debemos tener en cuenta el


gradiente geotérmico (20 y 30º
por km) y las variaciones
estimadas para las diferentes
capas de la tierra.
• Los cálculos señalan a 100 km
de profundidad temperaturas
de 1.200ºC.
• La fricción genera calor
(subducción).
• Calentamiento de las rocas en
su descenso por subducción.
• Las rocas calientes del manto
pueden ascender e
introducirse en las rocas de la
corteza (por contacto).
Origen de los magmas

Papel de la presión

• La fusión se produce a temperaturas


más altas en profundidad debido a una
mayor presión de confinamiento. Al
disminuir se produce la fusión por
descompresión.
• Cuando la presión de confinamiento
disminuye se dispara la fusión por
descompresión.
Origen de los magmas

Papel de los volátiles

• Las sustancias volátiles hacen que la


roca se funda a temperaturas inferiores.
• Una roca “húmeda” en profundidad tiene
una temperatura de fusión mucho menor
que una roca “seca” de la misma
composición y bajo la misma presión de
confinamiento.
ROCAS ÍGNEAS

Los magmas pueden generarse bajo tres tipos de condiciones:


1. Por aumento de la temperatura; por ejemplo, un cuerpo magmático
de una fuente profunda intruye y funde las rocas de la corteza.
2. Una disminución de la presión (sin la adición de calor) puede
causar fusión por descompresión.
3. La introducción de volátiles (principalmente agua) puede reducir la
temperatura de fusión de las rocas del manto como para generar
magma.

Cuatro variables
. Temperatura
La acción de . Composición
los volátiles se . Presión de
incrementa confinamiento
con el . Contenido acuoso
aumento de la
presión de
confinamiento
ROCAS ÍGNEAS

Secuencia de cristalización de los minerales a


partir del magma de una composición media en
condiciones de laboratorio.
Temperatura

Rocas del manto

Rocas de hot spot


o dorsal oceánica

Rocas de un arco
de islas, zonas
de subducción
Rocas de zonas
de subducción,
continentes
ROCAS ÍGNEAS
ROCAS ÍGNEAS. Clasificación
Actividad volcánica

Perfil de un rift.

Gráfico del vulcanismo intraplaca a partir de fracturas de un rift.

Extraído de TARBUCK, E., LUTGENS, F. Ciencias de la Tierra


Estructura de una colada
VOLCANES
VOLCANES
¿Qué determina que un volcán expulse el magma con violencia o tranquilidad?

VISCOSIDAD
•Temperatura: un magma tendrá mayor o menor movilidad si la temperatura
es alta o baja respectivamente.
•Composición química: el contenido de sílice (50-60 o 70%) actúa sobre la
viscosidad.

GASES DISUELTOS
•Cuando el magma se aproxima a la superficie la presión disminuye y
permite su liberación, similar a una gaseosa caliente al abrirse.
VOLCANES. Materiales expulsados
Coladas de lava
El 90% son de composición basáltica; el 9% andesítica o intermedia y el 1% aprox. son de
composición riolítica.
. Coladas cordadas: cuando se arrugan en superficie ya que el interior siguen
desplazándose y en superficie están prácticamente frías (lavas basálticas).
. Coladas aa: similares a las anteriores pero en superficie se rompen en forma de cascotes
formando bordes afilados y rugosos. Al avanzar en sup se rompe.
Son más lentas, más frías, gruesas y con menor cantidad de gases que las cordadas.

Volcán Paricutín, México.

1943. Dionisio Pulido.


1944. San Juan Parangaricutiro. Tipo aa

Volcán Kilauea, EEUU.


Coladas aa
VOLCANES. Materiales expulsados
Coladas de lava
. Coladas de bloques: se dan en lavas riolíticas y andesíticas con bloques de
superficies lisas (no rugosas).
. Coladas en almohadillas: son de ambiente subacuático generadas por
enfriamiento rápido en superficie.

Volcán Lascar, Ch.


VOLCANES. Materiales expulsados

Gases
. Representan del 1 al 6% del peso total del magma.
. Análisis de muestras tomadas indican: 70% de agua, 15% dióxido de carbono;
5% de nitrógeno; 5% de dióxido de azufre y cantidades menores de cloro,
hidrógeno y argón.
. Impulsan el magma hacia arriba y mantienen el conducto (chimenea) abierta.

Muestreo de
gases
fumarólicos
en la Isla
Decepción,
Antártida

Volcán Lokon, Yakarta


VOLCANES. Materiales expulsados

Material piroclástico
. Es el material expulsado al aire por la acción
de los gases.
. Caen sobre la ladera del cono o a grandes
distancias, dependiendo del tamaño.
. Las partículas pueden ser: cenizas - polvo –-
lapilli (nuez) – bloques (+64mm) y bombas
(material incandescente).

Pompeya. Volcán Vesubio


Bombas Pumita y cenizas
VOLCANES. Materiales expulsados
VOLCANES. Estructuras
Anatomía
La forma de un volcán está determinada por la composición del magma.

Volcanes en escudo
. Constituidos de lava basáltica fluida adoptan una forma abovedada.
. La mayoría se originan en el fondo oceánico (cadena hawaiana, Islandia,
Galápagos).
. Escudos jóvenes tienen pendientes suaves, los maduros más empinadas y
grandes calderas con paredes empinadas en la cima.
. Etapa madura lava + viscosa, cenizas, + esporádicas.

Volcán Mauna Loa, Isla de Hawaii


VOLCANES. Estructuras
Conos de cenizas
Formados por material piroclástico suelto.
Los conos tienen pendientes muy empinadas (30 o 40º).
Son estructuras chicas y no superan los 300 metros de altura.
Tiene vida acotada y normalmente un solo episodio eruptivo,
ej. Koko Head, en la isla Oaku, Hawaii. Paricutín.

Conos compuestos
Se desarrollan en el anillo de fuego.
Tienen gran estructura simétrica de lava y depósitos piroclásticos.
Composición andesítica, con lavas viscosas y gruesas que recorren distancias
cortas.

Volcán Llaima, Ch.

Nubes ardientes
79 aC Vesubio, Pompeya, Italia
1902, Monte Pelée, San Pedro, Martinica
VOLCANES. Nubes ardientes

Destrucción de San Pedro:


. Año 1902. Isla de Martinica. Antillas Menores.
. Murieron 28.000 personas, sobrevivió una sola.
. La tercera asesina más grande de todos los tiempos,
después de las erupciones del Tambora de 1815
(92.000 muertos) y del Krakatoa de 1883
(36.000 muertos), ambas en Indonesia

Espina volcánica:
. 15 m x día,
. Vida 1 año
VOLCANES. Estructuras
VOLCANES. Otras estructuras
Calderas
. Hundimiento por erupción explosiva
. Hundimiento por drenaje subterráneo
Erupciones fisurales
. Basaltos de inundación, ej Paraná-Entendeka
Domos de lava
. Se dan en los últimos estadios de actividad,
son riolíticos, muy explosivos.
Chimeneas y pitones volcánicos
. Conectan la cámara magmática con la
superficie
VOLCANES. Erupciones fisurales
PLUTONES

Naturaleza de los plutones

. Los cuerpos ígneos intrusivos se clasifican por su


forma en: . Tabulares
. Masivos
y por su orientación con respecto a la roca en:
. Concordantes
. Discordantes

Diques:
cuerpos tabulares discordantes, producidos cuando el
magma se inyecta en fracturas.

Sills y lacolitos:
son plutones concordantes que se forman cerca de la
superficie, de lavas muy fluidas.

Batolitos:
Afloramientos mayores a 100 km2, núcleo de sistemas
montañosos (los más pequeños son stocks)
PLUTONES
PLUTONES
ROCAS METAMORFICAS
(cambio de forma)

5º Edición Tarbuck-Lutgens
METAMORFISMO

El metamorfismo engloba una serie de


transformaciones en estado sólido que tienen lugar
en el interior de la litosfera y que producen cambios
mineralógicos y estructurales en las rocas al variar
las condiciones fisicoquímicas que las formaron.

Ambientes metamórficos

• El metamorfismo tiene lugar cuando las rocas están sometidas a a


condiciones diferentes a las de su formación.
• Las rocas se vuelven inestables y buscarán un nuevo estado de equilibrio
en este ambiente.
• Son tres los ambientes más comunes:
. Cuando la roca esta cerca de una masa ígnea generando un
calentamiento llamado metamorfismo de contacto.
. En zonas de falla sometidas a presión se genera el metamorfismo
cataclástico o dinámico.
. Durante la formación de montañas soportando presiones dirigidas y altas
temperaturas , se denomina metamorfismo regional.
METAMORFISMO

Factores del metamorfismo


cuece
• El calor como factor metamórfico
. Proporciona la energía que impulsa los cambios químicos
que resultan el la recristalización.
. Participa también el gradiente geotérmico (20º-30ºC x Km)
• Presión y esfuerzos como factores metamórficos
. La presión de confinamiento es similar a la presión
hidrostática. Actúan esfuerzos diferenciales: compresivos,
tensionales y de cizalla.
. En profundidad aumenta su comportamiento plástico.
• La actividad química como factor metamórfico:
. Son fluidos químicamente activos compuestos de agua
con iones en solución.
. El agua ayuda a la migración iónica.

Proceso isoquímico: los cambios metamórficos no implican


variaciones importantes en la composición química global
de la roca.
METAMORFISMO
METAMORFISMO
Cambios producidos

Los procesos metamórficos producen aumento de densidad, crecimiento de


cristales (más grandes), reorientación de los granos minerales en texturas laminares
• Texturales
Foliadas: los minerales recristalizan y se ven forzados a un alineamiento paralelo.
. Pizarrosidad: se denomina así por su propiedad de separarse en placas. Ejemplo
de lutita a pizarra (arcillas a micas).
. Esquistosidad: con temperaturas más elevadas se desarrollan los esquistos.
. Bandeado gnéisico: metamorfismo grado alto (segregación x migración iónica).
Texturas no foliadas: cuarcita, mármol.

• Mineralógicos.
La roca no cambia su composición química
salvo por pérdida de agua y dióxido de carbono.

Cómo se clasifican las rocas metamórficas?


Con foliación y sin foliación, es decir
estructura planar y estructura granular.
METAMORFISMO
TIPOS DE METAMORFISMO
DE CONTACTO
• Se produce cuando un magma intruye una roca fría, generando una zona de
alteración denominada aureola.
• Son rocas de grano fino, densas, duras y de composición química variada.
Corneanas.

EN ZONA DE FALLAS
• Se denomina metamorfismo cataclástico o dinámico.
• Las rocas se comportan como un sólido frágil. Milonitas. San Andrés.

REGIONAL
• Está asociado a la formación de montañas.
• Se generan rocas metamórficas de diferentes grados y tipos.
Zonas de metamorfismo regional

• Se genera una gradación en intensidad.


• La transición se observa al acercarse o alejarse de la Pampa de Achala o
Pocho, Sierras de Córdoba.
Grados de intensidad del metamorfismo
METAMORFISMO
METAMORFISMO
METAMORFISMO
ROCAS SEDIMENTARIAS

Se forman en condiciones superficiales, como consecuencia de la compactación y


cementación de los sedimentos que se acumulan en distintas zonas de la
superficie continental u oceánica.
•Los sedimentos a medida que se acumulan van formando los estratos.
•En condiciones de temperatura y presión bajas.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Se forman de materiales que provienen de la descomposición o desintegración


de otras rocas.

MINERALES SEGÚN SU ORIGEN

• Heredados o detríticos. Ejemplo cuarzo.


• Transformados. Por meteorización el feldespato se transforma en arcilla.
• Neoformados. Se forman por precipitación química o bioquímica de iones
disueltos en el agua durante la diagénesis. Ejemplo halita, yeso o calcita,
aragonito.

Estudiar los minerales de las rocas sedimentarias nos permite deducir el origen
y la evolución de estas rocas.
ROCAS SEDIMENTARIAS

DIAGÉNESIS. Término colectivo para todos los cambios


químicos, físicos y biológicos que tienen lugar después
de la deposición de los sedimentos.

• Litificación: los proceso básicos son la compactación


y la cementación ( los sedimentos se transforman en una
roca sólida).

Compactación: a medida que se van acumulando el


peso del material suprayacente comprime los
sedimentos más profundos (reducción de los espacios
de los poros).
Cementación: los minerales* (transportados en solución
por el agua) precipitan entre los granos de los
sedimentos llenando espacios y uniendo a los clastos.
* Calcita, la sílice y el óxido de Fe son los cementos más
importantes y comunes.
ROCAS SEDIMENTARIAS. Tipos

Detríticas: se distinguen por el tamaño del grano.

• Lutita. Son arcillas y limos. Sedimentación tranquila


(lagos, plataforma), constituyen la ½ rocas sed.

• Arenisca. Arena, diferentes tipos de selección según


el ambiente.

• Conglomerado. Formado de grava. Los clastos son


redondeados.

• Brecha. Los clastos son angulosos. El tamaño


revela la fuerza del transporte.
ROCAS SEDIMENTARIAS. Tipos
Químicas: Derivan de material que es transportado en solución a
los lagos y mares, y precipita.
. Por procesos inorgánicos como la evaporación.
. Por procesos orgánicos a partir de vida acuática. Estromatolitos

•Caliza. Origen orgánico e inorgánico, igual composición.


. Arrecifes de coral: estructura de calcita segregada por ellos
mismos.
. Coquina y creta (caparazones)
. Calizas inorgánicas por cambios de temperatura del agua,
aumenta la concentración de carbonato de calcio y precipita (las
gotitas de agua en contacto con el aire; el CO2 disuelto en el agua
escapa y precipita el carbonato cálcico (ej. travertino).

•Dolomía. Carbonato de Ca y Mg

•Evaporitas. Precipitan a partir de la evaporación. Sal y yeso.

•Carbón. Pantanos compuesto de materia orgánica (hojas, corteza


y madera). Sin oxígeno con bacterias descomponen la m.o. y
liberan oxígeno e hidrógeno.
ROCAS SEDIMENTARIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

•Las rocas sedimentarias se clasifican en detríticas y químicas. Las primeras se


subdividen por el tamaño del grano y las segundas por su composición mineral.
•La textura juega un rol importante en el momento de la clasificación: rocas
clásticas y no clásticas.
•Las no clásticas presentan cristales intercrecidos e interconectados similares a las
ígneas (halita, yeso, calcita).
ROCAS SEDIMENTARIAS
ROCAS SEDIMENTARIAS. Clasificación
ROCAS SEDIMENTARIAS. Orgánicas

Hulla
ROCAS SEDIMENTARIAS. Ambientes sedimentarios

Ambientes:

•Terrestre
•Transición
•Marino

Facies:

Son ambientes que


poseen características
particulares que los
diferencian de otros.
ROCAS SEDIMENTARIAS. Ambientes sedimentarios

DETALLES
ROCAS SEDIMENTARIAS. Ambientes sedimentarios
ROCAS SEDIMENTARIAS. Usos

También podría gustarte