Está en la página 1de 25

Principales corrientes del

pensamiento económico
Sesión 5
Logro de la sesión: Contenido de la sesión

Al finalizar la sesión, el
estudiante diferencia las
tendencias de las ideas
económicas identificando Sesión 5:
las principales escuelas del
2.1 Principales corrientes del pensamiento
pensamiento económico.
económico.
Principales corrientes del pensamiento
económico.
• En la historia de la humanidad siempre han coexistido diferentes
corrientes de pensamiento económico, los que reflejaban a su vez los
distintos intereses de los grupos o clases sociales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Principales corrientes del pensamiento
económico.
• Es claro que no piensan igual,
económicamente hablando, el
empresario que el trabajador, el
obrero con el campesino, el
banquero que sus clientes.
• Tienen distintos intereses, ven el
mundo de distinta manera.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


Principales corrientes del pensamiento
económico.
• De modo que, al analizar las corrientes de pensamiento económico,
hay que hacerse dos preguntas:
1. Que intereses y grupo o clase social representan?
2. Coinciden o no con el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas?
Por que en economía…
• No existen corrientes de
pensamiento económico
“buenas o malas”, si no
que se evalúa por su
impacto en la sociedad.
• El cambio de una
corriente económica por
otra no necesariamente
implica avance. A veces
“las nuevas condiciones”
solamente significa
retroceso en el tiempo.
Los sectores económicos
• Para analizar el funcionamiento de la economía, se clasifica la producción en tres sectores
productivos:
• El sector primario
• Actividades de extracción de la naturaleza: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la
silvicultura.
• El sector secundario
• La industria y a todas las actividades de transformación de la materia prima en un bien de equipo
o consumo. Se incluyen la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, el textil, la
construcción, la producción de bienes de consumo.
• El sector terciario
• Se dedica a ofrecer servicios a las personas y a las empresas. Su labor consiste en proporcionar a
la población todos los productos disponibles en el mercado, permitiendo realizar las múltiples
tareas que exige la vida en sociedad: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio. En este
sector se incluyen: transporte, comunicaciones, banca, bolsa, seguros, turismo…
• Durante miles de años, la agricultura generó la mayor parte de los puestos de
trabajo en el mundo. El sector primario es el predominante en las fases
iniciales del desarrollo, y todavía hoy en los países subdesarrollados
• Evolución histórica
• En el año 1800 el 75% de la población mundial trabajaba en el campo, frente
a un 15% que lo hacía en el sector secundario y un 10% en los servicios.
Invención de la máquina de vapor
http://www.elblogdelaingenieria.com/james-watt-la-maquina-de-vapor/

• A partir de 1800 con la primera revolución industrial, las fábricas


comenzaron a absorber población agraria.
• Se originó un aumento espectacular de la productividad, lo que
redujo la necesidad de tanta fuerza de trabajo en el sector primario.
Los capitales, la fuerza de trabajo y las mercancías excedentes se
invirtieron en la industria.
• Durante mucho tiempo el crecimiento del sector secundario se tuvo
como signo máximo de progreso de un país.
• Las mejoras tecnológicas y de organización industrial aumentaron la
productividad en la industria. Las tareas automatizadas permiten
realizar el mismo trabajo con menos obreros y en menos tiempo.
• Desde mediados del siglo XX el sector terciario ha cogido el relevo, y
hoy en día, crea dos de cada tres nuevos empleos.
• Este proceso, de paso de los recursos productivos del sector primario
al secundario y finalmente al terciario, es lo que se conoce como
terciarización de la economía y es un síntoma claro de progreso
económico.
• Ley Petty Clark: el progreso económico se manifiesta en el paso de
trabajadores del sector primario al secundario y de éste al terciario.
Historia del intercambio
• A) Prehistoria
• En el Paleolítico (desde hace 2,5 millones de años hasta hace 10.000 años, ¡el 99% de la
historia del hombre!), la actividad económica se limita a cazar, pescar y recolectar. Lo que
se obtiene se consume en el acto y no existe el concepto de acumulación:
• El intercambio no aparece hasta que no existe un excedente.
• Durante el Neolítico (10.000 años hasta el 4.000 a. de C.) la agricultura y ganadería
revolucionan la productividad:
• Surge la posibilidad de acumular excedente.
• La propiedad es común y lo producido se comparte, pero unas tribus comienzan a
especializarse en la agricultura y otras en la ganadería:
• Nace la necesidad de intercambio.
• Se van perfeccionando los instrumentos utilizados para la caza, pesca y agricultura,
aumentando la especialización y el comercio.
• El uso de metales (4000 a. de C) permite crear herramientas mucho más
eficaces, con lo que aumenta todavía más la productividad y el excedente
económico. Comienza el intercambio de materias primas por productos
elaborados. Las metales se extraen y compran en unos países (Persia,
Bohemia, España y Britania) y son usados por los que poseen el
conocimiento técnico (Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma).
• Los países avanzados pagan con productos elaborados la compra de
materias primas en los otros países.
• La acumulación significativa de excedente conlleva la aparición del
concepto de riqueza y el surgimiento de una sociedad desigualitaria, frente
a la paleolítica en la que eran todos iguales: eso sí, igualmente pobres.
• B) Edad Antigua
• Egipto comercia a través del desierto, del Nilo, y del Mediterráneo. Los fenicios desarrollan
estudios de mercado y técnicas de publicidad.
• Con el descubrimiento de la escritura (3.000 a. de C.) se anota todo tipo de transacciones y se
redactan contratos.
• En Mesopotamia, el imperio babilónico revoluciona los intercambios económicos con el
establecimiento de una red segura de comercio y eficientes regulaciones y técnicas comerciales.
• Egipcios y babilónicos desarrollan la primera economía monetaria, aunque serán los romanos los
que la perfeccionan con destreza.
• Roma y Grecia crean imperios que proporcionan al comercio una gran estabilidad y favorece su
crecimiento. Con Roma comienza también a establecerse una relación comercial asimétrica entre
la metrópolis y las colonias, que carecen de su poder económico y militar.
• A medida que aumenta el comercio, la división del trabajo y la especialización, el trueque muestra
cada vez más limitaciones:
• Surge la necesidad de facilitar estos intercambios mediante el dinero.
• C) La Edad Media (S.V-XV)
• Europa se sume en una etapa oscura de subsistencia, aunque destaca
el papel de musulmanes y judíos que ponen los cimientos del sistema
financiero y crediticio, clave para el crecimiento económico.
• China e India desarrollan una gran actividad comercial. Destaca la ruta
de la seda, de 12.000 kms que conecta Oriente con Occidente.
• D) Edad Moderna (S.XV-SVIII). Más comercio, más bienestar
• Con la reactivación del comercio, de las rutas marítimas y terrestres, y el desarrollo de las
ciudades nace la Edad Moderna (mediados S XV).
• El descubrimiento y explotación de América, África, China y la India inyecta riqueza e
impulsa la actividad económica. Se desarrolla el sistema bancario, los medios de
transporte y las primeras concesiones de monopolios para explotar los nuevos
territorios:
• Nace una economía con visión mundial.
• El Mercantilismo (s. XVI y s. XVII) considera que un país gana comerciando a costa de
otros. El estado juega un papel fundamental en la vida económica con fuertes medidas
proteccionistas. Los mercantilistas no comprenden que el comercio no es un juego de
suma cero entre competidores, al contrario, ambas partes pueden verse beneficiadas.
• Con la imposición de restricciones y barreras a la importación, todas las naciones
terminan siendo más pobres.
• Para la Fisiocracia (s. XVIII), la economía funciona bien sin la
intervención del estado:
• Sin barreras al comercio la creación de riqueza es mayor.
• Los fisiócratas están obsesionados con el papel de la tierra como
fuente de riqueza, y aunque subestiman los otros sectores, esta
preocupación por aumentar su rendimiento crea importantes
excedentes agrarios:
• Se propicia el desplazamiento de trabajadores del campo a las
ciudades: el germen de la revolución industrial.
• Mercantilismo= Proteccionismo
• Fisiocracia= Liberalismo
• https://youtu.be/P6QhyVpfSg4
• E) Edad Contemporánea (S. XVIII-)
• El lema de la Fisiocracia influyó en posteriores pensadores liberales.
• La Revolución Industrial (mediados del siglo S XVIII) multiplicó el excedente
con la producción en serie, y con ello el intercambio.
• Surge el Liberalismo, que consolida la idea de que el comercio aumenta el
bienestar. Se alcanza unos niveles de prosperidad inimaginables
anteriormente.
• Los avances tecnológicos y las innovaciones son continuos.
• La última mitad del siglo XX está protagonizada por la construcción de un
orden mundial (ONU e instituciones financieras internacionales), la
creación de la Unión Europea y otros mercados comunes, el predominio de
las empresas multinacionales.
• Internet y el comercio global
• Internet transforma el inicio del siglo XXI, con las nuevas tecnologías el
tiempo y la distancia dejan de ser grandes obstáculos en las transacciones
económicas, por lo que el intercambio se vuelve completamente global.
China e India vuelven a emerger como potencias económicas.
• Aparece y se generaliza el comercio electrónico, caracterizado porque
comprador y vendedor no se encuentra físicamente en el mismo sitio y
emplean tecnologías de la información para el intercambio. Sus
antecedentes estarían en la venta por catálogo (1920) y por televisión
(1980).
• Estamos en la era de “la muerte de la distancia” (The Economist).
• El intercambio ya es global.
• Adam Smith lo tenía claro, la causa de “La riqueza de las naciones” era la división y
especialización del trabajo y el comercio: aumentaba la destreza, ahorraba tiempo y permitía
liberar mentes para crear máquinas.
• Más de doscientos años de historia le han dado totalmente la razón:
• Somos más productivos, es decir, más ricos.
• Con el comercio todo el mundo puede ganar, ya que permite la especialización en las actividades
que mejor se realizan y después del intercambio, comprar una mayor variedad de bienes y
servicios a un coste más bajo. (Economías de escala)
• El comercio nos hace más ricos, pero también más dependientes de los otros.
• El comercio lleva a un uso más eficiente de los recursos, pero aunque a medio plazo todo el
mundo gana, en el corto plazo genera perdedores.
• Sus efectos son similares al desarrollo tecnológico: destruye puestos de trabajo en las industrias
más ineficientes, especialmente los puestos con perfiles menos cualificados.
• Ejemplo: Los Clusters
• https://youtu.be/WQpFyoAZ_Rg
• La economía alcanzó una forma definida recién a partir del siglo XVI,
cuando el desarrollo del comercio en escala mundial planteó
problemas que exigían el desarrollo de esta disciplina científica. A
partir de entonces se han desarrollado diversas corrientes de
pensamiento económico. Las principales han sido:
Principales corrientes del pensamientoeconómico
• Escuelas Pre Clásicas
• Escuelas Clásicas
• Escuelas Post Clásicas
Principales corrientesdel
PensamientoEconómico

Pre Clásicas Clásicas Post Clásicas


• Filosófica • Clásica • Neoclásica
• Escolástica • Marxista • Keynesiana
• Mercantilista • Neoliberal
• Fisiocrática
Práctica
• Se desarrolla la práctica calificada N° 1
Cierre
• Se solicita a los alumnos investigar sobre los clusters en forma grupal.

También podría gustarte