Está en la página 1de 27

DOCENTE : Ing.

Alexis Clavijo Zarate


INTEGRANTES : SANTISTEBAN RECOBA, Manuel.
LUPUCHE VALIENTE, Cesar
LOPEZ PORRAS, Miguel
INFANTE IDALGO, Alan
DIOS MECA, Luis
Citrullus lanatus (sandia)
La sandia es una planta
originaria del áfrica tropical,
conocida desde muy antiguo
en el área mediterránea.
Actualmente, las zonas en que
se cultiva en mayores
cantidades se encuentran en
las regiones cálidas de Europa
y América.
El departamento de Tumbes,
ubicado en la frontera norte del
Perú, presenta todas las
condiciones climáticas para el
desarrollo del cultivo de
sandia, permitiendo obtener
buenas producciones.
LA RAÍZ.- Muy ramificado.

desarrollo rastrero, herbáceos de color verde,


TALLO recubiertos de pilosidad 5-8 hojas bien
desarrolladas .

3-5 lóbulos, presentando profundas


HOJAS entalladuras que no llegan al nervio
principal., Peciolada, pinnado-partida .

color amarillo, formada por 5 pétalos, dos


tipos de flores: masculinas y femeninas ,
coexistiendo los dos sexos en una misma
planta, Las masculinas disponen de 8
FLORES estambres que forman 4 grupos soldados por
sus filamentos, Las flores femeninas poseen
estambres rudimentarios y un ovario ínfero
velloso y ovoide.
Baya globosa, formada por 3 carpelos fusionados
con receptáculo adherido, que dan origen al
FRUTOS pericarpo. El ovario presenta placentación
central con numerosos óvulos que darán origen a
las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kg.
• La sandía es
menos exigente
en temperatura
que el melón,
ente 18 a 25 ºc

TEMPERATURA

Suelo

La sandía no es muy exigente en suelos,


Humedad.- La aunque le van bien los suelos bien drenados,
humedad relativa ricos en materia orgánica y fertilizantes
óptima para la sandía
se sitúa entre 60 % y
el 80 %, siendo un
factor determinante
durante la floración.
MANEJO AGRONÓMICO
El laboreo del suelo tiene por objeto
preparar el perfil en que se van a
desarrollar las raíces, de manera que
nada interfiera con su crecimiento.
RIEGO DE MACHACO

RIEGO DE MACHACO:
* Remojo uniforme
TERRENO “A PUNTO”
 SE DETERMINA
CUANDO AL
AGARRAR UN POCO
DE TIERRA ESTA NO
SE ADHIERE A LA
MANO
El empleo de una semilla certificada
y de calidad nos permitirá tener una
buena germinación

Emplear de 3 a 4
Semillas para un golpe
Al sembrar es necesario tomar en cuenta la pendiente y la dirección del viento.
Antes de realizar la siembra la semilla debe ser tratada con un protector para evitar
pérdidas en la, germinación. Es recomendable hacer un riego antes de la siembra
directa y esperar que drene el exceso de agua para luego proceder con la siembra

2.0 mts

1.5 mts

1.0 mts

2.5 mts 0.5 mts

10.0 mts
CONTROL DE MALEZAS

Se realizo manualmente
N P2O5 K2O MgO
150-250 150 250-450 25-30
PODA
Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta
entre 6 y 7 hojas, dejando desarrollar los 5-6 brotes
secundarios que parten de las axilas de las mismas,
confiriendo una formación más redondeada a la planta.
• Se desarrolla en el envés • Eliminación de malas hierbas
de las hojas causando y restos de cultivo.
decoloraciones, • - Evitar los excesos de
punteaduras o manchas nitrógeno.
• amarillentas que pueden • Desinfección de estructuras y
suelo previa a la plantación en
apreciarse en el haz parcelas con historial de
como primeros síntomas • araña roja.

Araña roja Tetranychus


urticae

• Los daños directos • - Limpieza de malas hierbas y restos de


(amarilleamientos y debilitamiento cultivos.
de las plantas) son ocasionados • - Colocación de trampas cromáticas
amarillas .
• por larvas y adultos al alimentarse,
absorbiendo la savia de las hojas • Control biológico mediante enemigos
naturales .
• ansmisora del Virus del rizado • Para realizar una aplicación, hay que
amarillo de tomar en cuenta el umbral de daño
• tomate (TYLCV) • económico, intensidad de daño, fase de
desarrollo de la plaga

Mosca Bemisia
blanca tabaci
Trips (Frankliniella
occidentalis)

En los tejidos vegetales en


hojas, frutos y,
preferentemente, en
flores, donde se localizan
los mayores niveles de
población de adultos y
larvas nacidas de las
puestas.

Los daños se producen por


la alimentación de larvas y
adultos, sobre todo en el
envés de las hojas, dejando
un aspecto plateado en los
órganos afectados que
luego se necrosan
• Las hembras adultas
realizan las puestas dentro
del tejido de las hojas
jóvenes, donde comienza
a desarrollarse una larva
que se alimenta del
parénquima, ocasionando
las típicas galerías.

Minadores
de hoja
• Los síntomas que se observan
son manchas pulverulentas de
color blanco en la superficie de
las hojas (haz y envés) que van
cubriendo todo el aparato
vegetativo llegando a invadir la
hoja entera, también afecta a
tallos y peciolos e incluso frutos
en ataques muy fuertes.

OIDIO
Para que triunfe el
mal, sólo es necesario
que los buenos no
hagan nada
(Edmund Burke)

También podría gustarte