Está en la página 1de 30

FUENTES DE DIVERSIDAD

EN POBLACIONES
DE PATÓGENOS

Fernanda Gamba

7 de noviembre, 2007
CONTENIDOS

* Co-evolución de las especies


* Patogenicidad y virulencia
• * Mecanismos de variabilidad
• * Fuentes de variabilidad
• * Categorías taxonómicas de especies vegetales
• y de los patógenos
• * Impacto de la diversidad patogénica en la
pérdida de efectividad de medidas de manejo.
FUENTES DE DIVERSIDAD EN
POBLACIONES DE PATÓGENOS

1- INTRODUCCIÓN
2 - MECANISMOS GENERALES DE
GENERACIÓN DE VARIABILIDAD:
MUTACIÓN Y RECOMBINACIÓN
3 - MECANISMOS ESPECÍFICOS

4 - FUENTES DE VARIABILIDAD:
MIGRACIÓN Y SELECCIÓN

5 - CONSECUENCIAS PARA EL MANEJO


FUENTES DE DIVERSIDAD EN
POBLACIONES DE PATÓGENOS

1- INTRODUCCIÓN
COEVOLUCIÓN

QUIEBRE DE LA RESISTENCIA GENÉTICA

ESPECIALIZACIÓN FISIOLÓGICA
Especies y formas especiales
de las royas de los cereales

PATÓGENO HUÉSPED(ES)
PRINCIPAL(ES)
ESPECIE FORMA
ESPECIAL
Puccinia graminis tritici trigo y cebada
secalis centeno y cebada
avenae avena
P. triticina trigo

P. striiformis tritici trigo


hordei cebada
PATÓGENO

VIRULENTO AVIRULENTO
INTERACCIÓN HUESPED- PATOGENO

ESPECIE Triticum aestivum


CULTIVAR I. DON ALBERTO

PATÓGENO
P. triticina
Pelón 90

RAZAS
VIRULENTA
A
B
AVIRULENTA
N
Tipos de infección de genotipos de cebada infectadas
con dos aislamientos de Cochliobolus sativus, inductor
de la mancha borrosa.

CULTIVAR Aislamiento A Aislamiento B

1 9 virulento
9 9 virulento
9

2 2 avirulento
2 1 avirulento
1

3 8 virulento
8 1 avirulento
1

4 2 avirulento
2 8 virulento
8
PATÓGENO: ESPECIE VEGETAL

VIRULENTO:VARIEDAD
2) MECANISMOS GENERALES
DE GENERACIÓN
DE VARIABILIDAD

2.1) MUTACIÓN

cambio abrupto en el material genético heredado


a la progenie.
EJEMPLO: Erysiphe graminis

1013 conidios/ha/día
106 mutantes para
virulencia
10-7 tasa de mutación
CONTRIBUCIONES DE LAS MUTACIONES
COMO FUENTE DE VARIABILIDAD

1.- TASA DE MUTACIÓN

2.- NIVEL DE PLOIDÍA DEL PATÓGENO

3.- TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

4.- VENTAJA SELECTIVA DEL MUTANTE


2) MECANISMOS GENERALES
DE GENERACIÓN
DE VARIABILIDAD

2.2) RECOMBINACIÓN

2.2.1) Durante la reproducción sexual: 2N cigoto


MEIOSIS

GAMETAS DIFERENTES
2) MECANISMOS GENERALES
DE GENERACIÓN
DE VARIABILIDAD

2.2.2) Durante la mitosis: micelio y esporas haploides

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

POBLACIONES GRANDES

REPRODUCCIÓN SEXUAL
3) MECANISMOS DE GENERACIÓN
DE VARIABILIDAD EN HONGOS
1 RECOMBINACIÓN SEXUAL:
HOMOTALISMO Y HETEROTALISMO

2 RECOMBINACIÓN SOMÁTICA: HETEROCARIOSIS

3 PARASEXUALIDAD

3) MECANISMOS DE GENERACIÓN
DE VARIABILIDAD EN BACTERIAS
1 CONJUGACIÓN
2 TRANSFORMACIÓN

3 TRANSDUCCIÓN
3) MECANISMOS DE GENERACIÓN
DE VARIABILIDAD EN VIRUS
1 RECOMBINACIÓN

2 PSEUDO-RECOMBINACIÓN

3 COMPLEMENTACIÓN
MECANISMOS DE VARIABILIDAD

vs
FUENTES DE VARIABILIDAD

MIGRACIÓN Y SELECCIÓN
4.1) MIGRACIÓN (I)

Tizón tardío de la papa (Phytophtora infestans)

* 1845: Irlanda: 1.5 millones de inmigrantes

* 2 grupos de compatibilidad A1 y A2
4.1) MIGRACIÓN (II)

Origen: México, sub-centro de origen de Solanum


tuberíferas

* Europa: sin tizón

Primera ola migratoria: A1 en el Noreste de EEUU

Rutas comerciales
Europa

Irlanda
•1976: Importación de papa desde México a
Europa: A1 y A2

CONSECUENCIAS
1) SOCIALES
2) Nuevo hospedante: tomates
3) Resistencia a fungicidas
4) Infección más temprana
4.2) SELECCIÓN

“PROCESO MEDIANTE el cual


la FRECUENCIA de ALGUNOS INDIVIDUOS
en la POBLACIÓN CAMBIA”

A) VARIEDADES CON RESISTENCIA GENÉTICA


ESPECÍFICA OCUPANDO SUPERFICIES CRECIENTES

VULNERABILIDAD GENÉTICA
4.2) SELECCIÓN

B) VARIEDADES SUSCEPTIBLES OCUPANDO


CRECIENTES SUPERFICIES

ALTA PRODUCCIÓN DE INÓCULO

MUTACIONES

QUIEBRE DE VARIEDADES RESISTENTES


FUENTES DE DIVERSIDAD EN
POBLACIONES DE PATÓGENOS

Migración Mutación

Recombinación
5) PRINCIPALES CONSECUENCIAS
de la PLASTICIDAD DE LOS PATÓGENOS

5.1) “ADQUISICIÓN” DE NUEVOS HOSPEDANTES

Pyricularia oryzea: ARROZ TRIGO


Phytophtora infestans: PAPA TOMATE
CONSECUENCIA EN EL MANEJO

NUEVOS HOSPEDANTES

ESQUEMA DE ROTACIONES
5) PRINCIPALES CONSECUENCIAS
de la PLASTICIDAD DE LOS PATÓGENOS

5.2) APARICIÓN DE RAZAS MÁS


VIRULENTAS Y/0 INCREMENTO
DE LAS YA EXISTENTES

CULTIVARES RESISTENTES
DE CORTA VIDA ÚTIL
5) PRINCIPALES CONSECUENCIAS
de la PLASTICIDAD DE LOS PATÓGENOS
5.3) GENERACIÓN DE INDIVIDUOS
INSENSIBLES A UN PRODUCTO QUIMICO
DENTRO DE LA POBLACIÓN
PATOGÉNICA

PÉRDIDA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS


CONSECUENCIAS EN EL MANEJO GLOBAL

SOCIALES AMBIENTALES

ECONÓMICAS

RACIONALIDAD EN EL USO DE
TODOS LOS RECURSOS DISPONIBLES

También podría gustarte