Está en la página 1de 34

El Psicoanálisis como sistema contemporáneo de la Psicología

Al igual que la Teoría de la Gestalt y el Conductismo, nace


a principios del S. XX, como una ruptura con los conceptos
de la psicología del S. XIX.

Surge como una respuesta a la psicología clásica, que


circunscribía sus estudios al campo de la conciencia.

La ruptura se produce – no a partir del rechazo de la


conciencia- sino de la propuesta de la existencia de otro
plano de la vida psíquica: el del inconciente
EL PSICOANÁLISIS: SU FUNDADOR

Más que por la


Ingresó a la
práctica de la
Facultad de
clínica médica, se
Fue el mayor de 6 Medicina, de la
interesó por el
El Psicoanálisis hermanos, de Universidad de
Nació en Pribor, modo de
fue creado por el una familia Viena en 1873,
(entonces, funcionamiento
Dr. SIGMUND pobre, de origen en un ambiente
Austria: hoy, Rep. del psiquismo
FREUD (1856 – judío. En 1860, la de
Checa) humano, la
1939) familia se mudó a antisemitismo. Se
filosofía y el
Viena. graduó de
origen de las
médico en 1881,
culturas
a los 25 años.
humanas.
Prïbor, la casa natal Bergasse 19, Viena
Hoy, Rep. Checa
Casa y consultorio
SIGMUND FREUD (6/05/1856 – 23/09/1939)

El joven y el hombre maduro


Freud en edad avanzada: retrato y foto

Retrato hecho por Dalí (1938) Freud, de mediana edad


ANTECEDENTES DEL PSICOANÁLISIS

PODEMOS MENCIONAR ENTRE ELLOS:

S. Kierkegaard (1813-1855), y F. Nietzsche (1844-1900) señalan la importancia de los


sentimientos subconscientes.

A. Shopenhauer (1788-1860) identifica experiencias psicológicas de la vida cotidiana y


menciona términos que luego utilizará Freud, como hipnosis, deseo de muerte y
represión.

L. Vives (1493-1541) postula las nociones de asociación de ideas y olvido.

Escritores como Goethe (1749-1832) y Schiller (1821-1881) describen la influencia de


factores sociales y psíquicos en la génesis de conflictos y enfermedades mentales.
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO

El Ps. fue desarrollado por S.Freud entre la última década


del S. XIX y las tres primeras del S. XX

Pueden reconocerse dos factores que llevaron al


planteamiento del Psicoanálisis:

La tradición histórica: Freud tuvo influencias antagónicas:


la mecanicista y la romántica

Las circunstancias de su historia personal


Factores que influyeron en su surgimiento

1- La tradición histórica:
a) El mecanicismo, que explica los fenómenos de la naturaleza
por leyes automáticas de causa y efecto. Luego adopta ideas
más dinámicas de Leibniz, que postula la existencia de
“mónadas” (componentes indivisibles de la realidad) y ya
habla del inconciente, que Freud sistematizará
b) El romanticismo alemán, movimiento que se opone al
racionalismo y destaca la importancia de lo simbólico.
2- Factores personales y familiares: su elección de la medicina se
debió en parte a que era una carrera que se “permitía” estudiar
a jóvenes judíos.
Los descubrimientos previos
Trabaja en el Hospital de Viena de 1883 a 1885. Propone el uso
terapéutico de la cocaína.
En 1886 se casa con Martha Bernays, trabaja con Breuer y abre
una clínica para tratar desórdenes nerviosos.
Va a París a estudiar con Charcot, que practicaba la hipnosis para
curar la histeria.
Construye su teoría desde el saber médico, pero luego recorta
otro objeto de estudio.
Se aleja de Breuer y conoce a Fliess, considerado como su
“analista”.
Ubica a la Psicología entre las Cs. Naturales y en el campo de la
salud, algo inusual para la época.
Influencias recibidas por Freud

• Las principales fueron las de Breuer, Charcot, Brück y Fliess.


• En 1897 comenzó un proceso de autoanálisis y se distanció
de Fliess.
• El hito más importante de su obra es el artículo “La
interpretación de los sueños”, de fines de 1899.
• A partir de la aplicación del método de la asociación libre,
investigó los sueños que relataban los pacientes en las
sesiones.
• Formó un grupo con colaboradores con Jung, Adler, Rank y
Ferenczi, que luego se apartarán de sus enseñanzas,
tomado sus propios caminos.
La familia Los discípulos

Freud y su esposa, Freud, Ferenczi, Rank, Abraham,Eitington


Martha Bernays y Ernest Jones
Los comienzos del Psicoanálisis

• Al volver de París se asocia otra vez con Breuer, adopta de


nuevo la hipnosis y agrega el tratamiento catártico.
• Más adelante, considera que la hipnosis es ineficaz, pues los
síntomas retornan al poco tiempo.
• Desarrolla un método de Breuer consistente en pedir al
paciente que relatara todo lo que se le ocurriera, por más
absurdo que le pareciera.
• En el transcurso de esos relatos, surgen experiencias
olvidadas, que son la clave para resolver las dificultades de
los pacientes.
Bergasse 19. (Viena) Consultorio y objetos personales

• La sala de espera Dos sombreros


Casa de Bergasse 19 El café Landimann

• Izquierda: la casa de Bergasse 19, donde vivía y tenía su consultorio.


Hoy es un Museo. Derecha: el Café Landimann, del que era habitué.
En 1938 la familia se exilió en Londres, huyendo de la
persecución Nazi

• Casa de Maresfield Gardens Su consultorio y el diván


• (Londres) Allí murió, en 1939. Hoy, la casa es un Museo
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?

• Uno de los sistemas psicológicos que mayor impacto


han causado, en la Psicología, la literatura, el arte y en
la sociedad en general.
• Una de las corrientes psicológicas contemporáneas,
que rompe con la Psicología fundacional.
• Una teoría que considera que el aparato psíquico se
funda en el inconsciente. Hizo un replanteo radical del
concepto de sexualidad y construyó el concepto de
transferencia, para explicar la relación entre el analista
y el paciente.
PUEDE DECIRSE QUE EL PSICOANÁLISIS ES

• Un método de investigación de procesos psíquicos inaccesibles por


otros procedimientos.
• Un método (psicoterapia) para tratar los trastornos llamados
neuróticos.
• Una teoría o disciplina científica, formada por un cuerpo de
conceptos.
LOS CONCEPTOS PRINCIPALES

Freud reemplazó el método de la hipnosis


por el de la asociación libre.
Observó que sus pacientes creaban con él
una relación de afecto muy especial: la
transferencia.
Los conceptos fundamentales son:
Inconsciente
Sexualidad
Transferencia.
Psicoanálisis: psicoterapia, teoría, método de
investigación

Presentación de un caso, Congreso Internacional de


en un Hospital Psicoanálisis, 1911
EL SUJETO DEL PSICOANALISIS
• En 1900 se publica “La interpretación de los sueños”,
que rompe con la psicología de la conciencia.
• El eje determinante del psiquismo es el inconsciente,
no la razón. El sujeto está “dividido” entre el icc. y la
cc.
• La cc. es parte de una realidad más compleja: el
aparato psíquico desconoce totalmente sus orígenes.
• El sujeto debe aprender a postergar sus deseos
plegándose a las exigencias de la realidad.
• exigencias.
DESARROLLOS TEÓRICOS IMPORTANTES

• Vías de acceso al Icc.: son los síntomas, los sueños,


los lapsus, la asociación libre y los chistes.

• Crea nuevos conceptos para explicar las bases del


psiquismo: deseo, fantasía, libido, pulsión.

• Otro desarrollo teórico: ello, yo y superyó. El ello


busca el placer sin postergaciones. El yo es un
mediador con la realidad y el superyó limita las
apetencias del sujeto, aunque a veces sus
exigencias son crueles .
El INCONSCIENTE
• El concepto de inconsciente:
• Constituye una de las instancias del aparato psíquico que Freud señala
en la primera tópica, junto al conciente y el preconsciente.
• La “vía regia” de acceso al inconciente es el análisis de los sueños.
Además, se puede acceder a través de la asociación libre, los lapsus, los
síntomas y los chistes.
CARACTERISTICAS DEL INCONSCIENTE
No tiene ubicación anatómica, es intemporal e inespacial.
No se rige por el principio de la no contradicción.
Tiene una lógica propia y funciona en base al principio del placer, según
los llamados procesos primarios.
Sus leyes fundamentales son la condensación y el desplazamiento. Es una
estructura, un sistema de actividad psíquica.
VIAS DE ACCESO AL INCONSCIENTE

•Se puede acceder al inconsciente a


través de ciertas “fisuras” como los
sueños, los lapsus, los síntomas, los
chistes y la asociación libre. Los
contenidos inconscientes están sujetos a
la represión, que tiende a apartar de la
conciencia todo lo que resulta
intolerable para esta.
EL CONCEPTO DE SEXUALIDAD

• Consiste en algo más que el ejercicio de la genitalidad y la


procreación. Abarca toda actividad centrada en la búsqueda de
placer.
• Los impulsos sexuales existen y actúan desde el momento del
nacimiento y no sólo desde la edad de la madurez sexual.
LOS CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA,
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
• Observó que sus pacientes creaban con él una
relación de afecto muy especial: la transferencia.
El paciente transfiere sus emociones desde sus
destinatarios originales (padres, hermanos, etc) al
analista.
• Resistencia: se manifiesta de varios modos. Uno de
ellos es la falta de ganas de continuar con el
tratamiento.
• Represión: el deseo pugna por manifestarse y el
contenido reprimido continúa actuando desde el
inconsciente para hacer sentir su presencia.
EL PSICOANÁLISIS COMO SISTEMA
• Estudia las neurosis. El inconsciente y no la razón, determina la
conducta del hombre.
• Incluyó investigación antropológica, experimentos y tests.
• Los conceptos explicativos son dinámicos: Varias conductas
pueden explicarse por un mismo concepto subyacente.
• La historia del sujeto determina su conducta actual.
• El impulso básico es sexual. Los impulsos asumen diversas formas.
• El modelo estructural topográfico: el ello, el yo y el superyó.
• Las relaciones niño/padres están en la base de la neurosis.
• Las etapas de desarrollo libidinal: oral, anal, fálica, de latencia y
genital
• El sujeto dispone de mecanismos de defensa .
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
• Freud observó que los sueños de sus pacientes
resultaban significativos. Formuló la teoría de los sueños,
que enfatiza la complejidad del inconsciente.
• Las fuerzas reprimidas durante la vigilia se abren paso en
el sueño para lograr la satisfacción prohibida de modo
disfrazado.
• El inconsciente elude la censura a través de los
mecanismos de elaboración onírica: el desplazamiento y
la condensación.
• Los sueños responden a la lógica del inconsciente y no a
la racionalidad de la vida de vigilia.
OBJETO DE ESTUDIO

Freud postuló que el psiquismo no se


reduce a lo consciente. Existen, además, las
instancias preconsciente e inconsciente. El
inconsciente tiene un papel determinante de
la vida psíquica, por lo cual se constituye en
el objeto de estudio del psicoanálisis.
MÉTODO DE ESTUDIO

• Método del psicoanálisis:


Se basa en la interpretación de las distintas
producciones del sujeto, principalmente de las
asociaciones libres, de los sueños y otras
manifestaciones del inconsciente, tales como
los lapsus y los chistes. El método clínico se
centrará en el análisis en profundidad de los casos
particulares.
LA NATURALEZA DE LOS DATOS
• Son recogidos en situaciones terapéuticas y provienen de los
informes del psicoanalista.
• Las hipótesis relacionan sucesos de la historia del paciente con
su conducta presente.
• Los hechos que relata el paciente no siempre coinciden con la
realidad, pero adquieren ese status para él.
• La relación entre datos y teoría no siempre es clara.
• Los sucesos pasados se infieren a partir de los datos recogidos.
• Aparecen como obstáculos la naturaleza de la relación
terapéutica, signada por la transferencia y el trabajo en soledad
con el paciente
• Los datos disponibles de los tratamientos son incompletos,
para proteger la privacidad del paciente.
• Skinner reconoció que el Pscs. aportó remarcando la
importancia causal de los sucesos de la vida del individuo.
APORTES
• Se juzgan relevantes sus contribuciones a la ciencia. Freud fue un
pionero y el P. realizó aportes a la ciencia y la cultura.
• Realizó importantes aportes, tales como:
• La significación de lo inconsciente y la sexualidad y de la infancia.
• La religión y la guerra, el origen de la sociedad humana y otros temas
antropológicos.
• La explicación de hechos que estaban fuera de las explicaciones
científicas. Estudios intensivos de casos individuales.
• Freud desarrolló importantes técnicas, como la asociación libre y el
análisis de los sueños, para estudiar los procesos inconscientes, que
se compara con la invención del microscopio en la biología.
• Debido a la difusión del Psicoanálisis, sus términos forman parte del
vocabulario vulgar, en una proporción mucho mayor que los términos
de cualquier otro sistema psicológico.
CRÍTICAS
• Moral: se le adjudica un carácter presuntamente irreligioso a
sus enseñanzas, porque contradecían la moral de la época.
• Teoría: se señala que hizo generalizaciones empíricas con un
modelo rudimentario y sus observaciones clínicas no son
comprobables.
• Falta de control: Es difícil realizar un seguimiento del paciente y
aislar los factores causales de la conducta. La validación clínica
se basa en los dichos del paciente.
• Dogmatismo: Si alguien critica al P. se le adjudica tener
resistencias.
• Resultados terapéuticos: No todas sus curas fueron exitosas y
otras son dudosas. Se señala que Freud atendió mayormente a
pacientes adinerados y el feminismo critica que sus conceptos
fueron elaborados en base el modelo psíquico masculino.
PSICOANÁLISIS Y APRENDIZAJE

• El aprendizaje se produce desde el sujeto del inconsciente. Hay que


considerar conceptos como el deseo del que aprende y el del que
enseña y la transferencia. El sujeto que aprende tiene que apropiarse
subjetivamente del conocimiento. No siempre lo que se enseña es
igual que lo que se aprende.

También podría gustarte