Está en la página 1de 25

SERVICIO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN AL

ESTUDIANTE – TOE
CICLO 2019-20
www.senati.edu.pe
Organizamos las sesiones de la
siguiente forma:
• Lectura de los temas propuestos.
• Desarrollo de la ficha de aplicación.
• Envío de las respuestas a través de la
plataforma virtual.
• Retroalimentación de las respuestas
mediante la plataforma virtual.
• Foros de interaprendizaje.
• Evaluación en línea.

www.senati.edu.pe
Los signos de puntuación

Realizar las
fichas de
Conocer los aplicación
usos
incorrectos de
los signos de
Conocer las puntuación
reglas del
¿Qué haremos
uso de los durante la
Reconocer los
signos de signos de clase?
puntuación puntuación

www.senati.edu.pe
Reflexionemos antes:

¿Crees que es necesario conocer


el uso de los signos de
puntuación?

www.senati.edu.pe
Compara ambas oraciones: Y ahora, ¿te das
cuenta de la
importancia del signo
de puntuación?

a. Si el hombre supiera realmente el b. Si el hombre supiera realmente el


valor que tiene, la mujer andaría a valor que tiene la mujer, andaría a
cuatro patas en su búsqueda. cuatro patas en su búsqueda.

(la mujer andaría a cuatro (el hombre andaría a


patas) cuatro patas)

www.senati.edu.pe
Estos signos nos ayudan a
organizar el texto para
facilitar su comprensión.

Coma (,) Exclamación (¡!)


Punto y coma (;) Paréntesis ( )
Dos puntos (:) Corchetes [ ]
Puntos suspensivos (…) Comillas (“ ‘’ ”)
Signos de interrogación (¿?) Raya (–)
www.senati.edu.pe
Es el signo más poderoso e
imprescindible de toda oración
porque es el único que puede dar
por terminada una idea. Pero ten
cuidado: hay una coma que a veces
quiere suplantarla.

www.senati.edu.pe
El punto y sus clases
Tipo Función Ejemplo
Punto y Separar El algodón es una fibra vegetal que se utiliza como materia prima y posee un
seguido distintas gran valor económico. El Perú es uno de los países más importantes a nivel
ideas sobre mundial por sus variedades de algodón, el cual se cultiva desde hace seis mil
un mismo años aproximadamente.
tema.
Punto y Separar un Algodón Pima: originario del estado de Arizona (Estados Unidos),fue
aparte subtema de introducido en el Perú en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del
otro. valle […] Pertenece al grupo de algodones de fibra extralarga, al que también
corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán.

Algodón Tangüis: se produce en la región Ica —al sur de Lima— desde


comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú.
Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y
buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas del centro y sur de la
costa.

www.senati.edu.pe
El punto y sus clases

Tipo Función Ejemplo


Punto final Finalizar el texto La mayor cantidad de siembra de este cultivo se concentra en las regiones de
Ica, Piura, Lambayeque y Lima. Otros departamentos —como Ancash,
Huánuco, Moquegua, Tacna, San Martín y Ucayali— registran superficies
menores.

www.senati.edu.pe
La comita no tiene el poderío del
punto, pero es el signo más famoso.
¿La razón? Tiene muchas funciones.

www.senati.edu.pe
1. separa el sujeto del verbo:
El longevo goleador peruano, cumplirá 41 años. (mal)
sujeto verbo

El longevo goleador peruano cumplirá 41 años. (bien)

2. El verbo del objeto directo:


Los aplicados estudiantes de Senati celebraron, el Día del Amor. (mal)
verbo objeto directo

Los aplicados estudiantes de Senati celebraron el Día del Amor. (bien)


www.senati.edu.pe
La coma Ejemplo:

que 1. El buey y la vaca, que se destinan para


comercializar su carne, abundan en las

explica
pampas.
2. Visitaré Trujillo, la ciudad de la eterna
primavera.
Esta coma aísla información
suplementaria, es decir, Si eliminas la información
información que de ser suplementaria, la oración
eliminada no afecta el sigue teniendo sentido.
sentido de la oración.

www.senati.edu.pe
Ejemplo:

La coma 1. Durante toda la tarde, el joven enamorado


esperó a su amada.
que anuncia 2. Cuando la fiesta ya había terminado, el

un cambio
payasito llegó.

Por lo general, en nuestro idioma la Si optas por la secuencia S-V- C, las


secuencia de los elementos de una comas no son necesarias:
oración es sujeto – verbo – El joven enamorado espero a su
amada durante toda la tarde.
complementos; cuando el complemento
–en especial los circunstanciales- van al
inicio, se coloca coma después de estos.

www.senati.edu.pe
Ejemplo:

La coma 1. Los chicos deben ir con terno, y las chicas, con


vestido.

que
reemplaza
Esta coma reemplaza al
verbo deben ir.

a un verbo
Menos es más; por ello, evita repetir los
verbos utilizando la coma elíptica.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Ejemplo:
Charlie,
¿cuándo debo Cada grupo de alumnos escogió uno
usar el punto Cuando se haga uso de de los temas: un grupo, ortografía;
y coma? proposiciones. otro, gramática; y un tercer grupo,
géneros discursivos.

un grupo,
ortografía ;

Cada grupo de otro,


alumnos escogió gramática ;
uno de los temas:
y un tercer
grupo,
géneros
discursivos
.
www.senati.edu.pe
Charlie, explícame qué es una
proposición.

Claro. Una proposición es una oración que se une a otra


mediante un enlace (de coordinación o subordinación) o a través
de un signo de puntuación para forma una oración compuesta.

Entonces, si digo: Rosa fue al


mercado y María, a la librería;
hay dos proposiciones que están
Correcto.
unidas por un enlace y, por lo
tanto, forman una sola oración.

www.senati.edu.pe
Cada grupo de alumnos escogió uno de Recuerda que esas
los temas: un grupo, ortografía; otro, comas están
gramática; y un tercer grupo, géneros reemplazando al
discursivos. verbo escogió y son
las llamadas comas
Y las comas que están elípticas.
dentro de las
proposiciones, ¿para
qué sirven?

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Delante de una enumeración 2 Delante de enunciados que
1
explicativa aclaran, explican, indican
causa o consecuencia del
El taller se divide en tres sesiones:
ortografía, gramática y redacción. enunciado anterior
Utiliza los Es inútil que te apures: el tren ya
dos se fue.
puntos (:)
en los
siguientes
casos:
3 Delante de una cita
directa 4 En los encabezamientos de
Descartes dijo: cartas
“Pienso, luego existo”. Estimado coordinador:

www.senati.edu.pe
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
No olvides que las interrogativas
o exclamativas pueden Como también pueden
Utilizamos los signos presentarse por separado. estar separadas por comas
cuando iniciamos una Fíjate: ¡Qué pálido se y seguidas de minúsculas,
pregunta o una encuentra! ¡Cómo ha como en ¡Qué pálido se
exclamación seguida de adelgazado! ¡Qué mal se le ve! encuentra!, ¡cómo ha
mayúsculas. Por adelgazado!, ¡qué mal se
ejemplo: ¿Qué hora es? le ve!
¡Qué lindo día!

www.senati.edu.pe
LAS COMILLAS

1 Se utilizan cuando se transcriben citas textuales:


El acusado señaló su inocencia: “Soy inocente de todo delito”.

2 Para indicar el uso irónico de una palabra.


Todos los peruanos “creemos” en las palabras de la
señora K.

3 Para citar títulos de capítulos y artículos en revistas, libros


y periódicos, obras literarias y artística:
Estoy leyendo el “Martín Fierro”.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Para encerrar información adicional:
Charlie, ¿cuándo En los 1
debo usar los siguientes Este semestre las ventas disminuyeron en un
20% (120 mil soles menos) en comparación al
paréntesis? casos. semestre anterior.

En textos comerciales, cuando se añade a


2 una cifra en letras su correspondiente en
números:

Debe veintitrés (23) soles.

Para intercalar datos aclaratorios precisos (fechas


3 de acontecimientos históricos o biográficos, de
publicación obras, nombres de lugares...):

Jorge Luis Borges (1899-1986)

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte