Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y


URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL
EVALUACIÓN DE INGENIERIA DE
Y REPARACIÓN CIVIL
ESTRUCTURAS
PATOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE UNA LESIÓN
INTEGRANTES:

 CASTRO MONTENEGRO MAURICIO


 PEREZ CONTRERAS ALINDOR
 QUISPE VILLAMONTE JOSE LUIS
 REYES REATEGUI CRISTIAN
 RODRIGUEZ SANCHEZ RODRIGO
 TIRADO RONCAL MARCO
 VILLANUEVA LOPEZ ANTONIA
Docente:

 CACHAY LAZO CESAR EDUARDO


la necesidad del ESTUDIO PATOLÓGICO
previo a cualquier actuación, estudio que
podríamos definir como el análisis exhaustivo
del proceso patológico.

Este análisis tiene que seguir la línea inversa


al proceso:
•ADOPTAR: Un método sistemático de
observación y toma de datos.
•LIMITAR: Las posibles ideas
preconcebidas, es decir, contener la
intuición profesional.
realizar un planeamiento general para asegurar que la

ESTRUCTURAS
EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE
función constructiva del elemento estructural permanezca
inalterada, y para eso se analizarán los siguientes extremos:

CAPACIDAD INTEGRIDAD
RESISTENTE

FORMA ASPECTO
LA OBSERVACIÓN

EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE
De la lesión, o lesiones, que se manifiestan como síntoma de un
proceso patológico y a partir de las cuales podemos conocerlo. Se
trata, pues, de:

ESTRUCTURAS
• DETECTAR LA LESIÓN

• IDENTIFICAR LA LESIÓN

• AISLAR LESIONES

Dentro de la fase de observación se encuentra el momento de


diagnóstico o identificación de la lesión, en el que el fin fundamental
es la recogida de datos sobre las lesiones producidas.
TOMA DE DATOS

EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE
ESTRUCTURAS
Se trata de deducir su estado actual de conservación y
mantenimiento, con especial atención a los daños existentes y a los
posibles procesos patológicos por él sufridos. Conviene realizar
croquis y reportajes fotográficos.
IDENTIFICACIÓN
DE LA LESIÓN

EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE
Dentro de la fase de observación se encuentra el momento de
diagnóstico o identificación de la lesión, en el que el fin fundamental
es la recogida de datos sobre las lesiones producidas.

ESTRUCTURAS
LOCALIZACIÓN DE LA
LESIÓN EN EL
EDIFICIO

MATERIAL O
MATERIALES
AFECTADOS.
ELEMENTO
CONSTRUCTIVO
DAÑADO

SISTEMA Y DETALLES
CONSTRUCTIVOS

TOMA DE MUESTRAS

www.them
Company Logo egallery.co
m
FISURAS Y GRIETAS

DISTORSIÓN E
INCLINACIÓN

PÉRDIDA DE
MATERIALES

www.them
Company Logo egallery.co
m
DEPÓSITO
SUPERFICIAL.

EFLORESCENCIAS

ALVEOLIZACIÓN

www.them
Company Logo egallery.co
m
PELÍCULA Y MOTEADO

ARENIZACIÓN Y
DISGREGACIÓN
GRANULAR

PULVERIZACIÓN

Company Logo
ELEMENTO SÍNTOMA LOCALIZACIÓN CÓDIGO CAUSA PROBABLE CALIFICACIÓN EPÍGRAFE ORIGEN MATERIAL
ESTRUCTURAL DEL DAÑO
Viguetas Fisuras transversales Cara inferior, en el centro V1 Falta resistencia a tracción Alto A.1.2.1 Mecánico Hormigón
o vigas Cara superior marcando la posición Asentamiento plástico Bajo Higrotérmico
V2 A.1.3.1
de los estribos
Distribuidas uniformemente o en Retracción hidráulica
cambios bruscos de cuantía V3 A.1.3.4
mecánica
Tramos centrales V4 Variaciones térmicas Moderado A.1.3.5
Distribuidas uniformemente Corrosión de las armaduras (*) Electroquim. Armadura
V5 A.1.5.1
marcando la posición de los estribos
Fisuras Cara superior, en el centro Falta resistencia a Alto Mecánico Hormigón
V6 A.1.2.1
longitudinale compresión
s Cara inferior, en la junta de unión Deformaciones Bajo
V7 A.1.2.4
con la bovedilla diferenciales del forjado
Cara superior marcando la posición Asentamiento plástico Higrotérmico
V8 A.1.3.1
de las armaduras principales
Cara inferior marcando la posición Corrosión de las armaduras (*) Electroquim. Armadura
V9 A.1.5.1
de la armadura principal
Fisuras inclinadas Alma, cerca de apoyos V10 Falta resistencia a cortante Alto A.1.2.1 Mecánico Hormigón
Pilares Fisuras transversales No pasantes, distribuidas Falta de resistencia a Alto Mecánico Hormigón
P1 A.1.2.2
uniformemente flexocompresión
Cabeza del pilar marcando la Asentamiento plástico Bajo Higrotérmico
P2 A.1.3.1
posición de los estribos
No pasantes, distribuidas Variaciones térmicas
P3 A.1.3.5
uniformemente
Distribuidas uniformemente Corrosión de las armaduras (*) Electroquim. Armadura
P4 A.1.5.1
marcando la posición de los estribos
Fisuras Esquinas marcando la posición de la
P5 A.1.5.1
longitudinale armadura principal
s Mitad superior Falta resistencia a Alto Mecánico Hormigón
P6 A.1.2.2
compresión
Fisuras inclinadas Mitad superior P7 Falta resistencia a cortante A.1.2.2
ELEMENTO SÍNTOMA LOCALIZACIÓN CÓDIGO CAUSA PROBABLE CALIFICACIÓN EPÍGRAFE ORIGEN MATERIAL
ESTRUCTURAL DEL DAÑO
Forjados Fisuras transversales Distribuidas uniformemente F1 Retracción hidráulica Bajo A.1.3.4 Higrotérmico Hormigón
o losas Tramos centrales F2 Variaciones térmicas Moderado A.1.3.5
Cara superior, laterales de la Falta de resistencia a Alto Mecánico
F3 A.1.2.1
vigueta tracción negativa
Fisuras longitudinales Marcando la posición de la Corrosión de las armaduras (*) Electroquim. Armadura
F4 A.1.5.1
o transversales armadura principal o de los estribos
Fisuras longitudinales Superficie del hormigón marcando la Asentamiento plástico Bajo Higrotérmico Hormigón
F5 A.1.3.1
posición de la armadura de negativos
En la capa de compresión siguiendo Retracción hidráulica
F6 A.1.3.4
la dirección de las viguetas
Fisuras aleatorias Superficie del hormigón F7 Retracción plástica A.1.3.2
Fisuras paralelas Superficie del hormigón F8 A.1.3.2
Fisuras en mapa Superficie del hormigón F9 Afogarado A.1.3.3
Cualquie Fisuras longitudinales Marcando la posición de la Corrosión de las armaduras (*) Electroquim. Armadura
H1 A.1.5.1
r o transversales armadura principal o de los estribos
elemento Fisura. en mapa, Superficie del hormigón Ataque químico árido- (**) Químico Hormigón
de superficie hinchada y H2 álcali A.1.4.1
hormigón expulsión de conos de
armado hormigón
Fisuración aleatoria Superficie del hormigón Ataque químico por
H3 A.1.4.2
con depósitos sulfatos
blancos
Áridos vistos, lavado Superficie del hormigón Ataque químico por aguas
H4 A.1.4.3
superficial y y ácidos (lixiviación)
descalcificación
Manchas de óxido Marcando la posición de la Corrosión de las armaduras (*) Electroquim. Armadura
H5 A.1.5.1
armadura principal o de los estribos
Manchas Zonas cercanas a bajantes Fugas en las instalaciones Despreciable: sin Higrotérmico Hormigón
de H6 de desagüe o manchas A.1.3.7
humedad saneamiento Bajo: esporádica
Locales húmedos Fugas en las instalaciones Moderado:
H7 de desagüe, saneamiento permanentemen A.1.3.7
o fontanería te húmedo
Locales bajo cubierta Fallo de la Alto:
H8 A.1.3.7
impermeabilización presencia de
hongos
ELEMENTONO SÍNTOMA LOCALIZACIÓN CÓDIGO CAUSA PROBABLE CALIFICACIÓN EPÍGRAFE ORIGEN MATERIAL
ESTRUCTURAL DEL DAÑO
Tabiques Fisuras horizontales Mitad inferior del tabique Deformación excesiva del Bajo Mecánico Hormigón
E1 A.1.2.3
forjado inferior
Fisuras verticales Mitad superior del tabique Deformación excesiva del
E2 A.1.2.3
forjado superior
Fisuras inclinadas Mitad inferior del tabique Deformación excesiva de
E3 los forjados superior e A.1.2.3
inferior
Tabiques apoyados en voladizos Acumulación de cargas Moderado
E4 A.1.2.5
marcando las zonas traccionadas sobre el forjado
Carpinterías Descuadres y Puertas y ventanas Deformaciones Bajo
E5 A.1.2.3
distorsiones excesivas del
Pavimentos Fisuras transversales En la junta, perpendicular a la forjado
E6 A.1.2.3
dirección de las viguetas
Fisuras En la junta, paralela a la dirección Deformaciones
E7 A.1.2.4
longitudinales de las viguetas diferenciales del forjado
Cubiertas Embalsamiento Centro de vano o crujía Deformaciones excesivas
E8 A.1.2.3
de agua del forjado
Fachadas Fisuras horizontales Unión del forjado de cubierta con Variaciones térmicas Bajo Higrotérmico
E9 A.1.3.5
el cerramiento de fachada
Unión del forjado de cubierta con
E10 A.1.3.5
el antepecho
Fisuras verticales Esquinas de ventanas y puertas E11 A.1.3.5
EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE
ESTRUCTURAS
EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE
ESTRUCTURAS
ENSAYOS MAS CONOCIDOS E
INSTRUMENTOS
1. ENSAYO: Extracción y Rotura de probetas testigo de
hormigón
DESCRIPCION:
Consiste en un ensayo para determinar la resistencia de un
hormigón endurecido de una estructura mediante la extracción
con sonda rotativa de diamante de probetas testigo, y su
posterior rotura en laboratorio. Es el sistema más seguro para
determinar con fiabilidad la resistencia a compresión pero
tambien es el sistema más costoso y más destructivo, aunque
usándolo de forma combinada con un método no destructivo
permite reducir el número de extracciones y conseguir
correlaciones que permiten hacer buenas estimaciones de las
resistencias.
Probeta ya cortada con la sierra de
disco para que ambas caras queden
lisas, perpendiculares al eje
longitudinal y con sección
transversal constante

Máquina preparada para la


realización del ensayo a compresión
de las probetas

www.them
Company Logo egallery.co
m
ENSAYO: Profundidad de Carbonatación
Descripción: Este ensayo se emplea para determinar la
carbonatación del hormigón de cemento Portland, dicho
proceso consiste en la combinación del CO₂ con la portlandita
presente en el hormigón produciéndose una desprotección
química de las armaduras frente a la corrosión.
El ensayo es simple y consiste en impregnar el hormigón
próximo a las armaduras con un indicador de pH. El producto
más empleado es una solución alcohólica de fenolftaleina al
1%. Esto permitirá conocer si la carbonatación es superior o
inferior al recubrimiento de hormigón.

www.them
Company Logo egallery.co
m
FOTOGRAFIA:

La zona coloreada con fenolftaleina


Determinación de la profundidad de
aún no está
carbonatación con taladro

www.them
Company Logo egallery.co
m
ENSAYO: Otros ensayos destructivos
Aparte de los ensayos destructivos antes estudiados existen
otros:
Pistola Windsor. Método que se basa en la medida de la
resistencia a la penetración de una sonda de acero
endurecido. El sistema consiste en una pistola accionada por
pólvora que transmite una cantidad de energía determinada a
la sonda, provocando su penetración en el hormigón. La sonda
queda perfectamente introducida en el hormigón y mediante
un micrómetro se determina la profundidad de penetración.
Con este ensayo podemos determinar zonas homogéneas y
realizar estimaciones de la resistencia a compresión cuando
se correlacionan con probetas testigo.
Ensayos No Destructivos
ENSAYO: Ensayo esclerométrico o Índice de Rebote

Descripción: Consiste en un ensayo para obtener la calidad de


la capa superficial (3-4 cm.) del hormigón. El sistema de
funcionamiento está basado en la medida del rebote de una
masa de acero, liberada por un percutor al hacer presión con
el aparato sobre la superficie de hormigón. Una vez la masa
ha impactado vuelve hacia atrás, arrastrando la aguja de una
escala graduada donde se lee el resultado.

www.them
Company Logo egallery.co
m
Tarado previo del aparato
Preparación de la superficie

Lectura de rebotes

Company Logo
www.them
egallery.co
m
ENSAYO: Ensayos Ultrasónicos

Descripción: Consiste en un ensayo que determina la


velocidad de propagación de los impulsos de las vibraciones
longitudinales ultrasónicas que pasan a través del hormigón,
pudiendo por tanto caracterizar la masa del hormigón que se
está estudiando. Este ensayo no debe considerarse sustitutivo
de los ensayos destructivos sino que se debe considerar como
ensayo complementario o adicional.

www.them
Company Logo egallery.co
m
Se puede realizar el ensayo sobre las
probetas de hormigón, antes de su
rotura, estableciendo así una
identificación más precisa de ambas
respuestas para el mismo hormigón.

www.them
Company Logo egallery.co
m
ENSAYO: Medida del potencial de corrosión
Descripción: Consiste en un ensayo que se realiza para
determinar el estado en el que se encuentra una armadura,
que no presenta fisuras en el plano de las barras, con respecto
a la corrosión. Para ello se recurre a la medida de potencial
eléctrico entre el acero del armado y un electrodo de
referencia colocado sobre la superficie del hormigón. La
medida del potencial de corrosión es un valor de referencia
que no permite cuantificar la corrosión que presenta la barra,
pero si la posibilidad de que se esté produciendo este
fenómeno en el momento de la lectura

www.them
Company Logo egallery.co
m
Las medidas se realizan de forma
automática en un tiempo de 2 a 5
minutos. Los datos medidos son
almacenados en el equipo, pudiendo ser
transferidos posteriormente a un
c o m p u t a d o r , a través del puerto serie,
para su procesado en gabinete.

www.them
Company Logo egallery.co
m
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO:
DENSIDAD, PERMEABILIDAD, CONTENIDO DE CLORUROS Y
CONTENIDO DE SULFATOS

Descripción: La densidad y la porosidad son dos parámetros


físicos del hormigón que van ligados uno al otro, que se pueden
determinar en el mismo ensayo y que no sólo son un indicador de
la resistencia sino que también son un parámetro fundamental en
estudios de durabilidad de las estructuras. De forma orientativa las
porosidades próximas al 15% pertenecen a hormigones
permeables que posiblemente puedan llegar a presentar
problemas, mientras que los superiores al 15% indican que
se trata de hormigones muy permeables fácilmente atacables
en ambientes agresivos.

www.them
Company Logo egallery.co
m
PERMEABILIDAD
Descripción: Consiste en un ensayo para la
determinación de la permeabilidad al agua bajo
presión del hormigón endurecido. La permeabilidad
al agua de una estructura de hormigón está
fuertemente influenciada por el grado de
compactación, la presencia de juntas, fisuras o
heterogeneidades, así como de su conservación.
Este ensayo es muy interesante cuando se trata de
de juzgar la estanqueidad de estructuras de
contención de líquidos como los depósitos de agua.

www.them
Company Logo egallery.co
m
CONTENIDO DE CLORUROS

Descripción: Consiste en un ensayo para comprobar si


existen cloruros en el hormigón de un elemento estructural,
tanto si proceden de los materiales componentes del
mismo como si penetraron posteriormente a lo largo de la
vida del elemento. El interés por esta determinación radica
en conocer si existen cloruros en las proximidades de la
armadura, para poder establecer si han provocado o
contribuido al desarrollo de la corrosión de dichas
armaduras
www.them
Company Logo egallery.co
m
CONTENIDO DE SULFATOS
Descripción: La combinación de los sulfatos
con el aluminato tricálcico, en presencia de
agua, provocan la formación de la expansiva
etringita, capaz de fisurar el hormigón al poder
aumentar su volumen. El contenido máximo de
sulfatos que debe tener un hormigón es
complicado determinarlo, y depende del tipo de
cemento, del contenido, etc. Valores por
encima de 0,7% se pueden considerar
peligrosos.

www.them
Company Logo egallery.co
m
PRUEBAS DE SERVICIO
ENSAYO: Pruebas de carga
Descripción: Son ensayos destinados a
determinar de forma experimental las acciones
que una determinada estructura de hormigón
armado puede soportar en condiciones
adecuadas de seguridad. Consisten en aplicar
acciones sobre el elemento estructural,
generalmente un forjado, para determinar y
analizar la respuesta de dicho elemento ante
esas acciones a través de la obtención de unas
magnitudes (deformaciones, corrimientos, etc.)
en una serie de puntos críticos de la estructura
www.them
Company Logo egallery.co
m
Prueba de carga con aplicación
puntual sobre un forjado. La carga
se aplica mediante un elemento
hidráulico o gato cuya presión se
varía mediante una aplicación
informática conectada a dicho
gato.

www.them
Company Logo egallery.co
m

También podría gustarte