Está en la página 1de 36

TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIONES

MONTADAS.
Montaje en acero, hormigón y madera.
Tipologías de edificaciones montadas

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
MONTADOS EN HORMIGÓN
Estructuras industrializadas de hormigón

Las estructuras industrializadas de hormigón armado y pretensado para


cubrir espacios de gran luz corresponden siempre al sistema sustentante de
masa activa, formado por soportes comprimidos y vigas, placas, losas o
elementos laminares flexionados.
Los soportes son habitualmente de hormigón armado ya que el pretensado
no aporta ventajas en los elementos comprimidos.

La posibilidad del hormigón de adoptar cualquier forma moldeable


constituye una ventaja para conseguir rendimientos constructivos elevados;
aunque las exigencias de los elementos dan como resultado la necesidad de
contar con juntas amplias y capas de regularización.

Las estructuras industrializadas de hormigón armado y pretensado


responden a patentes vinculadas a sistemas de producción, armado y unión
de piezas, por lo que hay que tener en cuenta limitaciones y las
posibilidades de los sistemas de armado ,moldeo, transporte y montaje.
Estructuras
industrializadas de
hormigón

Postes de hormigón prefabricado. Norten Ph.

- Conceptos,
tipos, exigencias.
Se trata siempre de sistemas de pórtico, normalmente unidireccionales, con uno o dos órdenes
de vigas.
La utilización de cubiertas pesadas o ligeras tiene gran importancia en el diseño de los
sistemas.

1_ Pórticos formados por vigas rectangulares o de sección I apoyadas sobre soportes aislados.
La altura puede alcanzar los 16m. y la luz los 30m. En las fachadas la luz se reduce por exigencias
del cerramiento. La fachada suele ser de placas alveolares, placas TT, correas de perfil I e II. Este
sistema se cubre con cubiertas planas o a un agua. Distancia entre los pórticos entre 5 y 10m.

2_Pórticos formados por vigas triangulares, (delta) apoyadas sobre soportes aislados.
Características similares al sistema anterior; pero pueden alcanzar mayor luz debido a la mejora
mecánica que produce su canto variable. Por transporte se producen semi-vigas que se unen en
obra.

3_ Pórticos formados por vigas trianguladas apoyadas sobre soportes aislados. Características
similares al sistema anterior; pueden alcanzar mayor luz debido a la mejora mecánica que
produce la reducción de peso, pero resultan más frágiles y complicadas de manipular y exigen
más mano de obra.
4_ Vigas rectangulares o de secciones I, delta e Y sobre pórticos de vigas rectangulares o de
sección I. Este sistema permite alcanzar luces superiores en las dos direcciones con una
capacidad de carga elevada.

5_ Placas laminares abovedadas apoyadas sobre soportes aislados.

6_ Placas laminares abovedadas apoyadas sobre vigas.

7_ Pórticos formados por soportes aislados y vigas pos-tensadas.


-Sistemas:
1-Pórticos formados por vigas
rectangulares o de sección I apoyadas sobre
soportes aislados.

Pórticos formados por vigas rectangulares o de


sección I apoyadas sobre soportes aislados.

La altura puede alcanzar los 16m. y la luz los


30m.
Pórticos de hormigón prefabricado. Norten Ph.

En las fachadas la luz se reduce por exigencias del


cerramiento.
La fachada suele ser de placas alveolares, placas
TT, correas de perfil I e II.

Este sistema se cubre con cubiertas planas o a


un agua.

Distancia entre los pórticos entre 5 y 10m.


2-Pórticos formados por vigas triangulares,
apoyadas sobre soportes aislados.

Pórticos formados por vigas triangulares, (delta) apoyadas sobre


soportes aislados.

Características similares al sistema anterior; pero pueden alcanzar mayor


luz debido a la mejora mecánica que produce su canto variable.

Por transporte se producen semi-vigas que se unen en obra.

Viga delta de hormigón prefabricado. Foto: Norten Ph.


2-Pórticos formados por vigas triangulares,
apoyadas sobre soportes aislados.

Pilares y viga delta de hormigón prefabricado. Norten Ph.


3-Pórticos formados por vigas Vierendell o
trianguladas apoyadas sobre soportes
aislados.

Pórticos formados por vigas Vierendel, o trianguladas apoyadas sobre soportes aislados. Características
similares al sistema anterior.
Pueden alcanzar mayor luz debido a la mejora mecánica que produce la reducción de peso, pero resultan
más frágiles y complicadas de manipular y exigen más mano de obra.

Pórticos formados por vigas Vierendel,


o trianguladas apoyadas sobre
soportes aislados. Características
La Viga Vierendeel (definición): es una
viga reticulada ortogonal inventada y
patentada por Jules Arthur Vierendeel
que le debe su nombre. Es una
estructura de entramado
denominadas como de transición,
pues permite salvar grandes luces.

“Le Grand Arche De La Dèfense”. Otto Von Spreckelsen. Foto: greatbuildings.com


3-Pórticos formados por vigas Vierendell o
trianguladas apoyadas sobre soportes
aislados.

Trazado del sistema estructural


prefabricado, dos de cuatro
vigas vierendeel se fabrican en
una pieza y se montan primero.
Las dos vierendeel que van en la
otra dirección se fabrican y se
montan en 3 piezas para
conseguir que formen la unidad
Una vierendeel es una viga
formada por los cordones
superior e inferior, unidos entre
si por solo montantes verticales.
Puede ser múltiple, imaginemos
un pórtico de varias plantas de
un edificio al que le quitamos
los pilares intermedios de planta
baja, quedaría como una gran
viga

“Laboratorio de investigaciones”. F.LL. Wright. Foto: Futugawa & Associated Photographers Esquema de colocación de la estructura
4- Vigas rectangulares o de secciones "I", "Y"
y delta sobre pórticos de vigas rectangulares
o de sección I.
Vigas rectangulares o de secciones I, delta y Y sobre pórticos de vigas rectangulares o de sección
I.

Este sistema permite alcanzar luces superiores en las dos direcciones con una capacidad de carga
elevada.

Vigas rectángulares de sección I. Foto: Asturias Industrial Prefabricación de Hormigón


5- Placas laminares abovedadas apoyadas
sobre soportes aislados y placas laminares
abovedadas a poyadas sobre vigas.
Placas laminares abovedadas
apoyadas sobre soportes
aislados. Foto: flickr.com

Placas laminares abovedadas


apoyadas sobre vigas.Foto:
flickr.com
-Evolución y campo de utilización

Las primeras estructura prefabricadas de hormigón armado para grandes luces son
relativamente precoces y si no se desarrollaron más fue por la dificultad de transporte.
Las posibilidades de los sistemas aumentan progresivamente en la medida que aumenta la
versatilidad de los moldes y se aumenta su vida útil.
Los conceptos no han evolucionado desde los primeros tiempos de utilización, pero han
aumentado las resistencias de los materiales y optimización en la geometría de las piezas
debido a la mejora del conocimiento del funcionamiento del sistema de transmisión de
esfuerzos.

Transporte de viga de hormigón prefabricada.Foto: Norten Ph


-Evolución y campo de utilización

En los edificios industriales, comerciales y de equipamiento deportivo y para espectáculos.


Su mayor resistencia y estabilidad al fuego sin tratamientos adicionales, las bajas
exigencias de mantenimiento… Su imagen dura y acabado tosco se consideran cada vez
mas una virtud.

“San Nicola Stadium”.Renzo piano. Foto: Phaidon Press Limited


- Componentes:
•Cimientos:
La utilización de zapatas prefabricadas aisladas es inusual. Generalmente se realizan cimientos
in situ con unión a los soportes con cálices y vainas que se rellenan con mortero sin retracción.
La utilización de placas de anclaje metálicas permite alcanzar un grado de rigidez máximo, pero
exige la intervención de soldadores en fases no habituales.
•Soportes:
Generalmente sección cuadrada con lados modulados cada 10 cm.
Pueden tener una o varias plantas y el enlace con las vigas y placas se realiza sobre la cara
superior o mediante ménsulas. También puede realizarse el enlace mediante piezas de acero
atornilladas al fuste.(El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la
basa)
Pueden enlazarse fustes mediante la utilización de barras roscadas, con manguitos, y placas
atornilladas o soldadas, pero por lo delicado del proceso se prefiere ralizar fustes de una sola
pieza.
Pueden industrializarse soportes con formas diversas con limitaciones del material
constructivo y los medios de producción y de transporte y con el sobrecosto que implica la
confección de moldes específicos.
•Vigas:
Los elementos de pequeño tamaño se construyen con secciones rectangulares.
Con luces medias , habituales en edificios industriales, se utilizan vigas con sección I.
Las mayores luces son cubiertas con vigas de sección Y y V, con la que se pueden alcanzar los
45m de luz.
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
- Componentes:

•Losas y placas de techo:


Normalmente estos espacios se cubren con elementos ligeros, generalmente metálicos, pero por razones de
mantenimiento y estabilidad al fuego tambien se utilizan cubiertas pesadas.
Uno de los campos de uso más habituales para los elementos estructurales prefabricados de masa activa es el de
las graderías para espectáculos, para los que se utilizan elementos con secciones L y Z.

.Vigas trianguladas:
Se utilizan poco por la exigencia del proceso.

•Vigas Vierendel y perforadas:


Permiten una mayor accesibilidad a su través que las vigas trianguladas; aunque con peor rendimiento
mecánico.

•Elementos abovedados:
Tienen la ventaja del buen comportamiento mecánico y el inconveniente de la mayor dificultad en todos los
procesos. Los elementos con configuración semicilíndrica permiten salvar luces importante, incorporar
elementos de iluminación y ventilación sin un segundo orden estructural.
- Componentes:

1-Cimientos

Cimentación por vainas. Foto: www.selfhor.es

Cimentación por anclajes.


Foto: www.selfhor.es

Cimentación por cáliz o empotrado. Foto: www.selfhor.es


- Componentes:

2-Soportes

Pilares de hormigón
prefabricado con ménsulas.
Foto: Norten Ph
- Componentes:

3-Vigas
4-Losas y placas de techo

Forjado alveolar sobre vigas


rectangulares.
Foto: Norten Ph

Forjado alveolar sobre T


invertida.
Foto: Norten Ph
- Componentes:

3-Vigas
4-Losas y placas de techo

Losa alveolada.Miguel Fisac.


“Huesos varios”, fundación COAM

Cabezas viga que forman el alero. Miguel Fisac.


- Componentes:

5-Vigas trianguladas
6-Vigas vierendel y perforadas

Viga triangulada.
Foto: flickr.com

Viga perforada.
Foto: flickr.com
- Componentes:

7-Elementos abovedados Hangar en Orly”.


Freyssinet.
Foto:
almale.blogia.com

Placa laminar. “Estación


de Autobuses”.
Justo García Rubio. Foto:
www.revistahabitex.com
Procesos de producción, transporte y montaje
-Técnicas

• El sistema de producción de elementos prefabricados de hormigón armado y pretensado supone


siempre el moldeo de una matriz de hormigón con armadura de acero y su compactación
mediante vibrado.

• Los soportes y las vigas se fabrican con moldes metálicos fijos, desmontables o dotados con
sistema de apertura para extraer las piezas, provistos de útiles de pretensado en los extremos
los moldes de vigas de gran luz.

• La compactación del hormigón se produce por vibrado superficial aplicado sobre las paredes de
los moldes. Para acelerar el curado de las piezas se pueden utilizar circuitos de calentamiento
aplicados también al molde.

• Las placas de cubierta macizas, alveolares y nervadas-TT-, así como las correas de sección I, se
fabrican directamente sobre el suelo, en pistas provistas de bancos de pretensado en los
extremos.

• Las vigas trianguladas y las vigas Vierendel se construyen habitualmente sobre el suelo debido a
su gran tamaño. El volteo a la posición vertical, el transporte y el montaje son tareas delicadas.
Procesos de producción, transporte y montaje
-Técnicas

• Las técnicas de ejecución utilizadas no difieren de las utilizadas directamente en la obra,


aunque se alcanzan grados de calidad más elevados.

• La mayor diferencia reside en la existencia de juntas entre los elementos constitutivos. En la


mayor parte de los casos las juntas responden a mecanismos resistentes isostáticos, que no
producen giros en las uniones.

• La solución más habitual consiste en un apoyo simple con interposición de una pieza flexible
elástica, (caucho, neopreno). Cuando la unión es hiperestática son necesarios herrajes de
acero que rigidicen la unión e impidan el giro relativo de las piezas unidas.

• Las juntas son amplias y aparentes. En edificios de hg armado y pretensado las juntas tienen
gran relevancia en el espacio arquitectónico.

• Si las juntas son cerradas debe utilizarse una pasta de bajo módulo de elasticidad, adhesivo
compatible con el hg y limpieza previa de la superficie.

• Las estructuras expuestas a ambientes agresivos pueden revestirse con pinturas que
• permitan el intercambio de humedad con el ambiente.
Ejemplos

El problema del hormigón es el peso, así que se aligera, quitándolo de las


zonas que no trabaje.

Estudio de trabajo de las


vigas hueso,Miguel Fisac.
Imagen: “Huesos varios”,
fundación COAM
Ejemplos

Las soluciones de vigas “hueso” asimétricas o


simétricas, adosadas producen una cubierta
uniforme donde se integra en una misma pieza
la función estructural y arquitectónica, como
también sucede en el muro continuo, sin
pilares, donde se apoyan, constituyendo una
superación de la división, todavía hoy vigente,
entre hormigón estructural y arquitectónico
sobre todo en prefabricación

Publicidad Barredo de la época,Imagen: “Huesos varios”, fundación COAM


Ejemplos
.
.
Planta y alzados, centro
de estudios
hidrográficos, Madrid,
1960-63.Miguel Fisac.
Imagen: “Huesos varios”,
fundación COAM
Ejemplos

Miguel Fisac
Las 25 vigas de 24 metros de longitud de la
cubierta de la “nave modelo” del Centro de
estudios Hidrográficos constituyen una solución
idónea para un problema arquitectónico
tradicional: protección de un espacio interior frente
a las aguas de las lluvias canalización de las
mismas y consecución de una iluminación natural
homogénea con protección contra los rayos del sol
directo

Centro de estudios hidrográficos,


Madrid, 1960-63. Miguel Fisac.
Imagen: “Huesos varios”,
fundación COAM
Ejemplos

Miguel Fisac

Detalles de la cubierta del centro de estudios hidrográficos, Madrid, 1960-63. Miguel


Fisac. Imagen: “Huesos varios”, fundación COAM
Ejemplos
.
.

Miguel Fisac

En construcción, , centro de
estudios hidrográficos, Madrid,
1960-63 “Huesos varios”. Miguel
Fisac. Imagen: fundación COAM
Ejemplos

Miguel Fisac

Estudio para la fabricación


de la pieza Cedex, Miguel
Fisac. Imagen:“Huesos
varios”, fundación COAM
Ejemplos

Miguel Fisac

Estudio para la fabricación de la pieza Made. Miguel


Fisac. Imagen: “Huesos varios”, fundación COAM
Ejemplos

Miguel Fisac

Estudio para la fabricación de la


pieza Pato Cedex, Miguel Fisac.
Imagen: “Huesos varios”,
fundación COAM
Ejemplos Acuario Rio Mora

“Acuario Rio Mora”. Promontorio Architecture”.


Imágenes: www.plataformaarquitectura.cl/tag/agua
Ejemplos Acuario Rio Mora

El proceso constructivo que consiste en la unión de 4 piezas prefabricadas


que conforman cada uno de los pórticos para su posterior colocación y
fijación en la posición definitiva.

También podría gustarte