Está en la página 1de 51

ENTORNO

SOCIOCULTURAL
SOCIEDAD
Un conjunto de personas que interactúan
entre sí, en virtud de que mantienen
relaciones sociales específicas con el fin de
alcanzar determinados objetivos
Formas de organizaciones sociales
• La familia.
– Mononuclear. Integrada por los dos padres y los hijos
– Monoparental. Integrada por uno solo de los padres y
los hijos
– Extendida. Integrada por la convivencia bajo un
mismo techo de abuelos, tíos, primos, etcétera
– Horda. Agrupamientos por lo general nómadas
– Clan. Se caracteriza principalmente por ser
exogámico, entendiéndose exogamia como una
regla que impide el enlace de determinados grupos
sociales
• Sociedad en la comunidad primitiva. Nace con
la aparición del hombre en la Tierra

• Sociedad esclavista. Sistema de explotación del


hombre por el hombre

• Sociedad feudalista. Régimen característico de


la Edad Media, periodo donde se desarrollaron
grandes extensiones de tierras que eran
rentadas a los siervos del señor feudal
• Sociedad capitalista. Esta se defiende la libre
competencia y, en teoría, se desarrolla una
dependencia económica y tecnológica entre los
países

• Sociedad socialista. los medios de producción


son propiedad colectiva y su economía es, en
teoría, centralmente planificada por el gobierno
que consulta a sus ciudadanos y busca una
forma importante de seguridad social.
• Redes sociales. A través de estos medios
de comunicación masiva se da un
importante intercambio de información,
conocimientos, necesidades e intereses,
de forma inmediata y con mayor alcance

TRABAJO EN EQUIPO: Realizar una presentación donde expliquen,


cómo ha impactado en la cultura las redes sociales. Exponer el
trabajo frente al grupo
CULTURA
Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social.

Ella engloba, además de las artes y las letras, los


modos de vida, los derechos fundamentales al ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias
A través de la cultura…
• El hombre es capaz de reflexionar sobre
sí mismo
• Se disciernen los valores y se plantean
opciones
Es además,
Un tejido social que abarca distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada,
comúnmente conocida como usos y costumbres.

Por tanto, las costumbres, las prácticas, las


maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos culturales de una sociedad.
TIPOS DE CULTURA
1. SEGÚN LA PERSPECTIVA ANALÍTICA.
la cultura se convierte en una variable concreta,
donde todo objeto social se puede analizar como
objeto cultural, e incluso toda estructura social,
como estructura cultural. Los acontecimientos,
actores, roles, grupos, e instituciones, son parte
de un sistema social que simultáneamente
engloban a un sistema cultural.
SEGÚN LA PERSPECTIVA
ANALÍTICA.
• Cultura tópica
• Cultura histórica
• Cultura mental
• Cultura estructural
• Cultura simbólica
• Cultura tópica. Es la que permite dividir a la cultura
en categorías específicas como la organización
social, religiosa o económica. Haciéndose
necesario involucrar las costumbres cotidianas de
una sociedad, es decir, para entender la estructura
social alemana, es necesario entender su espíritu
de orden y trabajo. Un ejemplo de cultura
tópica puede ser la cultura judía que engloba una
serie de tradiciones.
.
• Cultura histórica. Percibe a la cultura como una
herencia social, indicando la relación afectiva de
una sociedad con su pasado. En ella se
exploran los procesos de la conciencia histórica
social, valorando los elementos que la crean o
la difunden. Por ejemplo, Cristóbal Colón y el
descubrimiento de América.
• Cultura mental. Entiende a la cultura como un
conjunto de ideas o hábitos aprendidos que
diferencia a una persona o a un grupo del resto.
Estando vinculada a los conocimientos y
capacidades de cada persona. Una clara
descripción de ello sería la teología de
Ptolomeo, en que la tierra tenía bordes y había
un precipicio.
• Cultura estructural. Enfatiza los aspectos de
carácter simbólico, ideas o
comportamientos que están reglamentados y
estrechamente relacionados entre sí. Estos
siempre están insertados en contextos sociales
estructurados y con una política en particular,
como por ejemplo, el escudo de una nación.
• Cultura simbólica. Basada en los
significados asignados por una
sociedad a una persona, objeto o
ciudad, crean un ideal de reconocimiento,
como el jugador de fútbol Lionel Messi.
2. CULTURA DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN
Según sea la extensión y la complejidad de
la cultura, nos encontramos con tribus,
pueblos, civilizaciones y estados.
• Cultura Universal. Se refiere a
los entendimientos compartidos por las
sociedades del mundo, las cuales permiten
predecir y coordinar una actividad
social, como por ejemplo los colores, símbolos
de tránsito o de seguridad, clasificaciones
demográficas, líderes, música, tecnología e
incluso los emoticones.
• Cultura total. Está conformada por todos
los rasgos particulares de una misma
sociedad, como puede ser la cultura de
un determinado país.
• Cultura particular. Integrada por un grupo de
personas que comparten un mismo sistema
de creencias y comportamientos que los
diferencia del resto, dentro de una cultura
total, es decir, las diversas culturas que
posee una nación. Dentro de esta clasificación,
entra la subcultura. Algunas subculturas que se
desarrollan en los cascos urbanos son los
punks, hippies, góticos, hemos, metaleros, entre
otros.
3. CULTURA CONFORME A SU DESARROLLO
Está relacionada a los recursos que las
sociedades emplean para impulsar el
desarrollo, resultando un bienestar
social. Un reconocimiento que viene dado
por la creación y producción de nuevas
tecnologías o ideas creativas.
• Cultura primitiva. Caracterizada por
ser conservadora, mantiene rasgos que no
impulsan la innovación tecnológica o el
desarrollo de algún tipo de economía. Entre
estas se pueden nombrar algunas tribus
africanas, que aunque conservan costumbres
milenarias, su desarrollo técnico es precario
• Cultura civilizada. Esta cultura produce y crea
elementos que permiten el desarrollo de una
sociedad. De acuerdo a esta visión, el progreso
industrial debe contribuir a la prosperidad social
y el medio ambiente. Cabe destacar que en las
sociedades modernas existe una cultura
industrial, con un mercado donde se
ofrecen bienes y servicios sujetos a la ley de
la oferta y la demanda económica.
• Cultura Analfabeta. Padece de la falta de algún
sistema de escritura, manejando solo el
lenguaje oral, aquí entran muchas tribus
primitivas. Actualmente, se puede hablar
del analfabetismo digital como un nuevo
proceso, que consiste en no tener las
capacidades necesarias para actuar dentro
de la nueva tecnología, como lo es el internet.
• Cultura Alfabeta. Definida por la incorporación
del lenguaje tanto escrito como oral por
parte de la sociedad que la integra. A lo largo
de la historia sobran los ejemplos, como fueron
los casos de las civilizaciones egipcia, griega,
romana, china, así como la mayoría de las
culturas actuales.
4. OTROS TIPOS DE CULTURA
• Cultura ciudadana. Conforma el conjunto
de valores y tradiciones que tienen los
ciudadanos para ejercer sus obligaciones y
derechos civiles. Igualmente determina tanto la
calidad de convivencia como el respeto al
patrimonio común de una sociedad.
• Cultura organizacional. Describe la psicología,
actitudes, experiencias, creencias y valores
que son compartidos por personas o grupos
que pertenecen a una organización. De esta
manera se controla la forma de interactuar del
grupo, tanto dentro la estructura empresarial
como hacia el exterior.
• Cultura de Paz. Promueve
la construcción de espacios para la
convivencia armónica, con valores,
actitudes y comportamientos que
establecen la paz como un derecho
ciudadano.
• Cultura política. Comprende los valores,
creencias y conductas relevantes entre
individuos o grupos de la sociedad
dentro de un proceso político. Estas
orientaciones culturales son esenciales
para la estabilidad, profundidad y calidad
a nivel económico, social e inclusive
internacional.
• Cultura ambiental. Entendida como la
postura ante la vida que nos permite
cuidar y preservar el medio
ambiente. En ella todos los sectores que
conforman una sociedad, generalmente
buscan las estrategias o acciones que
permitan su difusión desde la niñez.
CAMBIO CULTURAL
Se refiere de modo principal a un cambio en
los valores o las creencias de una cultura
que tiene duración (incluso irreversible) e
impacto sobre dicha cultura a lo largo de
muchos años. El cambio puede ocurrir ya
sea gradual o rápidamente, dependiendo de
la fuente del cambio.
• Uno de los ejemplos, es la desaparición
gradual de lenguajes e idiomas étnicos.
De hecho, la Organización de las
Naciones Unidas ha publicado un libro
titulado Libro Rojo, que detalla todos los
idiomas en peligro de extinción
El lenguaje es solo un ejemplo de la pérdida
cultural en una región, pero también hay
muchos otros más, como la pérdida de la fe
religiosa, el abandono de las tradiciones y
de los hábitos, entre muchos otros.
• TRABAJO EN EQUIPO: Ubiquen los
diferentes grupos sociales que habitan en
su comunidad, e identifiquen cada una de
sus características e importancia
POBLACIÓN
• Es un sistema biológico formado por un
grupo de individuos de la misma especie
que vive en un lugar específico.
En 1980, en México la población del país era de
67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa
promedio anual de 2.5%; mientras que para 2010
la población aumentó 60.9% y alcanzó los 108.4
millones, no obstante, su ritmo de crecimiento
disminuyó de manera considerable a menos de la
mitad (0.77% anual).
Con base en las últimas previsiones de la
evolución de la población del conapo, se espera
que a partir de 2042 se registre un descenso
considerable de la población mexicana.
La población humana jamás ha estado
uniformemente distribuida sobre la superficie
terrestre;
1º. medio natural no ofrece las mismas cantidades
de recursos naturales y, por tanto, las mismas
condiciones de habitabilidad en todas partes;
2º. porque el progreso tecnológico, que tampoco
se distribuye por igual sobre la superficie terrestre,
tiende a originar una creciente concentración de la
población en las áreas urbanas
Fenómenos poblacionales:
• Desequilibrio en la inversión. Una mayor
población requiere de mayores
inversiones, las cuales, a su vez, atraen
nuevos inmigrantes
IDH
• El índice de desarrollo humano (IDH) es un índice
estadístico internacional, que elabora el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Es un indicador social compuesto por 3 elementos:
• Vida larga y saludable
– Medida según la esperanza de vida al nacer (EVN).
• Educación
– Medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta combinada de matriculación en educación primaria,
secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria.
• Nivel de vida digno
– Medido por el PIB per cápita PPA (paridad de poder
adquisitivo) en dólares.
• El Desarrollo Humano podría definirse también
como una forma de medir la calidad de vida
del ente humano en el medio en que se
desenvuelve, y una variable fundamental para
la calificación de un país o región.
Clasificación del IDH que hace el PNUD
• En el informe publicado en 2009 el índice de
desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un
índice de 0,971 en la primera posición al 0,340 de
Níger en el puesto 182.
• El PNUD clasifica los países en tres grandes
grupos:
• País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 83
países.
• País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH <
0,8): 75 países.
• País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 24
países.
Verdes Amarillos Rojos
(de oscuros a claros) (de claros a oscuros) (de claros a oscuros)
0,950 y mayor 0,750–0,799 0,450–0,499
0,900–0,949 0,700–0,749 0,400–0,449
0,850–0,899 0,650–0,699 0,350–0,399
0,800–0,849 0,600–0,649 menor a 0,350
0,550–0,599 Blanco-grisáceo
0,500–0,549 No disponible
Mapa del mundo según el IDH de los diferentes Estados a partir del Informe 2009.
Historia del IDH
El IDH representa una iniciativa para clasificar los países a
partir de variables distintas de las usadas tradicionalmente:
- Economía
- PIB, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.
- Educación
- Tasa de alfabetización, Nº de matriculados por niveles
educativos...
- Salud
- Tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.
- Otras áreas
- Gasto militar…
El IDH mide dichas variables a través de un índice compuesto por
indicadores que relacionan en forma sinóptica los 3 aspectos citados.
Lo calcula desde 1990 el Programa de las N. U. para el
Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del
economista pakistaní Mahbub ul Haq (1990), que desarrolla ideas de
Amartya Sen.
Metodología (cálculo del IDH)
• Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice para cada
una de las variables consideradas (esperanza de vida, educación y
PIB).
• Para cada indicador se definen valores límite (mínimos y máximos).
• Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1,
para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.

• El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales.


• Los valores límite de estos (máximo y mínimo) que se utilizan
para el cálculo del IDH son de:
• 85 y 25 años para la esperanza de vida al nacer.
• 100% y 0% para los dos componentes de educación
• 40.000 y 100 $US para el PBI PPA per cápita.
• El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia
los valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al
nacer de 80,5 años; tasa de alfabetización adulta del 99%; tasa bruta
de matriculación del 98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US).
El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores
de España en el informe 2007 (esperanza de vida al nacer de 80,5 años; tasa
de alfabetización adulta del 99%; tasa bruta de matriculación del 98%; PBI PPA
per cápita de 27.169 $US):
Cálculo del índice de esperanza de vida

Cálculo del índice de educación


Leyendas:
•IEV = Índice de esperanza de vida
•IE = Índice de educación
•IA = Índice de alfabetización adulta
•IM = Índice bruto de matriculación
•IPBI = Índice del PBI

Cálculo del índice de PIB


Cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Cálculo del IDH (Índice de Desarrollo Humano)

Leyendas:
•IEV = Índice de esperanza de vida
•IE = Índice de educación
•IA = Índice de alfabetización adulta
•IM = Índice bruto de matriculación
•IPBI = Índice del PBI
Esperanza de vida
• La esperanza de vida es la media de la
cantidad de años que vive una cierta
población en un cierto periodo de tiempo.
– Se suele dividir en masculina y femenina.
– Se ve influenciada por factores como:
• La calidad de la medicina, la higiene, el
saneamiento, las guerras, etc.
– Actualmente se suele referir únicamente a
las personas que tienen una muerte no
violenta.
Esperanza de vida en años (según el CIA World Factbook 2008)

+ 80 Fucsia 67.5-70 Verde 45-50 Granate


77.5-80 Violeta 65-67.5 Amarillo 40-45 Marrón
75-77.5 Azul 60-65 Amarillo -40 Negro
72.5-75 Intermedio 55-60 Naranja No disponible Gris
70-72.5 Celeste 50-55 Rojo
La esperanza de vida al nacer
• La esperanza de vida al nacer es una
estimación del promedio de años que viviría un
grupo de personas nacidas el mismo año, si los
movimientos en la tasa de mortalidad de la
región evaluada se mantuvieran constantes.
– Es uno de los indicadores de la calidad de vida más
comunes, aunque resulta difícil de medir.
– Algunos economistas han propuesto usarlo para
medir el retorno sobre la inversión en el capital
humano de una región por organismos o
instituciones internacionales.
La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico
que señala el Nº de niños fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos
registrados en una población durante un periodo de tiempo (ej. 1 año).
La tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños < de 1 año.
Aunque se ha hecho usual medirla también sobre niños < de 5 años.
Se trata de un indicador de pobreza y constituye uno de los Ocho
Objetivos del Milenio de la ONU.
Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total
de nacidos vivos al año) x 1000
La tasa de MI según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD es:
Mortalidad infantil (2003)
Países de Menores Menores
desarrollo de 1 año de 5 años
Alto 9‰ 10‰
Medio 46‰ 61‰
Bajo 108‰ 183‰
La mortalidad infantil en el mundo
Los países con menor mortalidad infantil del mundo
(2003) son Noruega e Islandia, con 3‰ para los niños < 1 año
y 4‰ para los niños < de 5 años, respectivamente.
En Iberoamérica, Cuba posee la mejor tasa (4,7‰, en 2008).
Los 20 países con peores tasas de MI son africanos.
Es Níger el que registra la peor del mundo con 154‰ y
262‰ respectivamente.
En Latinoamérica Latina es Haití el país con el peor
índice (76‰ y 118‰).
En Asia es Yemen (82‰ y 113‰).
En los últimos decenios, las innovaciones de la medicina, los progresos
en la atención básica de salud y las políticas sociales favorables han
producido grandes aumentos de la esperanza de vida y marcados
descensos de la mortalidad infantil" (Kofi A. Annan, Nosotros los pueblos, 2000).
La ONU incluye su reducción en 2/3 entre 1990 y 2005 entre los 8 Objetivos del Milenio.

También podría gustarte