Está en la página 1de 16

BIENVENIDOS!!

ay tantas cosas para goz


nuestro paso por la Tier
Es tan corto,
Que sufrir
Es una pérdida de tiempo
FACUNDO CABRAL
EMBRIOLOGIA

HUMANA
BIBLIOGRAFIA BASICA
APARTE PUEDE
REVISAR TODO
LO RELACIONADO
A EMBRIOLOGIA
MEDICA,
EN INTERNET
Emplear el Sylabus
de la Asignatura
y Guía de
Prácticas
Constantemente
SEMINARIOS
Primera a quinta semanas.-
Considerando que Una semana es practica y
lA sgte. Seminarios - durante la primera parte
2da. SEMANA: alteraciones geneticas:
- SOMATICAS
- SEXUALES
4tA. SEMANA: alteraciones de la placenta
humana:
- de la forma e implantacion
- NEOPLASIAS PLACENTARIAS.
SUBDIVISION EN GRUPOS PARA EXPOSICION Y
PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA RESPECTIVA.
PRACTICA
DESARROLLO DE LA GUIA DE PRACTICA, DE ACUERDO
A LO SEÑALADO EN LA RESPECTIVA GUIA:
- DIBUJOS DE LAS PRACTICAS REALIZADAS:
. CON LAMINAS HISTOLOGICAS, O
. CON ESPECIMENES MACROSCOPICOS
- DESARROLLO DE LOS CUESTIONARIOS PARA
CADA PRACTICA.
PRESENTACION DE LA GUIA:
LA SEMANA ANTERIOR AL EXAMEN
PRACTICO.
POSTERIOR A ESTA FECHA,
5 PUNTOS MENOS
QUE ES
LA EMBRIOLOGIA ?
Etimológicamente, vendría a ser el estudio de la
embríogénesis humana, su formación y
desarrollo, desde la concepción, hasta su
nacimiento.
Asociando además, las diferentes anomalías que
se puedan presentar en su desarrollo tanto
somático, como en el aspecto genético.
LA EMBRIOLOGIA A TRAVES DE LA
HISTORIA
En Egipto, 300 Ac., Amenophis IV alabó al dios solar Aton, como el creador del
gérmen en la mujer, creador de la semilla en el varón y dador de vida al hijo en el
cuerpo de su madre. Los antiguos egipcios, creían que el alma entraba en el niño, a
través de la placenta durante el nacimiento.

En 1416 aC. En la India, escrito al sánscrito, la obra Garbha Upanishad describe: que por
medio de la conjugación de sangre y semen se origina el embrión, después del coito, se convierte
en kalada (embrión de un día de edad) y tras permanecer siete noches, se convierte en una
vesícula; en una quincena se transforma en una masa esférica y después de un mes se torna en
una masa firme. A los dos meses, se forma la cabeza y a los tres meses, las extremidades.

Los antiguos griegos, los estudios de Hipócrates de Cos (El padre de la Medicina) realiza los
primeros estudios embriológicos (460 – 377 aC). Aristóteles de Stagira (384-322aC) escribió un
tratado de embriología, describiendo el desarrollo del pollo y otros embriones. Se le considera
el padre de la Embriología, porque postuló que el embrión surgía de la sangre menstrual, tras
la activación del semen masculino.

Claudius Galeno (130 – 201) escribió un libro titulado Sobre la formación del feto,
describiendo el desarrollo y nutrición fetales y las estructuras que en la actualidad
conocemos como alantoides, amnios y placenta.
El TALMUD, contiene referencias de la formación del embrión. El médico hebreo
Samuel –el-Yehudi (S.II d.C) describió seis etapas en la formación del embrión, a
partir de “algo enroscado y sin forma” hasta “un niño cuyos meses han finalizado”.
Quiénes estudiaron el Talmud, consideraban que los huesos, las uñas, la médula de la
cabeza y el blanco de los ojos procedían del padre (“que siembra el blanco”) mientras
que la piel, carne, sangre y pelo lo hacían de la madre (“que siembra lo rojo”)

EN LA EDAD MEDIA.- “La época oscura de la ciencia”. El Corán ó Quran (SVII)


indica que los seres humanos se producen a partir de una mezcla de secresiones del
varón y la mujer. También afirma que el organismo resultante se establece en la
matriz como una semilla, seis días después de su comienzo. Constantino, el africano
de Salerno (1020-1087) escribió el tratado De Humana Natura. Describió la
composición y el desarrollo secuencial del embrión, en relación con los planetas y cada
mes del embarazo.

EL RENACIMIENTO: Leonardo Da Vinci (1452-1519) realiza dibujos exactos de


disecciones del útero en gestación con un feto. Realizó las mediciones del crecimiento
pre-natal. La revolución embriológica comenzó con el libro de William Harvey (1578-
1657) “De Generatione Animalium”, dónde postuló, que la semilla masculina al
penetrar en la matriz o útero, se transformaba a una sustancia similar a un huevo y
de allí se desarrollaba el embrión. Girolano Fabricius escribió sobre “De Formato
Foetu” (El feto formado) con ilustraciones de embriones y fetos en distintas etapas de
desarrollo.
Con el descubrimiento del microscopio, aunque eran muy sencillos, abrieron un
amplio campo a la observación y al conocimiento. Así, en 1672 Regenier De
Graaf observó pequeñas cámaras en el útero de conejas afirmando que no podían
ser secretadas por el útero, si no por otros órganos que denominó ovarios. Estas
cámaras, descritas, eran los blastocistos. También describió en el ovario unos
folículos vesiculares, que en su honor, hoy se denominan Folículos de De Graaf.

En 1675, Marcelo Maslpíghi , observó en huevos sin fecundar embriones


tempranos, por lo que pensó que el huevo contenía un pollo en miniatura. En
1677, Joham Hamnvan Arheim y su compatriota Anton van Leeuwenhoek,
emplendo un nuevo microscopio, observaron por primera vez espermatozoides
humanos(Gr. Sperma=semilla; zoom=animal). Pensando que éstos, contenían un
ser humano en miniatura, que aumentaba de tamaño al ser depositado en el
aparato genital femenino.

En 1759, Caspar Ffriederich Wolf, rechaza las versiones anteriores, después de observar el
desarrollo de partes del embrión, a partir de “glóbulos” (corpúsculos esféricos de pequeño
tamaño) pero no observó los embriones descritos por Malpighi.. Propone el concepto de
capa, que se conoce actualmente como “disco embrionario” a partir del cuál se desarrolla el
embrión. En 1775, la controversia finaliza, cuando >LazaroSpallanzani demostró que tanto
el óvulo como el espermatozoide, son necesarios para comenzar el desarrollo de un nuevo
ser. Realizó experimentos de inseminación artificial en perros. En 1817, Heinrich Christian
Pander, descubre las tres capas germinativas del enbrión y lo denomina blastodermo
Genetica y desarrollo humano

En 1839, Charles Darwin, biólogo y


científico británico publicó su obra
“El origen de las especies” en el que
destacaba la naturaleza hereditaria
de la variabilidad de los miembros
de una especie como factor
importante en la evolución.Gregor
Mendel , monge austríaco, en 1865
desarrolla los principios de la
herencia. Hechos que no cobraron
mayor importancia en esa época.
En 1902, Sutton y
En 1878, Walter Fleming Boveri,describieron
observó los cromosomas y independientemente, que la
sugirió su posible función en la formación y fecundación de los
fecundación. En 1883, Edward cromosomas concordaba con la
von Beneden observó que las teoría de Mendel. Y es en este
células germinativas maduras año, que Garrot, describe la
tenían un menor número de Alcaptonuria , como primer
cromosomas. Describiendo las ejemplo de herencia
características de la meiosis. mendeliana en el ser humano.
James Watson y Francis Crick en
1953 desarrollaron la estructura
molecular del ADN y en el año 2000,
se secuenció el genoma humano,
desarrollándose la estructura
bioquímica de los 46 cromosomas.

Es en 1956, que Joe Hin Tjio y Albert


Levan , definen que hay sólo 46
cromosomas en las células
embrionarias humanas

En 1959, Lejeunne y colaboradores, al


encontrar 47 cromosomas, en lugar de
los 46 en lactante con mongolismo
(Sindrome de Down) inauguró una
nueva era en la Genética Humana.
“QUIEN CONOCE
A LOS HOMBRES
ES INTELIGENTE.
QUIEN SE CONOCE
A SI MISMO,
ES ILUMINADO”
Lao tse
EXITOS EN EL CICLO
Y
Muchas gracias

También podría gustarte