Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

• Rodríguez Mendoza Liz

• Moreno Villanueva, Sofía


CUESTIONES PROBATORIAS
IMPEDIMENTOR,RECUSACIO
N ,EXCUSACION Y
ABSTENCION.
EXCEPCIONES Y DEFENSAS
PREVIAS
CUESTIONES PREVIAS

Son instrumentos procesales dirigidos a poner en tela de juicio algún

medio de prueba con la finalidad de que el juez declare su invalidez o

tenga presente su ineficacia probatoria, existen dos formas de

cuestiones probatorias que conforme lo establece el artículo 300 del

Código Procesal Civil Peruano, son las tachas y las oposiciones.


TACHAS

Constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez,


restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún
defecto o impedimento respecto de él.

Según el art. 300 del C.P.C se puede plantear contra:


 La prueba testimonial
 La prueba de documentos
 Los medios probatorios atípicos
LA TACHA DE TESTIGOS
Es un acto procesal facultativo por el cual los litigantes pretender enervar
la eficacia de un testimonio a ser rendido por una persona afectada por
alguna causal de prohibición para declarar como testigo (Art. 229 del
C.P.C)

Artículo 229.- Prohibiciones.-

 El absolutamente incapaz ,salvo dispuesto en el artículo 22.

 El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del juez afecte su idoneidad

 El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el conyugue o

concubino ,salvo en asuntos de derechos de familia o que lo proponga la parte contraria

 El que tenga interés directo o indirecto ,en el resultado del proceso y:

 El juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen.


LA TACHA DE DOCUMENTOS

Es aquel acto procesal potestativos por el cual las partes, alegando la


nulidad o falsedad de la prueba documental, cuestionan la validez o
eficacia, a fin de que sea excluida de la actuación o valoración
probatoria.

 La falsedad: implica la existencia de un documento no autentico por


no guardar su contenido o la firma en él impresa correspondencia o
identidad con la realidad del acto o hecho acontecidos.
 La nulidad: supone la existencia de un documento inidóneo, para
surtir efectos jurídicos por haberse inobservado en su elaboración los
requisitos y condiciones exigidos por el ordenamiento legal bajo
sanción de nulidad.
LA TACHA DE MEDIOS
PROBATORIOS ATIPICOS
Tiene por finalidad impugnar la validez o
denunciar la ineficacia de aquellos por
adolecer de algún defecto o pesar sobre
los medios de prueba atípico cierto
impedimento.
LA OPOSICION
Es una cuestión probatoria que permite a la parte interesada
oponerse a los medios probatorios ofrecidos por la contraparte
con el objetivo de que dichas pruebas no sean actuadas o si lo
son, evitar que se les asigne eficacia probatoria al momento de
resolver la controversia.
Según el Art. 300 del C.P.C se puede formular contra:
 Una declaración de partes
 Una exhibición
 Una pericia
 Una inspección judicial
 Un medio probatorio atípico
Una declaración de partes

Tiene por finalidad que no se lleve dicha actuación.


Se fundamenta en diferentes motivos como, por ejemplo: la
falta de pliego de posiciones, la limitación legal de medios
probatorios para que excluya a la declaración de parte para
acreditar los hechos en cierta clase de procesos, la
manifestación idoneidad de dicho medio probatorio para
aclarecer el asunto controvertido.
Oposición a la exhibición
Esta encaminada a obstaculizar su practica o hacer que el juez no le otorgue
eficacia probatoria a los documentos suministrados al proceso en virtud de
exhibición.

Para que el juez ordene la exhibición de un documento que está en poder de un


tercero o de la otra parte, se requiere:
a) que el peticionante adjunte al escrito respectivo copia del documento a
exhibirse;
b) b) que se pruebe que el documento está en poder del tercero o de la otra
parte; y
c) c) que el documento a exhibirse sea pertinente o relevante para acreditar el
hecho controvertido.
LA OPOSICION A LA INSPECCION
JUDICIAL
 La inspección judicial procede cuando el juez debe
apreciar personalmente los hechos relacionados con
los puntos controvertidos.

 Asimismo, la oposición puede basarse en la limitación


legal de medios probatorios que descarta la práctica de
una inspección judicial, como es el caso de los
procesos de ejecución en los cuales se prohíbe la
admisión de la inspección judicial como prueba válida
para acreditar o desvirtuar la pretensión.
LA OPOSICION A LA
ACTUACION PERICIAL
 De conformidad con el artículo 262 del Código Procesal Civil, la prueba pericial
procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra
análoga.

DESTINADA A IMPEDIR QUE PERSONAS ESPECIALIZADAS EN ALGUNA


CIENCIA U OFICIO PROCEDA A EXAMINAR EL ASUNTO DEBATIDO EN
JUICIO Y EMITIR OPINION AL RESPECTO, O SINO A OBJETAR EL
CONTENIDO DEL DICTAMEN PARA QUE DE ESTA MANERA TRATAR DE
ANULAR SU MERITO PROBATORIO
ARTICULO 301.- TRAMITACION
 Se formula en el plazo que establece cada vía procedimental, plazo que se
computa a partir de la notificación de la resolución judicial que tiene por
ofrecidos los medios de prueba.
 La tacha u oposición que se plantea, así como la absolución de aquellas, tiene
que estar debidamente fundamentadas y provistas de los medios de prueba que
las acrediten (salvo en el caso de las absoluciones que se realicen en el curso
de un proceso sumarísimo, en que no resultan exigibles los requisitos) su
inadmisibilidad, no pudiendo ser recurrida por las partes tal decisión, dada la
condición de inimpugnable.
 La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia conciliatoria o
de fijación de puntos controvertidos. En la audiencia de cancelación o de
fijación de puntos controvertidos (en caso de los procesos de conocimiento y
abreviados) o en la audiencia única (tratándose procesos sumarísimos) en la
audiencia de actuación y declaración judicial (en el caso de procesos no
contencioso).
 El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su eficacia
sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada e
inimpugnable.
Articulo 302 .-Conocimiento

sobreviniente

“Excepcionalmente, cuando se tiene conocimiento de la

causal de tacha u oposición con posterioridad al plazo

para interponerla, se informará al Juez, por escrito,

acompañando el documento que lo sustente. El Juez, sin

otro trámite que el conocimiento a la otra parte, apreciará


La tacha u oposición buscan cuestionar al medio probatorio ofrecido para
destruir su eficacia. Lo realiza la parte a quien se opone la prueba y dentro
del plazo de ley. Como señala el artículo 301, el cuestionamiento al medio
probatorio que se ofrece “se interpone en el plazo que establece cada vía
procedimental, contado desde notificada la resolución que los tiene por
ofrecidos”. La falta de impugnación –mediante tacha u oposición– precluye
la posibilidad de interponerla con posterioridad, sin embargo, de manera
extraordinaria, puede operar si se sustenta en hechos desconocidos al
momento de contestar la demanda. Puede darse el caso que se tenga
conocimiento de la causal de la tacha u oposición, con posterioridad al plazo
para interponerla, ello no permitiría abrir a trámite la incidencia, solo se
puede informar de esa situación sobrevenida, acompañando los documentos
que sustenten dicha observación al medio probatorio
Artículo 303.- Tacha de testigos

Además de los casos previstos en el artículo 229, los testigos

por las causales previstas en los artículos 305 y 307de este

Código, en cuanto sean pertinentes.


La eficacia de la testimonial se puede desvirtuar a través del
cuestionamiento. Ello es atendible porque la imparcialidad del juez es un
presupuesto básico del derecho procesal. La Ley establece el
procedimiento para el ejercicio de esta garantía del justiciable, que a la
vez posibilite la defensa del juez frente a quien va dirigida la sospecha.
Esta imparcialidad no es exclusiva del juez, sino que también es extensiva
a otros sujetos del proceso, como el testigo, por ser considerado este un
órgano de auxilio judicial, esto es, un colaborador de la Justicia y como
tal debe mostrar una conducta imparcial y ponderada al trasmitir la
versión de los hechos que le ha tocado conocer.
Articulo 304.-Multa
Al litigante que maliciosamente formule tacha u
oposición, se le impondrá una multa no menor de tres ni
mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de las costas y costos de su tramitación

 La norma hace referencia a las multas. Ellas son


sanciones pecuniarias que se imponen a los sujetos
procesales en atención a su conducta asumida en el
proceso.
Una de las condiciones para administrar justicia es la imparcialidad del juzgador, caso contrario,

estaríamos asistiendo al ejercicio de la autodefensa procesalizada, donde el juez asumiría tanto

el papel de parte como de juez. El juez al aplicar el derecho, no puede lícitamente inclinar la

balanza a favor de uno u otro por razones subjetivas o personales. Su criterio tiene que ser

equilibrado y de absoluta imparcialidad. Una justicia afectada por intereses afectivos, políticos,

económicos o sociales no es justicia. Para contrarrestar esa parcialidad funesta, el sistema

procesal ha diseñado la figura de los impedimentos y recusaciones a fin que las partes puedan

evitar que en determinado caso se vulnere el principio de la imparcialidad del juez.

El impedimento es el hecho legalmente previsto, por el cual el juez está imposibilitado


para conocer de un proceso judicial.
. Los impedimentos descritos en el presente artículo 305, se sustentan

El Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:

1. Ha sido parte anteriormente en éste;

2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de

adopción con alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un Abogado que interviene en el proceso;

3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes;

4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las partes, antes o después de empezado el

proceso, aunque ellos sean de escaso valor; o

5. Ha conocido el proceso en otra instancia, salvo que haya realizado únicamente actos procesales de mero trámite;

6. Ha fallado en otro proceso, en un incidente o sobre el fondo de la materia, con el cual tiene conexión.
Articulo306.-Tramite del impedimento
El Juez que se considere impedido remitirá el expediente a quien deba reemplazarlo. Si este estima que los

hechos expuestos por aquél no constituyen causal de impedimento, remitirá el expediente al superior en

consulta, para que en el término de tres días y bajo responsabilidad, resuelva sin más trámite sobre su legalidad.

Aceptado el impedimento se enviará el expediente al Juez que deba reemplazar al impedido; en caso contrario,

se devolverá al Juez que venía conociendo.

En las Cortes, el Juez que se considere impedido informará a la respectiva Sala expresando la causal invocada.

La Sala resolverá, sin trámite, integrándose con el llamado por ley. Aceptada la abstención, pasa el conocimiento

del proceso al que corresponda. La resolución que resuelve la abstención es inimpugnable.


La norma regula el procedimiento de lo que Carnelluti denomina “competencia por remisión”. Este fenómeno

promueve el desplazamiento de la competencia hacia otro juez frente a las hipótesis de impedimentos y recusaciones

de acuerdo con las cuales el juez natural, el predeterminado por ley como competente, es separado del conocimiento,

luego de agotar un trámite incidental, desplazándose el proceso hacia el juez que debe sucederle en ese

conocimiento; ello no implica que este juez que recibe el expediente deba acceder automáticamente a la excusación,

sino que luego de apreciar los hechos expuestos puede considerar que no constituyen causal de impedimento,

procediendo a remitir el expediente al superior en consulta.


RECUSACIÓN

Es el proceso jurisdiccional es bilateral y garantiza escuchar a

ambas partes, otorgándoles la posibilidad de probar la verdad

de sus proposiciones de hecho frente a un juez imparcial. En

ese sentido, una garantía mínima de la jurisdicción consiste en

poder alejar, mediante recusación, al juez no idóneo.


Palacio define a la recusación como “el medio acordado por la ley para

apartar del conocimiento de un determinado proceso al juez cuyas

relaciones o situación con alguna de las partes, o con la materia

controvertida en aquel, sean susceptibles de afectar la garantía de

imparcialidad que es inherente al ejercicio de la función judicial”.


Articulo 307.-Causales de Recusación
Las partes puedes solicitar que el Juez se aparte del proceso cuando:

1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por hechos inequívocos

2. Él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea colateral hasta el segundo grado,

primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se trate de

persona de derecho o de servicio público;

3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las partes;

4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo o defensor;

5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y,

6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las partes, siempre que no sea

promovido con posterioridad al inicio del proceso.


Articulo 308.-Opurtinidad de recusación

Solo puede formularse recusación hasta antes

del saneamiento procesal. Después de ella se

admitirá únicamente por causal sobreviniente.


Articulo 309 Improcedencia de la recusación

No son recusables:

 Los Jueces que conocen del trámite de la recusación;

 Los Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia;

 Los Jueces que conocen de los procesos no contenciosos.

Solo procede recusación en los procesos cuyo trámite prevea la audiencia de


conciliación. Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo procederá recusación
siempre que la causal se sustente en documento fehaciente y sea propuesta dentro
del plazo para la contradicción. No se admitirá segunda recusación contra el mismo
Juez en el mismo proceso, excepto si se acompaña documento fehaciente que
pruebe la causal. En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en
el mismo proceso
Articulo 310.-Formulación y tramite de

la recusación
La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso, fundamentando la causal alegada. En el

mismo escrito se ofrecerán los medios probatorios, excepto la declaración del recusado, que es improcedente.

Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe excusarse de seguir interviniendo a través de

resolución fundamentada, ordenando el envío del expediente a quien deba reemplazarlo. Si no acepta la

recusación, emitirá informe motivado y formará cuaderno enviándolo al Juez que corresponda conocer, con

citación a las partes. El trámite de la recusación no suspende el proceso principal, pero el recusado deberá

abstenerse de expedir cualquier resolución que ponga fin al proceso. El Juez a quien se remite el cuaderno

tramitará y resolverá la recusación conforme a lo previsto en el artículo 754 en lo que corresponda. Su decisión es

inimpugnable. Interpuesta recusación contra un Juez de órgano jurisdiccional colegiado, se procede en la forma

descrita en el párrafo anterior. Sin embargo, la recusación será resuelta por los otros integrantes de la Sala, sin

necesidad de integración, debiéndose llamar a otro Juez solo en caso de discordia.


Articulo 311.-Impedimentos, Recusación

y Abstención
Las causales de impedimento y recusación se aplican a los Jueces de

todas las instancias y a los de la Sala de Casación. El Juez a quien le

afecte alguna causal de impedimento, deberá abstenerse y declararse

impedido tan pronto como advierta la existencia de ella.


El sistema de impedimentos y recusaciones ha
sido construido dentro del derecho procesal
para que los ciudadanos y especialmente las
partes puedan evitar que en determinado caso
se vulnere el principio de la imparcialidad del
juez. La recusación es el medio por el cual las
partes exteriorizan su voluntad para que un
juez determinado se separe de su
conocimiento por sospechar de su
imparcialidad. El sujeto activo siempre es la
parte y el pasivo el juez de todas las
instancias, aún los de la Sala de Casación.

La recusación y el impedimento persiguen el


mismo fin: apartar del juez sospechoso como
garantía del justiciable. Cuando el juez siente
afectada su imparcialidad, desde ese mismo
momento de la manifestación surge una
condición impeditiva para el ejercicio de la
jurisdicción en el respectivo proceso. En ese
sentido dice la norma: “el Juez a quien le afecte
alguna causal de impedimento, deberá
abstenerse y declararse impedido tan pronto
como advierta la existencia de ella”
Articulo 312.-Recusación por

impedimento
El Juez que no cumple con su deber de

abstención por causal de impedimento, puede

ser recusado por cualquiera de las partes.


El juez al aplicar el derecho, no puede lícitamente

inclinar la balanza a favor de uno u otro por razones

subjetivas o personales. Su criterio tiene que ser

equilibrado y que se manifieste en una absoluta

imparcialidad. Una justicia afectada por intereses

afectivos, políticos, económicos o sociales no es

justicia. Para contrarrestar esa parcialidad funesta,


Las instituciones de la abstención y la recusación
el sistema procesal ha diseñado la figura de los
Tienen por objeto preservar la imparcialidad del Juez
distinguiéndose ambas figuras ;en el primer caso, el Juez
impedimentos y recusaciones a fin que las partes
de oficio debe inhibirse de
Conocer el proceso ;en el segundo supuesto son las
puedan evitar que en determinado caso se vulnere
partes quienes
Deben formular la recusación contra el juez para lo cual
el principio de la imparcialidad del juez.
se debe tramitar un
Incidente en donde debe actuarse los medios
probatorios a fin de acreditar la causal alegada.
CASN°1205-99 Lambayeque, El Peruano24-11-19999
LA ABSTENCION POR DECORO

Esta se va a dar cuando se presentan motivos que perturban la función


del juez, el cual por decoro o por delicadeza puede abstenerse mediante
una resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al
juez que deba conocer su tramite. Si este considera que los hechos
expuestos por el no constituyen causal de impedimento, remitirá el
expediente al superior en consulta, para que en el termino de tres días y
bajo responsabilidad resuelva sin mas tramite sobre su legalidad.
RECHAZO LIMINAR DE LA RECUSACION (Art. 314 CPC)

El pedido de recusación deberá rechazarse sin darle tramite


en los siguientes casos:

1. Si en el escrito de recusación no se especifica la causal


invocada.
2. Si la causal fuese manifiestamente improcedente.
3. Si no se ofrecen los medios probatorios necesarios para
acreditar la causal.
Los órganos auxiliares

Son órganos auxiliares los Secretarios de Sala, los Relatores, los


Secretarios de Juzgado, los Oficiales Auxiliares de Justicia y los
Órganos de Auxilio Judicial y son órganos de auxilio judicial el
perito, el depositario, el inventor, el martillero publico, el curador
procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley. Estos
órganos pueden ser recusados por las causales contenidas en los
artículos 305 y 307 que le sean aplicables. Asi mismo debe de
abstenerse si se encuentra afectado por las causales de
impedimentos.
La recusación debe formularse ante el juez o la sala respectiva,
conforme al articulo 310; si es amparada la recusación el auxiliar
de justicia debe ser reemplazado por el que sea nombrado en la
resolución.
SANCION AL RECUSANTE (Art. 316 CPC)

Cuando un pedido de recusación se desestima,


el juez puede condenar al recusante a pagar una
multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades
de Referencia Procesal, sin perjuicio de la
condenas por las costas y costos del tramite de la
recusación.
Las excepciones y las defensas previas son aquellos medios de defensas; los
medios de defensas son aquellas herramientas que pueden usar el imputado
para ejercer su derecho a defensa. Este derecho a la defensa puede ser
ejercida por tres modalidades las cuales son:
a) Medios de defensa de fondo: Esta dirigido a cuestionar la pretensión que
esta contenida en la demanda; esta constituido por la contestación o
contradicción.
b) Medios de defensa de fondo: Es aquí donde encontramos a las
excepciones las cuales van a advertir la ausencia o insuficiencia de
presupuestos procesales y condiciones de la acción.
c) Medios de defensa previos: Los cuales van a cuestionar la oportunidad en
que se ha iniciado el proceso.
LAS EXCEPCIONES

 Las excepciones son medios de defensa que el demandado opone a la demanda del actor,
mediante las excepciones se cuestiona el aspecto formal del proceso.
 Según los efectos que producen las excepciones pueden ser clasificadas en:
A. Perentorias: Buscan declarar la extinción del proceso y se sub clasifican en:
- Perentorias simples: Extinguen el proceso sin afectar la pretensión procesal formulada.
- Perentorias complejas: Extinguen el proceso y cancelan la pretensión procesal de forma
definitiva
B. Dilatorias: Suspenden el proceso hasta que se subsane el defecto u omisión, sin destruir la
pretensión del actor.
Clasificación de Elvito Rodríguez:
Excepciones que denuncian la
Excepciones de denuncian la
Excepciones que denuncian la existencia de causales de
existencia de causales de
ausencia o defecto de los extinción del derecho objeto
extinción de la relación
presupuestos procesales de la pretensión del
procesal
demandante.
•Excepción de incompetencia. •Excepción de litispendencia. •Excepción de caducidad.
•Excepción de incapacidad del •Excepción de cosa juzgada. •Excepción de prescripción
demandante o su representante. •Excepción de desistimiento extintiva.
•Excepción de representación de la pretensión.
deficiente o defectuosa del •Excepción de conclusión del
demandante o del demandado. proceso por conciliación o
•Excepción de oscuridad o transacción.
ambigüedad en el modo de •Excepción de convenio
proponer la demanda arbitral.
•Excepción de falta de
agotamiento de la vía
administrativa.
•Excepción de falta de legitimidad
para obrar del demandante o del
demandado.
Excepciones del Código Procesal Civil
Art. 446
1) Excepción de incompetencia: Esta excepción se da cuando la demanda se hace ante un órgano
jurisdiccionalmente incompetente y ante ello el demandado puede interponer esta excepción. Es una
excepción perentoria simple.
Las excepciones pueden ser:
a. Incompetencia absoluta: Se declara de oficio cuando el juez califica la demanda o cuando realiza el
saneamiento, se da por materia, cuantía, grado o turno.
b. Incompetencia relativa: Es revisable únicamente a instancia de parte, se da por territorio.
Efectos:
 Remitir lo actuado al juez que corresponda.
 En las excepciones de incompetencia territorial relativa, el juez competente continua con el tramite
del proceso. Puede renovar la actuación de algunos o de todos los medios probatorios.
 En los demás casos el juez debe proceder a emplazar nuevamente con la demanda.
2) Excepción de falta de capacidad de ejercicio del demandante
o de su representante
Para actuar en un proceso se debe de contar con la capacidad
para de ejercicio, es por ello que los menores de edad, los sujetos
de interdicción civil, los que tienen incapacidad para manifestar
válidamente su voluntad no tiene capacidad de ejercicio.
Esta excepción denuncia la falta de capacidad del demandante
o de su representante para llevar a cabo los actos procesales.
Esta excepciones es dilatoria y tiene por efecto:
• Suspensión del proceso hasta que el demandado comparezca,
legalmente asistido o representado dentro del plazo
establecido por el auto resolutorio.
3) Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado
Para poder representar a un demandante o demandado se debe de contar con un
poder suficiente que le faculte para intervenir en el proceso. Esta excepción denuncia la
ausencia o imperfección de la representación procesal con la que una persona actúa en
nombre del demandante, o la ausencia o imperfección de la representación que se le
imputa al representante del demandado.
- Es dilatoria si la representación del demandante es defectuosa o insuficiente.
- Es perentoria simple si la representación del demandado es defectuosa o insuficiente.

Efectos:
• Suspensión del proceso para que se subsane el defecto o insuficiencia.
• Si vence el plazo y no hay subsanación, se declara la nulidad de lo actuado y se
concluye el proceso.
4) Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda
Esta excepción cuestiona el presupuesto llamado requisitos de la demanda en el cual
exige que el petitorio y los hechos en que se funden, sean claros, concretos y con
orden. Es decir se va cuestionar la irregularidad de dos elementos fundamentales:
a. El petitum: Lo que se pide.
b. La causa pretendi: Los hechos en que se funda el petitorio.
La excepción de oscuridad cuando el petitorio y los hechos en que se apoya resultan
confusos y no pueden ser entendidos por el demandado. La excepción de
ambigüedad en cambio se da cuando el petitorio o los hechos en que se respaldan
pueden ser entendidos de diversos modos, existiendo una duda de lo que realmente
quiere el actor.
Efectos:
• Fijar si se trata de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
• Suspende el proceso hasta que se subsane.
5) Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa

Existen algunos procesos en los que se requiere que se agoten


previamente la vía administrativa antes de recurrir al órgano
jurisdiccional. Por ello si el demandante no agoto el tramite
administrativo previo y con su demanda intenta que el órgano
jurisdiccional le otorgue tutela jurídica; el demandado puede
interponer esta excepción.
Esta excepción es perentoria simple y tiene por efecto:
• Anular lo actuado.
• Dar por concluido el proceso.
6) Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado
Esta excepción se produce cuando no hay identidad entre la relación
jurídico material y la procesal por exceso o defecto. Con esta excepción el
demandado puede denunciar que el demandante no es el titular de la
pretensión que esta intentando, o en todo caso que este no en el único
titular de la pretensión; o que el no debería ser el demandado o no
debería ser el único demandado.
Efectos:
• Cuando se declara fundada la falta de legitimidad para obrar pasiva, se
suspende el proceso hasta que el demandante establezca la relación
jurídica. (dilatoria)
• Cuando se declara fundada la falta de legitimidad para obrar activa, se
anula todo lo actuado y se concluye el proceso. (perentoria compleja)
PROCESOS IDENTICOS
Las excepciones de litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión o conclusión del proceso
por conciliación o transacción, se darán cuando se
inicia un proceso idéntico a otro; es decir hay identidad
de procesos.
Así mismo hay que tener en cuenta que para que estas
excepciones sean consideradas fundadas se debe de
cumplir lo siguiente:
• Que se encuentren en curso.
• Que ya fue resuelto o que cuenten con sentencia
firme;
• En que el demandante se desistió de la pretensión; o
• En que las partes conciliaron o transigieron.
7) Excepción de litispendencia

Con esta excepción el demandado denuncia la existencia de


un litigio pendiente entre mismas, con el mismo petitorio y el
mismo interés para obrar. Es decir denuncia que se ah iniciado
un proceso idéntico a otro que aun se encuentra en tramite.

Esta excepción es perentoria simple y tiene por efectos:


• Anular lo actuado.
• Dar por concluido el proceso.
8) Excepción de cosa juzgada
Mediante esta excepción el demandado denuncia que con anterioridad se inicio
otro proceso con las mismas partes, con el mismo petitorio y el mismo interés para
obrar, en el que ha recaido sentencia firme o laudo arbitral firme.
Esta excepción tiene por finalidad:
- Cuestiona el interés para obrar del demandante.
- Hacer prevalecer una sentencia judicial que tiene carácter de irrevisable,
inmutable y que ha generado cosa juzgada.
- Evitar que el juez inicie un nuevo proceso para emitir pronunciamiento sobre algo
ya resuelto y que tiene carácter firme.
Esta excepción es perentoria compleja y tiene por efecto:
• Anular todo lo actuado.
• Dar por concluido el proceso.
9) Excepción de desistimiento de la pretensión
Con esta excepción el demandando va ha denunciar la ausencia de la condición del interés para
obrar, dado que esta excepción procederá cuando se da inicio a un proceso idéntico a otro que
anteriormente concluyo por el desistimiento de la pretensión del demandante.

Para la procedencia de esta excepción se debe considerar los siguientes requisitos:


- La concurrencia de la triple identidad entre los procesos: mismas partes, mismo petitorio e interés
para obrar.
- Que el primer proceso haya terminado de modo especial: desistimiento de la pretensión.
- Que el segundo proceso donde se va a hacer valer este medio de defensa este en actual tramite,
sin que se haya dictado sentencia firme.
Esta excepción es de naturaleza perentoria compleja y si se declara fundada produce los siguientes
efectos:
• Declara la nulidad de lo actuado.
• Da por concluido el proceso.
• No podrá ser propuesta en un proceso nuevo.
10) Excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción

La conciliación y la transacción son mecanismos procesales con los cuales las partes llegan a
un acuerdo y con ello pueden dar término a un proceso, el cual tiene efecto de una
sentencia con la calidad de cosa juzgada. Es por ello que ante el inicio de un proceso
idéntico a otro que anteriormente concluyo por conciliación o transacción se puede
presentar esta excepción.
Para la procedencia de estas excepciones deben cumplir los siguientes requisitos:
- Concurrencia de la triple identidad en los dos procesos implicados.
- Que el primer proceso haya concluido por conciliación o transacción.
Ambas excepciones son de naturaleza perentoria compleja y tienen por efectos:
• Anular lo actuado.
• Dar por concluido el proceso
11) Excepción de caducidad
La caducidad se da cuando transcurre el plazo expresamente señalado en
la ley, extinguiendo así los derechos, relaciones o situaciones jurídicas; es
decir el demandado puede presentar esta excepción si el demandante
presenta su demanda cuando el plazo establecido por ley a finalizado y por
ello el demandado en esta excepción afirma que la acción intentada por
el demandante se halla caduca.
La caducidad puede ser:
- De oficio
- A pedido de parte
Esta excepción es perentoria compleja y tiene por efectos:
• Anular lo actuado.
• Dar por concluido el proceso.
12) Excepción de prescripción extintiva
Esta excepción procede cuando se presenta una demanda fuera del
plazo previsto en la norma, es decir el demandado denuncia a través
de esta excepción es la falta de interés para obrar el demandante por
haberse producido la extinción de la acción, en estricto sentido de la
pretensión.
Esta excepción es perentoria compleja y si es declarada fundada
produce los siguientes efectos:
• Declara la nulidad de lo actuado.
• Dar por concluido el proceso.
13) Excepción de convenio arbitral
Si una de las partes demanda a la otra por un mismo caso que antes haya
sido resuelto por arbitraje, esta puede interponer esta excepción presentando
el documento que acredita la existencia del arbitraje en el cual las partes se
sometieron a la decisión de árbitro y no de un juez. Ya que el arbitraje es un
medio alternativo para resolver un conflicto, y tiene como requisito que el
convenio sea celebrado por escrito bajo sanción de nulidad.
Esta excepción tiene carácter perentorio compleja y tiene por efectos:
• Anular lo actuado.
• Dar por concluido el proceso.
14) Excepción de falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio
restringida del demandante o de su representante
Esta excepción puede ser presentada cuando el demandante o su representante tiene
capacidad de ejercicio restringido, y no cuentan con un representante legal o de apoyo.
Las personas de capacidad de ejercicio restringido según el artículo 44 del Código Civil son
las siguientes:
• Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
• Los pródigos.
• Los que incurren en mala gestión.
• Los ebrios habituales.
• Los toxicómanos.
• Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
• Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado
un apoyo con anterioridad.
Tramite de las excepciones
• Las excepciones se proponen conjuntamente y dentro de los plazos que cada tipo de
procedimientos establece.
• Su tramitación es autónoma, se sustancian en un cuaderno separado y sus efectos tienen
influencia en el cuaderno principal.
• En las excepciones solo se permitirán los medios probatorios documentales que se ofrezcan
en el escrito en que se proponen las excepciones o en que se absuelven.
• Deducida la excepción se corre traslado a la parte contraria según el plazo de cada tipo de
proceso; el juez resuelve la excepción dentro de los diez días siguientes.
• Las excepciones se resuelven en un solo auto, si el juez declara infundada la excepción
deducida, declara además saneado el proceso; si es declarado fundada la excepción, se
suspende o se anula el proceso dependiendo el tipo de excepción.
• Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y el Juez declara
fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás; pero si concedida apelación, el
superior revoca aquella, devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre las
restantes.
• El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.
• Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal de nulidad
por el demandado que pudo proponerlas como excepciones. (art. 454 CPC)
• Las costas y costos del trámite de las excepciones y defensas previas son de cargo de la
parte vencida.
DEFENSAS PREVIAS
Son medios de defensas con los cuales el demandado puede solicitar la suspensión del
proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito, realizar determinados actos o
condición previa, que son exigidos por el derecho sustantivo para el ejercicio de la acción.

A. Beneficios de inventario: este beneficio va a surgir del Derecho de Sucesiones, cuando la


herencia viene con deudas y el heredero tiene que asumirlas, puede recurrir a este derecho
con el cual su obligación solo va alcanzar los bienes de esta herencia, para ello debe de
realizar un inventario judicial; si oculta dolosamente los bienes de la herencia pierde este
beneficio.
El beneficio de inventario también se puede dar en:
• La posesión temporal de bienes del ausente.
• Adopción de personas que tienen bienes.
• El conyugue que ejerce patria potestad cuando el vínculo matrimonial se ha extinguido.
• En el ejercicio de la tutela.
B. Beneficio de la excusión: Este beneficio va a surgir en el Derecho de Obligaciones,
este beneficio va a otorgar al fiador el derecho de oponerse a hacer efectiva la fianza
en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor. Esto va implicar
que el proceso sea suspendido hasta que el acreedor agote todos los bienes del deudor
(sin tomar en cuenta los bienes embargados, en litigio, hipotecados, dados en anticresis
o prendados, y luego recién cobre al fiador ejecutando los bienes de este.
La excusión no tiene lugar:
• Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.
• Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.
• En caso de quiebra del deudor.

PROPUESTAS Y TRAMITE DE LAS DEFENSAS PREVIAS (Art. 455 CPC)


Las defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras
que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.

EFECTOS DEL AMPARO DE UNA DEFENSA PREVIA (ARTÍCULO 456 CÓDIGO PROCESAL CIVIL)
Declarada fundada una defensa previa, tiene como efecto suspender el proceso hasta que se
cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción.
Plazos de las excepciones y defensas
previas
Proceso de
Proceso Abreviado Proceso Sumarísimo
Conocimiento
• Diez días para • Cinco días para • Las excepciones y
interponer excepción o interponer excepciones defensas previas se
defensas previas, o defensas previas, interponen al
contados desde la contados desde la contestarse la
notificación de la notificación de la demanda. Solo se
demanda o de la demanda o de la permiten los medios
reconvención (Art. 478 reconvención (Art. 491 probatorios de
CPC, numeral 3). CPC, numeral 3). actuación inmediata
• Diez días para absolver • Cinco días absolver el (Art. 552 CPC).
el traslado de las traslado de las
excepciones o excepciones o
defensas previas (Art. defensas previas (Art.
478 CPC, numeral 4) 491 CPC, numeral 4).
Costas, costos y multas de las excepciones
y defensas previas (Art. 457 CPC)

Las costas, costos y multas del trámite de las excepciones y


defensas previas serán de cargo de la parte vencida.
Adicionalmente y atendiendo a la manifiesta falta de
fundamento, el juez puede condenarla al pago de una multa
no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia
Procesal.

También podría gustarte