Está en la página 1de 26

PROCESO CONSTRUCTIVO EN LINEAS DE

AMBOS SERVICIOS EN EL SENTIDO DE


EXCAVACIONES, REGISTROS Y RELLENOS.

ANDREA DE LA PORTILLA VELÁZQUEZ.


EXCAVACIÓN.
LA EXCAVACIÓN Y RELLENO DE
ZANJAS

• En caso de ejecutarse zanjas en terreno rocoso, deberá considerarse la


excavación por voladura.
• Estas tareas de excavación y relleno de zanjas, incluyen la preparación, la
excavación y nivelación de la zanja; se considerará la cama de asiento si fuese
necesario, el relleno de la zanja y el retiro y transporte del material sobrante.
• Para los casos que lo requieran, también se considerará la entibación y
agotamiento del terreno a los efectos de eliminar el agua y prevenir
ENTIBACIÓN

• Fosa de apuntalamiento, es el proceso de refuerzo de las


paredes de una zanja con el fin de evitar el colapso. Este
proceso también es llamado “apuntalamiento trinchera”que consiste en
una aplicación de diferentes materiales que sostienen las paredes de
una zanja.
• Entibación hidráulica, es el uso de pistones hidráulicos que se
puede bombear hacia afuera hasta que presione contra las
paredes del foso, que típicamente se combinan con la placa de
acero o una madera especial llamada Finform. Otro método se llama
viga y placa, en la cual las vigas son clavadas en el suelo y las placas de
acero se deslizan entre ellas.
• Un método similar que utiliza planchas de madera se llama embarque
soldado. Las hidráulicas tienden a ser más rápida y más fácil;
los otros métodos tienden a ser utilizados para aplicaciones
de plazos más largo o más excavaciones. El Apuntalamiento no
debe confundirse con la protección de zanjas por medio de escudos.
El Apuntalamiento está diseñado para evitar el colapso en el blindaje y
para proteger a los trabajadores cuando estos se producen .
REPLANTEO

• Habiendo realizado previamente las tareas de


replanteo de la zanja, se continúa con el Despeje y
Desbroce del terreno, se identifican los servicios
afectados y se desvían, si existieren.
• Previo al inicio de la excavación, es necesario
efectuar los Trabajos de Replanteo; luego se
procede a comprobar si los datos del terreno
coinciden con los de la Documentación Técnica.
• Para efectuar el replanteo definitivo, se estaquilla el
eje y los perfiles cada 10 metros, marcando el
ancho de cada perfil, la cota a excavar y el ángulo
de inclinación de los taludes.
PROCESO
EXC AVACIÓN

• El modo usual de carga del material se realiza si lo


permite el ancho de la zanja, ubicando la
retroexcavadora en el eje de la zanja, a la cota del
terreno sin excavar para terrenos de tierra, o recién
volados en terreno rocoso, reculando la retrexcavadora
a medida que va avanzando el frente.
• Los camiones que retirarán la carga se ubican a un
costado de la zanja, a la cota del terreno natural. Deben
cuidar de no hacer acopios ni acercarse a los camiones
a una distancia mínima que se calcula igual a la altura de
la zanja, tomada desde el borde.
• A medida que se va excavando, se determinan las
características del material obtenido para darle el
destino, ya sea: relleno de la zanja, transporte a
vertedero u otro uso.
• Si los cimientos apoyan sobre terreno cohesivo, la
excavación de los últimos 30 cm., se hará poco
antes de construirlos.
• Deberá dejarse la superficie del fondo de la zanja
limpia y firme, y escalonada si se requiere. Se
elimina del fondo todos los materiales sueltos o
flojos y se rellenan huecos y grietas. Se quitan las
rocas sueltas o disgregadas y todo material que se
haya desprendido de los taludes.

En cuanto a la aparición de agua, la


entibación se irá colocando a medida que se
desciende en la excavación. Al momento de
aparecer el agua, debe realizarse su
agotamiento con el uso de bombas de achique
adecuadas para que el terreno que se va
excavando quede en lo posible seco.
Luego se ejecuta el relleno y compactación de
la zanja. Se elige el material adecuado para
emplearlo y se compacta con rodillo si lo
permite el ancho o en su defecto con bandeja
vibrante, siempre cuidando de compactar todo
el ancho hasta conseguir la densidad
• Se ejecutará con el espesor ya definido
utilizando material granular o de
hormigón:
• Material Granular:
• Se irá compactando con el material
requerido por proyecto , se compactará
al 95% del próctor de referencia. Espesor
de tongadas calculado no debe ser mayor
a los 25 cm.
RELLENO • Hormigón:
• El hormigón empleado deberá ser
especificado en la Documentación
Técnica del proyecto, en su resistencia,
tipo de cemento y cono.
• La ejecución de relleno se realiza
considerando las características de la
tubería a instalar, sus dimensiones y tipo
de juntas.
El Relleno de la zona de la
Tubería se divide en dos
zonas:
1. La zona baja llegará a 30
cm. de altura calculada por
encima de la generatriz
superior. Si el relleno fuere de
material filtrante, se aplica lo
expresado en Rellenos con
Material Filtrante.
Si el material no es filtrante, se
dispone un material no plástico
en capas de 15 a 20 cm. y se
va compactando hasta el 95%
del próctor modificado.
2. La zona alta completa el
relleno alcanzando la altura
total; aquí se utiliza un material
en una capa de 10 cm. como
máximo, compactándola al
100% del próctor modificado.
ASPECTOS A TENER EN
CUENTA Ejecutar las zanjas a contrapendiente para
que cuando llueva o aparezca agua en la
excavación, este libre el tajo de trabajo
permitiendo así desagotar por el otro
extremo.
Para el acceso y circulación de camiones, y
siempre que sea posible, se construye una
pista paralela que facilita los trabajos de
retiro y carga del material.
Para excavaciones con gran rendimiento,
conviene disponer de pistas a ambos lados
de la zanja; de este modo se irá cargando
en forma alternativa con la
retroexcavadora a los camiones ubicados a
los costados de la zanja.
Para excavaciones en roca, se ejecutarán
los taludes de la zanja por el
procedimiento de recorte.
• Cuando se llega al fondo de la
zanja, debe comprobarse la
cota de fondo y los taludes; se
controla la ejecución de la
cama de asiento si fuese
CONTROL DE CALIDAD necesaria.
• Se calcula la tolerancia de las
superficies acabadas, refinar
hasta lograr una diferencia
menor a los 5 cm.
Zanjas de saneamiento para tuberías exteriores.
INSTALACIONES
SANITARIAS/
REGISTRO
SANITARIO
Tratamiento primario: remueve los materiales que son
TIPOS DE PLANTAS DE posibles de sedimentar, usando tratamientos físicos y
TRATAMIENTO DE AGUAS físicos-químicos. En algunos casos, las aguas residuales
RESIDUALES se dejan un tiempo en grandes tanques con sustancias
químicas ‘quelantes’ que hacen más rápida y eficaz la
sedimentación.
Sedimentación física es el proceso por el cual se dejan
asentar por gravedad los sólidos en suspensión en las
aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio
se retiran en un tanque de sedimentación secundario y se
ponen de nuevo al tanque de ventilación.
Tratamiento secundario: elimina desechos y sustancias
que con la sedimentación no se eliminaron y para
remover las demandar bilógicas de oxígeno. Este
tratamiento incluye procesos biológicos y químicos.
Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y
químicos especiales para limpiar aguas de contaminantes
como: fósforos, nitrógeno, minerales, metales pesados,
virus, compuestos orgánicos, etc. Este tratamiento suele
ser más costoso que los anteriores y se utiliza para
purificar desechos de industrias.
Pero antes que todo, las aguas residuales deben pasar
por los siguientes tratamientos bases preliminares:
TIPOS DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Rejillas: con ellas se retienen en el material grueso, su
objetivo es retener basuras, material sólido grueso que
pueda afectar el funcionamiento de bombas, válvula y
aireadores para evitar el daño de las maquinas.
Los tamices: son aberturas menores que las rejillas,
alrededor de unos 2.5 mm que sirven para remover un
porcentaje más alto de sólidos, para evitar el
atascamiento de tuberías, filtros y biológicos. Tiene una
inclinación particular que deja correr el agua y hace
deslizar los desechos por fuera de la malla.
Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o de
acero por las cuales circula el agua y recogen los
desechos y las basuras en su interior, los microfiltros tiene
sistemas de lavado para que así puedan mantener las
mallas limpias.
Desaneradores: son unidades encargadas de retener
arenas, guijarros, tierra y otros elementos vegetales o
minerales que traigan las aguas.
INSTALACIÓN DE REGISTROS TIPO MANHOLE,
HANDHOLE, CÓNICOS Y REGISTROS ELABORADOS EN
SITIOS.
• El componente distintivo de las instalaciones eléctricas industriales es
la subestación eléctrica y es la instalación que recibe de manera
segura la energía proveniente de la red de suministro y la
transforma y distribuye en los diferentes niveles de tensión que
se requieran en la instalación eléctrica industrial. Normalmente en la
subestación se tiene el gabinete de media tensión, el
transformador y el gabinete de baja tensión, de allí parten las
alimentaciones de fuerza y alumbrado a las diferentes áreas de la
empresa para suministrar energía a tableros derivados y centros
de control de motores de donde es enviada a los equipos
finales. Los sistemas de tierras físicas y de pararrayos también
forman parte imprescindible de las instalaciones eléctricas
industriales y su correcto funcionamiento debe ser monitoreado por
lo menos una vez al año para asegurar la continuidad y mínima
resistencia que ofrecen los conductores de puesta a tierra. Toda
instalación eléctrica industrial debe contar con una o varias redes de
tierras físicas conectadas entre sí a fin de asegurar que cualquier
equipo, tablero secundario o principal se mantengan protegidos.
Además existen una gran variedad de protecciones que deben ser
incluidas en las instalaciones eléctricas industriales como son
interruptores termomagnéticos, interruptores
electromagnéticos, fusibles, apartarrayos, etc, que tiene como misión
proteger de manera escalonada o coordinada la instalación eléctrica
industrial.
BIBLIOGRAFIA

PG-3/01. Art. 321. Excavación en Zanjas y Pozos. OC 326/2000. Geotecnia Vial referente a Materiales de
Construcción de Explanaciones y Drenajes.
PG-3/01. Art. 322. Rellenos Localizados. OC 326/2000. Geotecnia Vial referente a Materiales de
Construcción de Explanaciones y Drenajes.
Recomendaciones para el Control de Calidad en Obras de Carreteras, Ministerio de Fomento.
Control de Calidad en Obras de Carreteras, de Ignacio Morilla Abad.
https://www.arqhys.com/construcciones/que-entibacion.html
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-basico-construccion/manual-basico-construccion.shtml
http://citsamaldonado.com/instalacionderegistros.html
https://es.slideshare.net/RAUL_TERRAZAS/instalaciones-sanitarias-15118864?next_slideshow=1
https://acuatecnica.com/tipos-plantas-tratamiento-aguas-residuales/
http://francor.com.mx/instalaciones-electricas-industriales/#prettyPhoto

También podría gustarte