Jesuitas

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Misión Jesuita

en Chiquitos

Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III LLEGADA DE LAS MISIONES JESUITAS EN CHIQUITOS

2. EXPANSIÓN DE MISIONES JESUITAS


1. UBICACIÓN: EN CHIQUITOS :

 San Francisco
 Javier en el año 1692
 San Rafael 1696
 San José en 1698
 San Juan
 Bautista en 1699
 Concepción en 1709
 San Miguel en 1721
 San Ignacio
 en 1748
 Santiago 1754
 Santa Ana en 1755
 Santo Corazón de Jesús en
 1760.

FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III URBANISMO

4. EVOLUCION DE LA IGLESIA:

n
o

l
m m
n n n

o
i
d c j
h a
a) Escuela
g b
e b) Patio
c) a. IGLESIA PROVISIONAL: Estructura de postes
d) Apartamentos Cerramientos de tejidos de caña de barrio
e) Refectorio (tabique o bahareque)
f f
f) Jardines Cubierta de hojas de palma
g) b. IGLESI TÍPICA: Estructura de pilares de madera hincada en
h) Talleres
el suelo.
i) Torre
j) capilla de los Cerramiento de adobes.
muertos Cubierta de tejas de cerámicas.
l)gran lugar c. IGLESA SINGULAR: Estructura inicial de pilares hincados en el
m) Hogares indios suelo.
Iniciándose con la tala y quema del monte en una superficie luego la limpieza del terreno y el n) Cruz Fachadas y porticado en claustro interior
trazado de la plaza cuadrangular de 100 m de lado; por último la construcción en uno de sus
o) Capillas en piedra.
lados del conjunto religioso y en los otros tres lados las viviendas indígenas. Las que rodeaban
la plaza eran para los caciques, detrás de ellas se alineaban las viviendas de los indios. Cubierto de teja en cerámica.
FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III CARACTERISTICAS:

DISTRIBUCION DE LA IGLESIA: PROTOTIPO:

Existe una conexión con el estilo arquitectónico tradicional de las iglesias


rurales hispanas, de planta rectangular, tres naves divididas por pilares,
armaduras de tijeras, cubierta a dos aguas con tejas de cerámica.

FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III CARACTERISTICAS:

ESTILO:
ORNAMENTOS:
Las iglesias de las Misiones de Chiquitos, tienen
características formales del estilo barroco mestizo
Estas características se observan en: Las iglesias de las Misiones de Chiquitos, son de estilo barroco mestizo en la
 las elevaciones decoración y ornamentación. de barroco ostentoso; las sencillas con mínima
 órdenes de pilares, ornamentación y entallado en la madera las que en cierta manera tuvieron mayor
 detalles de friso influencia mestiza como
 Tenía dos altares colaterales y un retablo labrado
en la sacristía y
 un púlpito dorado.

hay un segundo
nivel de pilastras
acanaladas
traspasando el
tímpano, en parte
siguiendo las
iglesias de Roma

FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III CARACTERISTICAS:

PROPORCIONES GEOMETRICAS: HERRAMIENTAS:

 hachas,
 Hachuelas
 palancas
 Cinceles
 sierras y cepillos carpintero
 con hierro
 procedente de Potosí, a 200
leguas de allí.

MATERIALES:

 Adobe
 Tejas

 Madera del lugar

Roth (Bösl,1988: 33) explica el uso de los números 3, 4, 5, 6, para multiplicarlos entre sí
y de esta manera obtener todas las medidas de la iglesia, siendo las más usadas de 15,
24, 60 y 72 varas.

FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III CARACTERISTICAS

USO DE LA MADERA EN CONSTRUCCIONES :


Columnas : Capiteles :

d. forman tres niveles de capas de


semicírculos de diferente tamaño
intercalados. Constructivamente son dos
piezas de madera ensambladas a media
madera y reforzadas con una clavija que
une ambos elementos con la columna y el
tirante por un orificio central.

c. En San Miguel y San Ignacio los


capiteles son más
monumentales, sus dos piezas cruzadas
tienen volutas y decoraciones con
dos a tres niveles de En Santiago se hace motivos vegetales
fuste es el helicoidal tipo figuras romboides un intento de formar
salomónico, con anillos divididas por anillos. Se columnas
que lo remarcan; tramos denota proporciones salomónicas aunque
estriados y husillos de diferentes a las clásicas con un discreto
ramos de hojas en el y nuevos elementos de resultado
testero. En su vértice diseño, a pesar de
albergan figuras de continuar con el sistema
madera, volutas sueltas y constructivo b. Figuras de ángeles.
delfines que, a su vez, son característico misiona.
el apoyo
del maderamen de
cubierta
FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III CARACTERISTICAS

USO DE LA MADERA EN CONSTRUCCIONES : Capiteles :


Columnas :

Bajo la acción de cargas gravitatorias


los pares se comportan como
pórticos triarticulados trabajando a
flexión y compresión, el tirante a
tracción
y el nudillo, siendo una barra
biarticulada, a compresión. Si se
considera la acción del viento,
dependiendo de su dirección (succión o
presión) el comportamiento de las
barras puede variar, así el esfuerzo axil
en el nudillo es de tracción. Para el
encuentro de las piezas se realizan
diferentes ensambles descritos a
continuación.

Como sucedió en algunos templos del Paraguay en Chiquitos se utilizaron arcos de


madera que además de funcionar como tornapuntas para absorber los esfuerzos
flectores en los cabrios, marcaban los tramos de las naves laterales con profusas
decoraciones.

FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I
CAP. III CARACTERISTICAS

Están representados los esfuerzos


PROCESO DE CONTRUCCIÓN: ESTRUCTURA: solicitados en las barras que
componen la armadura. En la tijera
 Replanteo y nivelación de terreno triangulada los pares trabajan a
 Hincado de columnas compresión mientras que el tirante
 Ensamble de capiteles y tirantes trabaja a tracción. Cada tijera
 Empalme de estribos trasmite las cargas de la cubierta
 Colocación de tijera directamente a los pilares de la nave
 Colocación de correa central y de los laterales.
 Montaje de la cubierta. En la figura 2.30 (b) están
representados los esfuerzos
solicitados en las barras que
componen la estructura. Los pares y
nudillo en las tijeras trabajan a
compresión mientras que el tirante
a tracción. Las vigas laterales lo
hacen a flexo compresión ya que
reciben cargas en su punto central
de las correas.

Las correas de las naves laterales


están apoyadas sobre arcos de
madera formados por una serie de
tablas empalmadas.
En la figura 2.30 (c) se puede
observar igual que en los dos
ejemplos anteriores como las barras
trabajan a compresión a excepción
del tirante que está traccionado,
aunque por la longitud que tiene
existen esfuerzos de flexión
producidos por su propio peso.
FUENTE:
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo Y Arte
A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A I I

También podría gustarte