Está en la página 1de 21

1.

Introducción
Entorno general
Social
Político
Sector
Potenciales
Amenazas Entrantes Oportunidades
Proveedores
Empresa
Fuerzas Fortalezas
Competitivas Debilidades
Ventajas Oportunidades
Competencias
Clientes Amenazas
Sustitutos
Competidores
Tecnológico Amenazas
Económico

Oportunidades
2. Las ramas de la Economía y las corrientes
de pensamiento económico

La economía general se divide en dos ramas principales:


microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento particular
de los distintos agentes económicos y los mercados
individuales en los que operan.
La macroeconomía, por el contrario, se ocupa de la
conducta de la economía en su conjunto, es decir, estudia el
nivel global de la producción, el desempleo, los precios y el
sector exterior de una economía.

Teoría económica y política económica


3. Los agentes económicos y la actividad económica

Los agentes económicos:

- Familias
- Empresas
- Administración / Estado
- Instituciones financieras
Flujo circular de la renta
Mercado factores
productivos
OFRECEN PAGO A LOS
FACTORES FACTORES
PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS

SUBVENCIONES
IMPUESTOS
Y
TRANSFERENCIA
S

PAGO DE LOS OFRECEN


BIENES BIENES Y
SERVICIOS
Mercado bienes y
servicios
4. Las políticas y los indicadores económicos
OBJETIVOS DE POLÍTICA MACROECONÓMICA

Producción Conseguir un nivel elevado de producción


y una rápida tasa de crecimiento

Empleo Tratar de mantener una baja tasa


de desempleo

Precios Lograr estabilidad en el nivel general


de precios

Equilibrio presupuestario Controlar el déficit público

Equilibrio exterior Equilibrio entre importaciones y


exportaciones. Estabilidad del tipo de
cambio.
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN

Política fiscal Gastos.


Impuestos.

Política monetaria Control de la oferta monetaria.


Control de los tipos de interés

Política de rentas Direcciones básicas de precios y salarios

Política exterior Política comercial.


Tipo de cambio.
Indicadores económicos

• Indicadores de renta
– Producto interior bruto (PIB)
– Producto nacional bruto (PNB)
– Producto nacional neto (PNN)
– Renta nacional (RN)
– Renta personal (RP)
– Renta personal disponible (RPD)
• Indicadores de precios
PNB
• PNB = PIB + R.f.n. – R.f.e.
• Donde
– R.f.n son las rentas que ganan nuestros conciudananos
en el extranjero
– R.f.e son las rentas que ganan los extranjeros en
nuestro país
PNN
– PNN=PNB-Depreciación
• La depreciación es el desgaste del stock de capital de la
economía
• Depreciación=consumo de capital fijo (en contabilidad
nacional)

Rentas
Componentes del PIB

• C= gasto de los hogares en bienes y servicios (excluye gastos en


vivienda nueva)
• I= gasto en equipos de capital, existencias y estructuras de las
empresas (incluye gastos en vivienda nueva)
• G= gasto en bienes y servicios del Estado
• XN= compras por parte de los extranjeros de bienes producidos
en el interior (exportaciones) menos compras interiores de bienes
extranjeros (importaciones)

PIB = C+I+G+XN
PIB real y nominal

• PIBr • Deflactor del PIB:


– Producción de bienes y – Índice del nivel de
servicios valorada a precios
precios constantes
• PIBn PIBn
– Producción de bienes y P 100
servicios valorada a
PIBr
precios corrientes
Indicadores de precios

• IPC = Índice de precios de consumo


Mide el coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor representativo

• Tasa de inflación= IPCt  IPCt 1


100
IPCt 1

• Tipo de interés real= Tipo de interés nominal-Tasa de


inflación

¿Son equivalentes el IPC y el deflactor del PIB?


5. Los problemas económicos en la práctica

Desempleo
Inflación
Déficit exterior
Déficit público
Otros
Desempleo
• ¿Por qué preocupa el desempleo?
– El empleo es la fuente del principal ingreso
de las personas
• ¿Cuáles son las causas de las
variaciones del empleo y la producción?
• ¿Cómo se reduce el paro?
¿Cómo medir el desempleo?

• Tasa de desempleo = (IV Trimestre 2002)


Desempleados 2118,2
= = 11,45%
Población activa 18495,4

• Tasa de ocupación = (IV Trimestre 2002)


Empleados 16377,3
= = 88,54%
Población activa 18495,4
• Población activa = Empleados + Desempleados
Inflación
• La inflación es el aumento generalizado y continuo
de los precios
• Se mide mediante la variación del IPC o de
cualquier otro índice de precios
• Causas
• Consecuencias
• Política antiinflacionaria: Política monetaria
restrictiva
Balanza de pagos y tipo de cambio

• ¿Por qué es un problema el déficit por cuenta


corriente?
– Si un país contrae deudas con el resto del mundo
puede darse un problema de impago
– Si hay impago se desencadena una crisis
• ¿Cómo evitar las crisis de BdP?
• Disyuntiva: devaluación (+ inflación) versus
huida de capitales
Déficit y deuda públicos

• ¿Por qué puede ser un problema el déficit público?

– Si el sector público gasta más de lo que ingresa puede reducir el


paro y estimular la producción en el corto plazo
– Si el déficit no se financia con impuestos en el momento t, se
generará deuda pública
– La deuda se tendrá que financiar con impuestos en el momento
t+n
– Se reducirá la inversión privada (efecto expulsión o crowding-out)

• Disyuntiva: gasto público versus inversión privada


Otros problemas y fenómenos del entorno
económico general

• La pobreza y la desigualdad en la distribución de la


renta
•El medioambiente
•La globalización de los mercados
• La desregulación de los mercados
• La innovación tecnológica
• El fenómeno de concentración de empresas
Intensidad competitiva: Competencia perfecta y
Monopolio

• COMPETENCIA • MONOPOLIO
PERFECTA
• Homogeneidad del bien • Mercancía única
• Precio dado para todos,
ninguno tiene poder de • Precio depende de la
afectarlo. cantidad que lance el
único oferente
• Libertad de entrada y de
salida en el sector • Hay barreras de entrada
que protegen el
monopolio
Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael Porter)
Nuevos
Participantes
Amenaza de nuevos
participantes

Poder de Competidores
Negociación Actuales
de Proveedores
Proveedores Clientes
Poder de
Rivalidad de Negociación
competidores de clientes
actuales

Amenaza de
Sustitución

P. Sustitutivos

También podría gustarte