Está en la página 1de 100

ACTIVIDADES PREVIAS A LA

1 EXPLOTACION

ACTIVIDADES PREVIAS A LA EXPLOTACION


CATEO: Indicios de mineralización.
PROSPECCIÓN
DEFINICIÓN: identificación de anomalías con métodos directos e indirectos
METODOS:
Geoquímicos, Geofísicos.
Ejemplo de determinación de anomalías

EXPLORACIÓN: Definición, métodos.


OBJETIVOS: Conocer dimensiones, obtener información geológica y tectónica
y extraer muestras para determinar su peso específico y leyes de mineral, a
fin de calcular sus reservas.
CLASIFICACIÓN DE RESERVAS
EVALUACIÓN DE RESERVAS O ESTUDIO TECNICO ECONOMICO
DESARROLLO: son labores mineras que se ejecutan para tener acceso al mineral
Para determinar reservas explotables, probadas, accesibles y económicas.
Para acceso de personal, construcción de piques, rampas, equipos, servicios y
extracción de mineral, ventilación.

Ingeniería Básica: Cámaras o estaciones de aire comprimido


Cámaras o talleres de mantención mecánica
Polvorines
Oficinas, comedores y posta de primeros auxilios

EXPLOTACIÓN: Debe alimentar de manera ininterrumpida a la planta


OBJETIVOS DE UN METODO DE EXPLOTACION

Mayor recuperación de reservas de mineral


Mayor recuperación significa mayor costo.
Mineral de alta ley, requiere mayor recuperación, por lo tanto justifica mayor costo.
Mineral de baja ley, requiere de bajo costo, por lo tanto la recuperación es menos
importante.
Pérdidas por puentes, pilares, derrumbes y otras causas.
No confundir mejora de recuperación con el falso tonelaje provocado por la dilución.

Mayor beneficio económico


Siempre se debe fijar la mejor diferencia entre el Vm y Cp.
Muchas veces se reduce el Cp y se piensa en economía, ese menor costo puede significar
también menor Vm y una economía negativa.
Los métodos de bajo costo, pueden tener alta dilución y la economía reducida por la
disminución de la ley.
Mayor seguridad y preservación del medio ambiente
Todo método debe garantizar la seguridad.
Mayor seguridad para el personal, equipos e instalaciones.
La mayor seguridad en la explotación puede significar menor recuperación de
reservas o menor beneficio económico.
Nunca puede primar lo económico sobre la seguridad o el medio ambiente.
2
CLASIFICACIÓN DE METODOS DE
EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA

CLASIFICACION DE METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

2.1.1. Métodos autosostenidos


Minado por sub-niveles. (Sub-level stoping)
Tajeos abiertos. (Open stoping)
Tajeos por acumulación. (Shrinkage stopes)
Cámaras y pilares. (Room & pillars)

2.1.2. Métodos con sostenimiento artificial


Corte y relleno convencional. (Convencional cut & fill)
Corte y relleno mecanizado. (Mechanized cut & fill)
Método de cuadros. (Square set)
Corte y relleno descendente. (Under cut & fill)
Métodos por hundimiento
Hundimiento por bloques. (Block caving)
Hundimiento por sub-niveles. (Sub-level caving)

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN METODO DE EXPLOTACION SUBTERRANEA


Primero se debe conocer las características del yacimiento como:

Forma, dimensiones y ubicación espacial


Si son vetas regulares, irregulares, mantos, estructuras vetiformes, cuerpos de
diferentes formas, etc.
Conocer su potencia, si es uniforme o variable, errático; así como en su
proyección vertical y longitudinal, que permita conocer su volumen y tonelaje.
La ubicación con respecto a la superficie puede determinar su explotación a cielo
abierto o subterráneo.

Características físicas y químicas del mineral y las rocas encajonantes


Se necesita conocer el peso específico, dureza, higroscopia, porosidad el
fracturamiento tanto del mineral como de las rocas encajonantes.
Reacciones químicas del mineral y de las cajas por presencia de agua o de aire en
las labores mineras.
Contenido y distribución espacial de los valores metálicos
Se deben conocer como se presentan los valores metálicos en la veta o cuerpo, si son
masivos en la formación, o son diseminados, o se presentan en ramificaciones, en
general, como varían en altura y en longitud.
Si las vetas o cuerpos son de alta ley o de baja ley, también si hay impurezas y como se
presentan para ver su explotación.
Estas características se conocen con las labores de exploración y desarrollo, pues en
ellas se puede observar y obtener muestras para su ensaye.

Aspectos económicos
Se debe conocer las obras, labores y equipamiento necesario para aplicar un método.
Por lo tanto la inversión requerida.

Los costos de producción, no solamente de explotación, sino también los de


tratamiento del mineral.
El valor del mineral a extraer y con ello calcular el MO o el valor presente del flujo
económico.
Comparar resultados entre los dos o tres métodos en evaluación, para escoger el mejor.
MO: Margen Operativo
MO: Vm - Cp
Vm: Valor del Mineral
Cp: Costo de Producción

Disposiciones gubernamentales
Conocer el T.U.O. de minería. (Texto Único Ordenado de Minería)
Aplicar lo dispuesto por los reglamentos de seguridad, higiene minera y medio ambiente.
Efectos de operaciones auxiliares
Se debe conocer cómo influyen las operaciones auxiliares, como ubicación y acceso a la
planta concentradora, suministro de aire, agua y energía.
Otros aspectos
No se tienen minas iguales, siempre se pueden encontrar aspectos especiales y
diferentes a los enumerados.
Es responsabilidad del ingeniero de minas conocer estos aspectos especiales de cada
caso para definir el método más adecuado.
3
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE
EXPLOTACIÓN

INTRODUCCION A LOS METODOS DE EXPLOTACION.


Los métodos de explotación se definen como una forma geométrica usada para
explotar un yacimiento determinado. Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en
sectores aptos para el laboreo.
La explotación de una mina se define como el conjunto de operaciones que permiten
el arranque, carguío y extracción de mineral, que para una operación normal es
fundamental que todos los servicios anexos como:

Ventilación
Fortificación
Drenaje
Suministro de Energía, Aire, Agua.
Funcionen en óptimo estado.
El objetivo de la explotación de un yacimiento es la extracción de menas y sustancias
minerales sistemáticamente, de manera que la comercialización de la sustancia mineral.
Proporcione la utilidad esperada.

La explotación de una mina se compone de tres operaciones mineras básicas:

Accesos y desarrollos de aperturas mineras

Preparación o infraestructura de la mina

Arranque o explotación de la mina.


Principales Reglas para dividir un Yacimiento:
En la mayoría de los yacimientos se hace una división por niveles (excepto en
yacimientos poco inclinados y de poca extensión).

Los niveles son caros, tanto en su construcción como su equipamiento y mantención,


por lo tanto se debe obtener el mínimo costo (US$ / TON.) para el mismo número de
niveles.

Los yacimientos verticales en niveles según la vertical, su explotación puede ser


ascendente o descendente.

En la superficie se deja un pilar de protección para evitar filtraciones, dado que la


extracción por piques es costosa.

La explotación se realiza según la corrida y en sentido horizontal (ascendente o


descendente).

La extracción se realiza por el nivel inferior principal. Si el manteo es fuerte la mena


puede dejarse caer por gravedad y transportar en sentido horizontal.
Distancia entre Niveles:
En yacimientos con manteo moderado, la distancia entre niveles se mide según la
pendiente. Generalmente se considera la distancia media vertical. En la separación
entre niveles se aceptan valores múltiplos de 15. Lo normal es de 30 a 60 metros,
aunque puede ser 75, 90 o más metros.

Los factores más relevantes que controlan el espaciamiento entre niveles son:

Factor Geológico.
Determinación de la profundidad del cuerpo. Se puede estimar mediante métodos
científicos o por medio de sondajes.

Características Mecánicas de la Roca.


De acuerdo a las características -de la roca encajadora y de mineral, se seleccionan
métodos de explotación posibles de realizarse.
Factores Económicos.

Costo de desarrollos, tanto horizontales y verticales.


Costo de mantención y reparación de un nivel.
Otros Factores
Potencia
En yacimientos potentes se pueden elegir distancias menores (existencia de reservas).
En yacimientos poco potentes se deben elegir distancias mayores.
Consideraciones Importantes.
El costo de mantención de las labores crece con el tiempo porque deben permanecer
abiertas.
El tiempo de acceso y preparación deberán ser iguales al tiempo de explotación. La
tendencia es adoptar la mayor distancia que sea posible.

Pilares de Protección.
Es una cantidad de mineral, con espesor previamente definido, que no se extra durante la
explotación y que sirve como una muralla, techo o piso de protección en los diferentes
laboreos de desarrollo, preparación y extracción de la unidad de explotación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE UN METODO DE EXPLOTACION
En la elección del método de explotación, intervienen fundamentalmente los siguientes
factores:
Características Geográficas
Características Geológicas y Físicas del yacimiento.
Condiciones Económicas

 Tamaño, forma y profundidad del depósito


 Aspectos fisiográficos: topografía, clima, etc.
 Entorno geológico y geoestructural del sector
 Propiedades fisicomecánicas de la mena y roca de caja
 Condiciones de aguas subterráneas y hidraúlicas zona
 Factores económicos: - Precio

- Ley de la mena
- Costos de explotación
- Tasa de producción
- Capital existente, etc.

 Factores ambientales: - Preservación flora y fauna


- Aire y fuentes de agua
TIPOS DE YACIMIENTO

Masivos: Cobre Porfídico (Teniente, Salvador)


Manto: Paralelos a la estratificación, Potencia limitada (Tabulares)
Veta: Claramente delimitado por roca no mineralizada (Gran inclinación)
Lente o Bolsón: Yacimiento aislado’
Placeres: Oro, Plata.
ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION

Factores de Selección:
Profundidad, forma y tamaño del cuerpo
Ubicación (Recursos)
Calidad Geomecánica de la roca mineralizada y roca de caja
Distribución y Leyes
Económico
Reglamentación (Medio Ambiente).

Criterios de selección.
Rendimiento y productividad
Seguridad al Personal, Equipos e Infraestructura
Recuperación
N (%) = Reservas Extraídas/Reservas In situ
Selectividad, Dilución, Simplicidad
Costos:
a.- Inversión
b.- Operación
4 MINADO CON SOSTENIMIENTO NATURAL

MINADO CON SOSTENIMIENTO NATURAL:


Introducción
En los métodos de explotación con sostenimiento natural se incluye a los yacimientos que
por naturaleza del macizo rocoso, que comprende la roca encajonante y mineralización,
en donde el arranque se realiza abriendo cámaras o aberturas, que debidamente
dimensionadas se sostienen por sí mismos; es decir sin que intervengan medios de
sostenimiento artificial o relleno.
ANÁLISIS DEL MÉTODO

1. DESARROLLO – PREPARACION

 Acceso al depósito

 Desarrollo lateral
Niveles principales (30 – 60 m)
Chimenea laterales UE

 Preparación
Chimenea central
Puente natural de mena
Chimeneas cortas
Embudos
Buzones
ANÁLISIS DEL MÉTODO

2. EXPLOTACION
 – Bancos Derechos
 – Bancos Invertidos

3. CARACTERÍSTICAS MÉTODO

 – Baja inversión inicial


 – Preparación reducida
 – Poca mecanización M. O. abundante
 – Ventilación prácticamente natural
 – Baja productividad: 2 – 10 t/h-turno
 – Soporte nulo o mínimo Buena seguridad
 – Costo de explotación alto
 – Requiere de leyes altas
 – Poco selectivo
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCESORIOS DE VOLADURAS

Clasificaremos los explosivos más utilizados en la industria minera:

FULMINANTE COMUN

Consiste en una cápsula cilíndrica de aluminio de 6.2 mm de diámetro, cerrado en


un extremo donde se coloca de 300 a 400 mgr de explosivo base (PENT) y sobre
esa se coloca una carga primaria altamente sensible como la ázida de plomo (200
a 300 mgr) altamente sensible a la chispa que produce la mecha o guía de
seguridad.

La chispa de la mecha actúa sobre la ázida de plomo y esta a su vez, hace


detonar a la carga base de PENT generando una onda de choque que inicia al
primer y este a su vez a la columna explosiva correspondiente.
MECHA DE SEGURIDAD (GUÍA DE SEGURIDAD O MECHA LENTA)

La iniciación por medio de la guía de seguridad es un método anticuado, la tendencia


a usarla es cada vez menor, sin embargo, en operaciones pequeñas éste método es la
más simple y económica. Son cordones flexibles que tienen internamente un núcleo
continuo de pólvora negra envuelto en papel kraft encerrado con cubiertas textiles,
baño de brea y un revestimiento impermeabilizante de PVC. Se emplea para iniciar la
detonación de un fulminante común y debe de cumplir los siguientes:

Características típicas:
Impermeabilidad.- Sumergidos en agua, a una profundidad de 50 cm durante 24
horas deberá resistir la penetración del agua.

Velocidad de Combustión.- Deberá tener un tiempo de propagación de combustión


uniforme cumpliendo las normas del Reglamento de Seguridad é higiene Minera con
una tolerancia del 5% que esta comprendido entre:

Mínimo: 150 seg. /mt (la más rápida).


Máximo: 200 seg. /mt (la más lenta)
Este tiempo usualmente varía 01 segundo por cada 100 m de altura, por lo
que debe medirse en mina.
Esta característica es fundamental para definir el concepto de mecha de seguridad
(reloj minero).

Continuidad de combustión.- La combustión deberá ser total, no debiendo existir


cortes o interrupciones durante su combustión.

Vivacidad o longitud de chispa.- El chispazo producido deberá poseer la


suficiente vivacidad para encender otro trozo de mecha colocada axialmente a una
distancia de 5 cm del primero, en un ambiente normal.

Resistencia a la tensión.- Deberá tener una resistencia a la tensión como para


soportar 30 kilos durante 3 minutos como mínimo.

Diámetro externo.- Deberá tener un diámetro uniforme en toda su longitud de


5.10mm+0.15mm.
Se presentan variaciones de velocidad de combustión a causa de la presión
atmosférica, temperatura, clima, humedad, condiciones de almacenaje, etc.
CONECTOR DE IGNICIÓN

Es un casquillo de aluminio con un ojal o corte lateral, que tiene una masa
pirotécnica que recibe la llama de la mecha rápida y la transmite a la guía de
seguridad, generando su encendido.

Para su mejor conexión con la mecha rápida, tiene un block de sujeción plástico
de fácil manipuleo.
Cápsula de aluminio

Masa pirotécnica
Conexión del Block de Sujeción y el Conector de Ignición
DETONADOR ENSAMBLADO

El Detonador Ensamblado con conector está compuesto por los siguientes


accesorios:

Un fulminante simple N° 8.
Un tramo de mecha de seguridad. La longitud a usar será determinada por la
profundidad del taladro y del circuito de conexión establecido.
Un conector de ignición con su respectivo collar plástico incorporado.

En uno de los extremos de la mecha de seguridad se encuentra el conector de


ignición con su collar plástico incorporado y en el otro extremo se encuentra el
fulminante simple.

Todos estos elementos han sido fabricados con maquinas especialmente


diseñadas para un proceso industrial. Estos detonadores ensamblados son
sometidos a exigentes controles de calidad. Es usado complementariamente con
la mecha rápida con la cual se efectuará el circuito de encendido de una voladura
planificada.
Las ventajas fundamentales que se consiguen con el uso del detonador
ensamblado son:

Eliminar los problemas que generalmente existen en la preparación de los


detonadores ensamblados en mina.
Evitar el chispeo manual de la mecha de seguridad, reduciendo la exposición de
los operadores a los humos de la combustión, permitiendo la salida segura del
personal del lugar de disparo.

Las empresas proveedoras de accesorios de voladura, le pueden llamar de


diferentes maneras, por ejemplo FAMESA EXPLOSIVOS SAC, a este producto le
llama CARMEX.

Estos productos son proveídos longitudinalmente de acuerdo a la necesidad del


usuario, esto quiere decir se adecúa fácilmente a las dimensiones del taladro de
cada mina. Las Empresas proveedoras ya tienen las dimensiones utilizadas por la
mayoría de las Empresas.
MECHA RÁPIDA (IGNITER CORD):

Es un cordón flexible que contiene dos alambres de cobre, uno de los cuales
está envuelto en toda su longitud por una masa pirotécnica especial,
recubiertos con una capa plástica, cuya finalidad es impermeabilizarla, el otro
alambre es para mantenerla fija sin desprenderse durante la combustión, para
no causar una iniciación no prevista en el circuito de enmallado con la mecha
rápida al desprenderse de su posición fija inicial.

Su objetivo es iniciar la combustión de la mecha de seguridad a través


del conector con una secuencia lógica de formación de las caras libres.

Tiene una velocidad de combustión promedio de:

42 seg./mt. = 12 seg./pie.
Alambre
Compuesto central de
Forro de pirotécnico Cu, Fe o Al
polietileno (6 a 7 g/m)

Alambre de
refuerzo de
Cu, Fe o Al
CORDON DETONANTE

El cordón detonante, consiste en un reguero de un alto explosivo usualmente


PENT, el cual se encuentra cubierto de materiales sintéticos como plástico y
fibras textiles que lo hacen flexibles, impermeables y le dan buena resistencia a
la tensión.

Tienen una velocidad de 6,800 m/seg a 7,300 m/seg y son insensibles al golpe,
fricción, también no son afectadas por cargas estáticas o erráticas.

Son sensibles al fulminante Nº 6, en el Perú cada proveedor le da su propia


identificación por ejemplo como 3P, 3PE, 5P, 5PE, 10P, 10PE y otros como 3G,
5G, 8G y 10G, donde el número indica la densidad lineal de carga mínima y la
E, que es más resistente a la tensión, así por ejemplo 5PE, es un cordón
detonante de 5 gr de PENT/m y reforzado.

Características Típicas.
• Debe ser sensible a la iniciación del fulminante Nº 06 por contacto simple.
• Debe transmitir la onda de detonación por contacto al ser amarrado a otro
tramo del cordón (nudos).
• Debe tener una velocidad de detonación mínima de 6800 a 7300 m/seg.
• No debe detonar por acción del fuego.

No debe detonar por el impacto de la caída libre de un peso de 12 kilos desde


una altura de un metro.
• Debe tener una resistencia a la tracción de 46 kilos como mínimo.

• Deberá ser capaz de iniciar por contacto a otro tramo del cordón detonante al
interponer entre ellos cartulina cuyos espesores sumen un máximo de 5 mm
Aplicaciones del Cordón Detonante

Para la iniciación de los explosivos dentro de una voladura.


Como explosivo para la ejecución de la propia voladura.

Conexiones del Cordón Detonante.-


El cordón detonante se inicia siempre mediante otro cordón o mediante un
detonador, la conexión del fulminante al cordón se debe realizar de tal manera
que la base del detonador apunte hacia la zona de cordón en que debe
propagarse la onda de detonación, de lo contrario, no se producirá la iniciación
del cordón en la dirección deseada.
Forma correcta
FULMINANTE NO ELÉCTRICO CON RETARDO:
Accesorio de voladura no eléctrica de retardo, es un sistema completo y moderno
el cual cada vez más utilizado en las voladuras de minería subterránea. Para un
mejor entendimiento nombraremos los más utilizados en la Industria Minera
Peruana, sus características, componentes, sus tiempos de retardo. Los demás
productos son muy similares y tienen el mismo objetivo de los que mencionamos
a continuación.

Detonador no eléctrico Exsanel


Exsanel es el nuevo detonador no eléctrico, elaborado con componentes de la
más alta calidad y con las especificaciones técnicas internacionales más
exigentes. Usado para iniciar de forma precisa y segura los explosivos sensibles
al detonador (altos explosivos).

Exsanel, esta compuesto por un fulminante número 12, un tubo de choque de alta
resistencia a la tracción y abrasión, un conector plástico resistente “J” y etiqueta.
Cuenta con dos puntos de identificación (en el clip y en la etiqueta).
Componentes

Tubo de choque, está fabricado de un material termoplástico de alta resistencia


mecánica que transmite la señal a la cápsula de retardo. Este tubo es de plástico
laminado y contiene en su superficie interior una capa de material reactivo.
Cuando el tubo es iniciado, transmite por su interior una señal de baja energía, a
una velocidad de 2000 MT/seg. Esta señal es capaz de desplazarse a través de
los dobleces y nudos del tubo, pero sin transmitirse hacia el exterior por
consiguiente, sin afectar a cualquier explosivo o material con el cual está en
contacto.

Fulminante número 12: Este fulminante que contiene en su interior una carga
explosiva primaria y otra secundaria, posee además un elemento de retardo que
de acuerdo a su número de serie permite detonarlo a diferentes intervalos de
tiempo.
Tubo de Choque: fabricado con un material termoplástico de alta resistencia
mecánica e interiormente está cubierta uniformemente por una sustancia reactiva
que al ser activada conduce una onda de choque cuya presión y temperatura son
suficientes para iniciar al detonador a través del elemento de retardo. Uno de sus
extremos está sellado por ultrasonido y el otro extremo ensamblado con el
detonador.

Etiquetas: Indica el número de serie y el tiempo de retardo de cada período.


Conector plástico “J”: Es un block de plástico especialmente diseñado para
facilitar la conexión segura y el contacto apropiado entre el tubo de choque y el
cordón detonante de las líneas troncales, con la finalidad de iniciar las voladuras
.
Manipulación y Almacenamiento
El transporte y almacenamiento debe realizarse de acuerdo a las regulaciones
vigentes. Almacenar en un lugar fresco, seco y bien ventilado.
Ventajas Exsanel

La versatilidad de contar con una serie única y la precisión de los retardos del
Exsanel garantiza:

1. El movimiento de la roca fragmentada hacia la cara libre planeada.


2. La dirección del movimiento de la roca volada, sea la diseñada.
3. Una cantidad de retardos necesarios para el diseño de secuencia en una
voladura. Ello minimiza las vibraciones.
4. Mayor control sobre en el diseño del desplazamiento de la roca (fly rock).
5. Un mejor rango de tiempo de retardos necesario para obtener la
fragmentación requerida.

El correcto diseño y las características del detonador no eléctrico Exsanel,


proveen un alto grado de eficiencia en la secuencia de salida, que se traduce en
una mayor productividad.
Especificaciones Técnicas
1. Fulminante

• Carga explosiva
• PETN 780 mg
• Ázida de plomo 95 mg
• Potencia 12
• Esopo 9 Mm. (min.)
• Trauzl 32 CC (min.)
• Prueba de impacto 2 Kg. a 0,9 m (no detona)
• Diámetro 7,5 Mm.
• Longitud 60 / 68 / 88 mm

2. Tubo de choque

• Diámetro externo 3,0 Mm.


• Diámetro interno 1,1 Mm.
• Velocidad lineal 1 800 m/s mínimo
• Resistencia a la tracción 16 Kg. min.
• Elongación 160 % min.
TIEMPOS DE RETARDO DEL EXSANEL
Detonador no eléctrico tipo FANEL
El principio es el mismo que el Exsanel también tiene los mismos componentes tal
vez con diferentes nombres pero con las mismas características, la diferencia es tal
vez que en el Fanel presenta 2 sistemas principales de retardo uno de periodo corto
(MS) que viene con unas mangueras de color rojo y el otro de periodo largo (LP) que
viene de color amarillo; es por ello que solo mostraremos los tiempos de retardos de
este producto.
CEBADO O PRIMADO DE LOS EXPLOSIVOS

Para iniciar a un taladro cargado con un explosivo rompedor sensible o con un


agente de voladura se emplea un cebo, que en su forma más simple es el
detonador introducido en un cartucho de dinamita.
CEBOS
Se denominan cebos o primas a los conjuntos formados por un cartucho de
dinamita, de emulsión o de hidrogel sensible al fulminante, al que se le ha
insertado un fulminante, un detonador eléctrico, o un extremo de cordón detonante
y que se utilizan para activar e iniciar la detonación de la carga explosiva principal
en un taladro de voladura.

Los cebos normales son de la misma dinamita empleada en el resto de la columna


explosiva y se utiliza un cebo para cada taladro a disparar, igual cuando la carga
principal sea de un agente de voladura como el ANFO.

Los cebos son activados con un detonador o con cordón detonante convencional
cuando se requiere arranque instantáneo del disparo y con detonador de retardo o
con detonador de superficie en la línea de cordón detonante cuando son para
arranque temporizado.
El detonador puede ser introducido en un explosivo blando o plástico
empujándolo suavemente. Para el caso de explosivos más consistentes debe
emplearse un punzón de madera, plástico o bronce, para hacer un hueco en el
cartucho donde se introducirá el detonador.

El cebo preparado debe ser manejado con precaución. No debe ser taconeado o
atacado al ser cargado en el taladro.

Todo cebo es explosivo activado dispuesto a detonar por cualquier incentivo


(fuego, golpe, maltrato, etc.) por lo que debe ser tratado con el máximo cuidado,
tanto al transportarlo, como al introducirlo en el taladro.

Para el cebado de cartuchos y taladros se siguen ciertos pasos, que para


facilidad de interpretación presentamos en los dibujos que vienen a continuación:
METODOS USUALES Y RECOMENDABLES PARA LA PREPARACION DE
CEBOS
Con Dinamitas, hidrogeles y emulsiones sensibles

Cartucho de Punzón de
explosivo Cobre

Guía de
Seguridad

Detonador
(Fulminante)
Al cebar los agentes de voladura, el Primer o cebo debe tener un diámetro cercano al
diámetro del taladro y por razones geométricas su longitud deberá ser igual o mayor que su
diámetro, por lo menos dos diámetros, para asegurar que en el primer o cebo se pueda
formar una onda plana de presión estable.

Las propiedades más importantes de un primer o cebo son:


La presión de detonación.
El diámetro y longitud (masa).
La densidad y velocidad.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN CEBO

Los dos criterios más críticos de selección de un cebo son: la composición y el tamaño.La
composición del cebo determina la presión de detonación que es la directamente
responsable de la iniciación de la carga principal. Estas afectan significativamente el
desempeño de la columna de carga del taladro.
La velocidad y la presión de detonación del cebo son determinantes para la
rapidez con que se logre el régimen constante de “presión de taladro o de trabajo”.
La energía de impacto inicial del cebo tiene marcada influencia en el tiempo en
que será lograda la detonación a régimen constante del explosivo receptor en la
columna de carga del taladro; es decir el tiempo en que este explosivo conseguirá
su velocidad estable de detonación y los rangos de régimen termodinámico e
hidrodinámico cercanos al 100% de sus valores teóricos máximos, que es lo que el
usuario desea obtener para el mejor logro de sus objetivos de trabajo.

El tamaño del cebo también es importante para obtener una reacción apropiada.
Cebos con diámetros muy pequeños no son tan eficientes como los de mayor
diámetro, según investigaciones realizadas se pudo concluir que los cebos de
diámetro muy reducido son ineficientes sin importar la composición de material
utilizado.
Un cartucho de dinamita gelatinosa es uno de los cebos más adecuados, pero
debe descartarse el uso de cualquier cebo de dimensiones reducidas aunque sea
de alto explosivo.

Algunos usuarios, pensando economizar explosivo, utilizan como cebo sólo


porciones de cartuchos para iniciar el ANFO, lo que por lo contrario resulta
inconveniente puesto que por falta de energía el rendimiento del taladro es muy
pobre, lo que se puede apreciar fácilmente por la deficiente fragmentación y los
tacos que suelen quedar del taladro.

El hecho de que un disparo salga completamente no significa que haya sido


bueno. Tiene que observarse detenidamente el avance, fragmentación y
desplazamiento de la carga para determinar si la iniciación ha sido adecuada y si
se ha logrado detonación total o sólo ha deflagrado parcialmente.
ESQUEMAS DE CARGA PARA DINAMITAS
1. Método óptimo con cebo al fondo del taladro (sin taquear), el resto de
cartuchos taqueados, con tapón inerte.

2. Similar al carguío anterior pero con cartucho “cama” al fondo (a veces éste
no detona totalmente y queda un taco).

3. Método con el cebo en la boca del taladro, eventual, para casos especiales
en los que no se puede cargar al fondo. Se recomienda no prescindir del
tapón inerte para sellar el taladro.
4. Cebado intermedio, también para casos eventuales. Es el menos recomendado
ya que la carga de fondo puede insensibilizarse por el fenómeno de la
hipercompresión y la carga hacia la boca recibe iniciación indirecta disminuida.

ESQUEMAS DE CARGA PARA HIDROGELES Y EMULSIONES


ENCARTUCHADAS EN FUNDAS PLASTICAS
1. Método recomendado con cebo al fondo del taladro, dando plena garantía de
continuidad de la detonación.
2. Métodos normalmente inadecuados para hidrogeles y emulsiones.

También podría gustarte