Está en la página 1de 40

Alteraciones

cardiovasculares:
Procedimientos y/o
Técnicas de Enfermería

Elaboró:
• Franco Monsreal Jannin Isabel
• Godinez Villas Gabriela
• Guillén Sosa Berenice
• Lara Kuyoc Maria Mercedes
• Rosa Medina Balam
• Reina Montalvo Aranda
Electrocardiograma

Es el registro gráfico de la
actividad eléctrica del corazón,
detectada a través de una serie
de electrodos, colocados en la
superficie corporal y
conectados a un
electrocardiógrafo.
Procedimiento Material
• Electrocardiógrafo.
Precauciones: Asegurarse del buen • Cable con cuatro terminales de
funcionamiento del electrocardiógrafo y extremidades y seis torácicas.
de que se dispone de todo el material
• Electrodos.
necesario.
• Guantes desechables.
• Maquinilla de rasurar
desechable.
• Gasas.
• Alcohol.
• Gel conductor
Preparación del paciente
• Comprobar la identidad del paciente.
• Crear un clima de intimidad para realizar el
procedimiento.
• Informar al paciente del procedimiento que se va a
realizar.
• Informarle de la importancia de que esté relajado, sin
moverse, sin hablar y sin tocar ninguna zona metálica
durante el procedimiento.
• Colocarle en decúbito supino, con la cama lo más
horizontal posible, si el paciente lo tolera y no hay
contraindicación.
• Descubrir tórax, brazos y piernas.
• Valorar el estado de la piel y si hay restos de lociones
corporales, limpiar con alcohol y secar la zona.
Técnica
• Identificar al paciente.
• Higiene de las manos.
• Verificar la identidad del paciente.
• Encender el electrocardiógrafo y si éste posee un transcriptor de datos,
introducir los datos del paciente.
• Separar ligeramente los brazos y las piernas del paciente.
• Colocarle los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos.
Cable rojo, RA (right arm o brazo derecho) al
electrodo de la muñeca derecha.
• Conectar cada
uno de los cables
a su electrodo Cable amarillo, LA (left arm o brazo izquierdo)
periférico al electrodo de la muñeca izquierda.
correspondiente
(el extremo de
cada cable está Cable negro, RL (right leg o pierna derecha) al
rotulado con las electrodo del tobillo derecho.
siglas y el código
de color de
identificación): Cable verde, LL (left leg o pierna izquierda) al
electrodo del tobillo izquierdo.
• Identificar y ordenar cada
uno de los cables de las
derivaciones precordiales V1 (rojo): Cuarto espacio intercostal
(el extremo de cada cable derecho, junto al esternón.
está rotulado con las V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal
siglas y el código de color izquierdo, junto al esternón.
de identificación). V4 (marrón): 5º espacio intercostal
• Conectar cada cable a un izquierdo, en la línea media clavicular.
electrodo precordial, V3 (verde): entre V2 y V4.
aunque también se V5 (negro): 5º espacio intercostal
pueden colocar primero izquierdo, en la línea axilar anterior.
los electrodos en el tórax V6 (morado): 5º espacio intercostal
del paciente y luego izquierdo, en la línea media axilar.
conectar los cables:
• Fijar el selector de velocidad del papel del electrocardiógrafo en 25 mm/seg.
Calibrar la sensibilidad del registro (un milivoltio debe corresponder a un cm
de altura, 10 mm/mv) o colocar en modo automático.
• Pedir al paciente que permanezca quieto, sin hablar y respirando
normalmente.
• Realizar el registro hasta la obtención de las doce derivaciones. Si el registro no
se realiza de forma automática, registrar un mínimo de seis complejos QRS
para cada derivación.
• Una vez finalizado el registro desconectar el aparato y retirar los cables y los
electrodos.
• Verificar que el registro esté correctamente identificado.
• Ayudar al paciente, si es preciso, a eliminar de la piel los restos de adhesivo y
gel conductor de los electrodos.
• Dejar los cables del electrocardiógrafo recogidos y ordenados.
Un ECG se emplea para medir:

• Cualquier daño al corazón


• Qué tan rápido está palpitando el
corazón y si lo está haciendo
normalmente
• Los efectos de fármacos o
dispositivos utilizados para
controlar el corazón (como un
marcapasos)
• El tamaño y posición de las
cámaras del corazón
• La Asociación Americana • La fibrilación ventricular (FV)
del Corazón (AHA), es la arritmia responsable en
involucra la siguiente casi el 85% de los paros
cardiacos
secuencia: A. Vía Aérea,
B. Respiración, C.
Circulación, y (1995) se
introdujo la letra D.
Desfibrilación.
• Consiste en transmitir una
cantidad de corriente eléctrica
de suficiente magnitud a
través del músculo cardiaco,
con el objetivo de despolarizar
y conseguir, que el nodo
sinusal reasuma el control del
ritmo cardiaco; es decir, con
actividad eléctrica organizada
y presencia de pulso.
• Cuando el miocardio empieza a
fibrilar, las células ventriculares no
logran contraerse simultáneamente. El
músculo sufre algunas contracciones
toscas las cuales podrían bombear
algunos milímetros de sangre a la
circulación, sin embargo, los impulsos
rápidamente empiezan a espaciarse y
el gasto cardiaco disminuye; los
ventrículos se dilatan, hay falla de
bomba y acumulo de sangre, así, en
60-90 segundos el músculo se vuelve
débil para contraerse.
• Taquicardia ventricular
• Taquicardia ventricular sin pulso
• Taquicardia ventricular sostenida
con pulso, si el paciente está
inconsciente.
• La FV fina la cual asemeja a la
asistolia en el monitor
• Registra el ritmo cardiaco al
colocar las palas sobre la piel, el
• Palas. Hay dos tamaños:
Manual operador seleccionar la energía y
accionar el disparador para
pediátricas (de 4,5 cm de
descargarla diámetro) y de adulto (8-
12 cm).
• Para facilitar la
• Registra el ritmo cardiaco y
selecciona
transmisión de la
Semiauto automáticamente la corriente eléctrica desde
mático energía a aplicar, el
operador acciona el las palas, se emplea un
disparador para descarga. medio conductor. La
pasta conductora o en su
defecto gasas
• registra el ritmo cardiaco, empapadas en SSF.
selecciona y descarga el
Automático choque eléctrico sin
intervención del operador.
Ponga al paciente en un medio ambiente seguro, asegúrese de que no haya agua o superficies
de metal debajo de la víctima o de alguno de los rescatadores

Aplique materiales conductivos apropiados para las paletas, electrodos o parches de


monitoreo .

Prender el monitor.

Aplicar las palas al tórax del paciente, con pasta conductora o sobre gasas humedecidas sin
que goteen

Seleccione la carga 1 y 2 choque de 200 julios en adultos y en pediátricos 2 julios/Kg. De peso; 3


choque 360 julios en adultos y en pediátricos 4 julios/Kg.
Asegure la localización apropiada de los electrodos en el tórax: la posición paraesternal
alta derecha y el ápex es estándar.

Asegúrese que ninguna persona esté en contacto directa como indirectamente.

Cargar la energía seleccionada y descargar, disparando simultáneamente el


botón de descarga de ambas palas .

Comprobar que se ha producido la descarga: esto provoca en el paciente


movimientos de contracción musculo-esquelética.

Confirmar durante unos segundos el ritmo en el monitor y su eficacia en la clínica del


paciente, antes de volver a desfibrilar
• los electrodos monitorizan la
frecuencia cardíaca. Si el DCI
detecta taquicardia o
fibrilación ventricular, envía
una ráfaga controlada de
impulsos (lo que se denomina
«sobreestimulación»). Si esta
medida no es eficaz, el DCI
envía una descarga eléctrica
(o «choque») al corazón para
restaurar el ritmo normal.
• 1. Quemaduras
• 2. Dolor por
contracción de
músculo esquelético.
• 3. Daño permanente al
marcapaso implantado
(cuando existiese).
• la resistencia al • Rasurado del tórax: permite un mejor
paso de contacto entre las palas-electrodos y la
corriente a piel del paciente.
través del • Colocación de las palas–electrodos:
tórax, cuanto deben situarse de manera que la
mayor sea, corriente fluya a través de la mayor
cantidad de masa crítica miocárdica.
menor será el
flujo de • Actúa haciendo de interfase, facilita el
paso de la corriente y reduce la
corriente. impedancia.
• Mantener el desfibrilador conectado a la
corriente eléctrica alterna.
• Realizar la prueba de descarga.
• Monitorización cardiaca.
• Valoración permanente.
• Coordinar las actividades con el equipo de
trabajo.
• La cardioversión eléctrica consiste
en la administración de un choque
eléctrico sincronizado con la onda
R del electrocardiograma, a través
de dos electrodos adhesivos o
unas palas de un desfibrilador
colocado en la superficie de la
pared torácica del paciente.
• Fallo del tratamiento
farmacológico
• de forma urgente cuando la
arritmia se acompaña de
compromiso hemodinámico.
• En arritmias como:
Taquicardia
Fibrilación auricular. Flutter auricular: es
Es una arritmia
ventricular (TV) Taquicardia
una arritmia debida a
una macroreentrada hemodinámicame auricular: son
cardíaca en la que
auricular. La frecuencia nte estable: se aquellas taquicardias
hay una activación
auricular suele oscilar define como la supraventriculares
auricular rápida y
entre 250-300 latidos secuencia de tres o cuyo mecanismo de
desorganizada. La
por minuto. La origen y
contracción auricular más latidos
frecuencia ventricular mantenimiento se
se pierde, y por suele ser una cardiacos con una localiza
tanto el llenado proporción de la frecuencia mayor exclusivamente a
ventricular es menos frecuencia auricular (la de 100 lpm y cuyo nivel auricular y cuya
efectivo. Es la mitad, un tercio, un origen se frecuencia es
arritmia cardiaca cuarto) según el grado encuentra por
de bloqueo aurículo
superior a 100
más frecuente en la
práctica clínica ventricular debajo del haz de lat/min
Hiss
• Cardioversión electiva:
•Cardioversión para aquellas
urgente: para el taquiarritmias estables
tratamiento de en las que ha fallado el
tratamiento
taquiarritmias farmacológico. En este
inestables caso se requiere
anticiagulación previa
ante el riesgo de
embolismo.
• Tratamientos prolongados con digitálicos
y/o quinidina.
• Hipopotasemia.
• Fibrilación auricular de más de 2 años de
evolución.
• Fibrilación auricular lenta.
• Aurícula izquierda muy dilatada.
• Monitor con pulsioxímetro, esfigmomanómetro y registro electrocardiográfico.
• Desfibrilador con modalidad para cardioversión.
• Material necesario para canalizar vía venosa periférica.
• Electrodos adhesivos y gel conductor.
• Cánulas nasales, mascarilla facial de oxígeno y oxigenoterapia.
• Sistema de aspiración completo preparado.
• Bolsa de reanimación autoinflable manual con reservorio (Ambú) conectada a un
caudalímetro de oxígeno con capacidad para administrar una FiO2 del 100%, tubo
de Guedel y mascarilla facial de oxígeno (ventimask).
• Carro de parada cardio-respiratoria avanzado próximo (material de intubación).
• Guantes no estériles.
• Preparar medicación necesaria
PROCEDIMIENTO
• Informar al paciente de la técnica a realizar.
• Comprobar que se ha obtenido por escrito el consentimiento informado firmado.
• Comprobar que está en ayunas.
• Monitorización continúa de constantes vitales: tensión arterial, frecuencia
cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Registro de las mismas.
• Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones para confirmar la existencia de
la arritmia cardíaca.
• Canalización de una vía periférica si fuese necesario.
• En el caso de que el ritmo a cardiovertir sea fibrilación auricular o flutter
auricular, el paciente debe haber recibido tratamiento anticoagulante durante al
menos 3 semanas previas a la fecha programada para la cardioversión
• Preparar carro de RCP ante posibles complicaciones.
• El paciente permanecerá acostado en decúbito supino, se le retirará la
almohada.
• Monitorización continua del electrocardiograma, tensión arterial y
saturación de oxígeno.
• Colocar vía periférica con suero fisiológico al 0.9% con llave de tres
pasos.
• Colocar mascarilla de oxígeno al 50% unos minutos antes de sedar al
paciente para aumentar oxigenación.
• Iniciar sedación del paciente mediante un fármaco de acción rápida
como propofol (habitualmente 1 ó 1,5 mg/Kg) o midazolam, debido a
que el choque eléctrico resulta doloroso.
• Preparación del desfibrilador: Asegurarnos de que el desfibrilador esté
en modo sincronizado.
• Aplicar los electrodos adhesivos o las palas del desfibrilador con pasta
conductora. Ubicación: región infraclavicular derecha paraesternal y, quinto
espacio intercostal, línea axilar media (ápex del corazón).
• Seleccionar el voltaje (habitualmente entre 100 y 120 J para flutter y
taquicardia auricular, y 120-150 J para fibrilación auricular). Esperar a que
cargue, comprobar que el paciente no está en contacto con nada metálico y
que todo el personal presente está fuera de contacto del paciente.
• Apretar el botón de carga y presionar fuertemente las palas sobre el tórax,
avisar que se va a descargar y a continuación oprimir simultáneamente los
botones de las dos palas hasta que se produzca la descarga. No separar las
palas del tórax.
• Visualizar el monitor del electrocardiograma y comprobar si ha entrado en
ritmo sinusal, sin separar las palas del pecho. Si continúa con la arritmia
administrar un nuevo choque hasta un máximo de tres descargas separadas
por un tiempo de 2-3 minutos y observar el ritmo.
• Embolismos sistémicos, son infrecuentes en
pacientes bien anticoagulados. Por eso se debe
controlar la aparición de síntomas de alteración
de la perfusión periférica o cerebral, dolor
torácico y disnea.
• Otro riesgo es la reacción alérgica a los fármacos
anestésicos.
• El paciente puede hipoventilar como
consecuencia de la sedación.
• Irritación en la zona de contacto de piel con palas
adhesivas.
• Lavado de manos del personal sanitario
• Comprobar permeabilidad de la vía venosa
• Colocar mascarilla de oxígeno al 50% antes de
sedar al paciente
• Comprobar tensión arterial, frecuencia
cardíaca y saturación de oxígeno
• Iniciar sedación según prescripción
• El marcapasos definitivo (MPD)
es un dispositivo eléctrico que
emite impulsos que provocan la
despolarización y contracción
cardiaca cuando ésta no se
produce automáticamente.
• Los MPD pueden estimular, detectar • Bloqueo aurículo-ventricular de 2º ó
y responder de diferentes modos en 3º.
aurícula derecha, ventrículo derecho
o ambos.
• Bloqueo bifascicular y trifascicular
crónicos (bloqueo de rama asociado a
• Actualmente el implante de un hemibloqueo y prolongación del
marcapasos cardiaco definitivo está intervalo PR)
indicado en diferentes trastornos de
la formación del impulso y de la
conducción cardiaca cuando estos • Enfermedad del nodo sinusal
produzcan síntomas o supongan un
riesgo para el paciente:
• Sincope, hipersensibilidad del seno
carotídeo y en algunos casos de
síncope vasovagal.

• Bradicardia severa que obedece a


causas no reversibles.
Objetivo:
• Conseguir un ritmo cardiaco • Enseñar al paciente y/o familia el
óptimo y una buena sincronía manejo y cuidados/precauciones
aurículo-ventricular. que debe tener por ser portador
• Unificar criterios de actuación en de un marcapasos.
el procedimiento de inserción • Evitar complicaciones tempranas
del marcapasos definitivo. y tardías derivadas del implante
• Disminuir la ansiedad del de un MPD.
paciente sobre el procedimiento.
Material:
• Pack de marcapasos: Equipo quirúrgico de • Antibiótico para dosis única pre-implante:
batas estériles, sábana y paños desechables. Cefazolina 2g o Vancomicina 1g en caso de

• 2 riñones. alergia a betalactámicos o cefalosporinas.

• Contraste para venografía intraoperatoria si


• Guantes estériles.
procede: Iodixanol 320mg/ml
• Antiséptico: povidona yodada o clorhexidina.
• Anestesia local; 2 ampollas de Mepivacaina
• Gasas con contraste radiológico.
2% (+ 10cc suero fisiológico + 1cc de
• Jeringa de 20cc para anestesia local: dos. bicarbonato sódico).
• Aguja IM (intramuscular)
• Caja de instrumental: Caja de Partes
Blandas o Caja Fina:
• Sutura reabsorbible Nº 2 con aguja curva. mango bisturí
Porta agujas
• Sutura de papel pinza disección con dientes
pinza disección sin dientes
• Apósito de gasa.
tijera disección Metzenbaum
• Hoja bisturí nº 24. tijera disección Mayo
pinza Kocher curva sin dientes
• Suero fisiológico. pinza mosquito curva sin diente
separador Adson
pinza cangrejo
• Bisturí eléctrico.
• ntroductores venosos 7 y/o 8 French, pelables, sin válvula.
• Jeringa con aguja larga de angiografía y guía metálica flexible de
50cm.
• Electrodos endocárdicos auricular y/o ventricular, de fijación pasiva o
activa según criterio médico.
• Cables de medición de umbrales.
• Generador MPD.
• Programador externo de MPD
Referencias bibliográficas
• Miguel Piñeiro M. Iglesias C. Protocolo cardioversión eléctrica. Unidad de
Cuidados Intermedios [Internet]. Hospital Meixoeiro de Vigo: 15 Enero 2013;
[Citado 15 Enero 2017] disponible en:
http://www.cuidandote.net/2013/01/protocolo-cardioversion-electrica/
• Arjona E., Burgos J., Dávila R. Desfibrilación [Internet]. Manual de Enfermería
en Arritmias y Electrofisiología. [Citado 15 Ene. 2017] disponible en:
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-
content/uploads/electro_14.pdf
• Peréz J. Desfibrilación y cardioversión eléctrica [Internet]. [Citado 15 Ene. 2017]
Disponible en:
http://continuum.aeped.es/files/herramientas/desfibrilacion_y_cardioversion.
pdf
• Fasquelle P. ET all. Desfibrilación caardiaca [Internet].Honduras. Revista
médica Hondurena: 1997; VOL. 65 No. 2 [Citado 15 Ene. 2017] disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1997/pdf/Vol65-2-1997-5.pdf

• Dozo C. Desfibrilación [Internet]. Capitulo VIII [Citado 15 Ene. 2017] disponible


en: http://www.fac.org.ar/edicion/guias_rcp/Cap8.pdf

• Segura I., Meroño J. Cardioversión eléctrica. Actuación de Enfermería


[Internet]. Santa lucia Cartagena: Portales Médicos; 24 Marzo 2014 [Citado 15
Enero 2017] disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/cardioversion-electrica-actuacion-de-enfermeria/

También podría gustarte