Está en la página 1de 85

 Reglamento

Curso dividido en Cátedra (NC) y Laboratorio(NL).

Importante!

Cátedra y laboratorio DEBEN aprobarse por separado.

 NC: Notas de cátedra


 Solemne 1 33%
 Solemne 2 33%
 Solemne 3 34%
Solemne los días Sábado. (ojo!, dependiendo del semestre también es posible
realizar dos solemnes S1 y S2 con peso de 50% c/u)

 NL: Notas de laboratorio:


 A explicarse en laboratorio.

Importante: Requisitos para aprobar


 NC * 70%+ (**Examen)*30% ≥ 4,0, (Considerada Nota Final Cátedra(NFC))
 NL ≥ 4,0 y 100% asistencia al lab.

Si aprueba entonces la nota final corresponde a


NF= NFC*50%+NL*50%.
(**eximición con 5.8)
UNIDAD I

- Introducción a Geología
Para hoy
 Geología como ciencia
Hipótesis múltiples
Historia de la geología
Uniformitarianismo -catastrofismo
Volcanistas vs Neptunistas
Tiempo geológico

- Origen del Universo y del Sistema Solar.


¿Qué es la geología?
¿Qué estudia?
¿Cuál es la relación con minería?
Geo-logía

¿Cuáles son los procesos que ocurren en la Tierra?


Y fuera de ella
...........astrogeología
¿Cómo está compuesta la Tierra?
¿Qué es lo primero que vemos nosotros?

Geología Regional
Estructural -> ¿Cómo se forman los relieves?
Geomorfología –> ¿Cómo se modifican?
Vulcanología
Geotermia
 Estratigrafía y sedimentología
Paleontología
Geología + biología
Mineralogía
estudio de minerales
Y rocas!
Geología económica
Minerales con beneficio económico
Minería
Forma cómo extraerlos y factibilidad para hacerlo
Geología Aplicada………..
a las obras de ingeniería
Y diversas ramas más:

Geologia del petróleo: se combinan diversos métodos o


técnicas exploratorias para seleccionar las mejores
oportunidades o “plays” para encontrar hidrocarburos (petróleo y
gas).
Geología histórica: estudia las transformaciones que ha sufrido
la Tierra desde su formación, hace unos 4.500 millones de años,
hasta el presente.
Hidrogeología: estudia las aguas subterráneas en lo
relacionado con su origen, su circulación, sus condicionamientos
geológicos, su interacción con los suelos, rocas y humedales; su
estado y propiedades y su captación.
Además la geología combina diversas ramas de las ciencias.
 Geología
 Ciencia
 Parte de la observación!

 ¿Y luego?
Experimentación Vista de roca en
i. Geofísica El Método Científico microscopio:
ii. Geoquímica
Observación Escala
Problema?? microscópica
 Laboratorio: Naturaleza

Hipótesis Explicación que permita predecir el


Vista deoun
resultado de otras observaciones afloramiento:
experimentos
Vista aérea: Escala mesoscópica
Escala
Vuelta al macroscópica
paso 2

Hacer nuevos Hacer nuevas Vuelta al


Se rechaza experimentos observaciones paso 3
la hipótesis

NO Los resultados, ¿están de acuerdo con lo predicho SÍ


por la hipótesis?
El problema de los experimentos
 Dado que los geólogos están interesados en sistemas
enormes (cientos de km) y que han evolucionado en
períodos de tiempo prolongados (millones de años),
resulta imposible llevar a cabo experimentos
controlados
 Los geólogos deben observar los resultados de los
experimentos ya finalizados de la Naturaleza
 Habitualmente, no todos los elementos que resultaron
del experimento se preservan completamente
“ “ para laboratorio.
Minerales!!

 Mineral
 ??

 Sólido
 Natural
 Inorgánico
 Composición química definida
○ Ej: cuarzo: SiO2
 Estructura interna ordenada
Hipótesis múltiples

En geología

 Varias posibilidades de explicación de cómo el


sistema que observamos adquirió sus
características

 Se necesita una condición de humildad

 Debe buscarse información que permita elegir


una de las hipótesis
¿De donde
provienen?
Bajó rodando desde una pendiente?
Estuvo siempre ahí??
Se movió por su cuenta?
Disyunción o descomposición esferoidal
Consiste en la alteración física de las rocas plutónicas cuya
característica es el descascaramiento en capas dejando
geometrías redondeadas (tipo bolones)
Disyunción o descomposición esferoidal

Descomposición
esferoidal
¿Qué ocurre con el tiempo?
Creación de suelos!!
Historia de geología
¿Cuántos años tiene la Tierra?
• Arzobispo de Ussher (1600’s) – 22 de Octubre del 4004 A.C basado en
la Biblia.
• De Buffon (1700’s) – Basado en bolas de hierro caliente 75000 años.
• John Jolly (1800’s) – 90.000. 000 años basado en la salinidad de los
océanos.
Un poco más de historia de la
geología
Aristóteles James Hussher Neptunistas vs Volcanistas
Métodos
388-322 1.581- 1656
modernos
a.C

Autoridad Estimación de la James Hutton Datación


edad de la Tierra a 1726- 1797 radiométrica
filosofía partir de la Biblia Padre de geología Decaimiento
biología moderna radiactivo
zoología La tierra fue Leyes que actúan Edad de la Tierra
creada al anochecer hoy lo han hecho en 4.500 Ma
geología del o 22 de octubre el pasado de igual Extinción de
 del 4004 a. C. forma dinosaurios 65 Ma
fósil: pez que Procesos lentos y
vive bajo la constantes
Tierra
Catastrofismo! Uniformismo
Georges Cuvier
 Sigamos con el tiempo

 Tiempo geológico v/s tiempo humano


 Memoria del ser humano es a muy corto plazo

 Procesos de larga duración

 Procesos de corta duración


Procesos de larga duración
Los procesos que
dieron origen a
este paisaje
demoraron
muchos millones
de años.

- Depositación de los estratos


(tal vez marinos)
- Deformación
- Emersión (alzamiento)
- Erosión
 Sigamos con el tiempo

 Tiempo geológico v/s tiempo humano


 Memoria del ser humano es a muy corto plazo

 Procesos de larga duración

 Procesos de corta duración


Terremoto de Valdivia 1960

Fuente:
http://noticias.starmedia.com/imagenes/2011/04/chile__cc5fd9f001c5b9b7f4d490b551.jpg
Terremoto Concepción 2010 (27F)

Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_T64Khz9S9NM/TPEUDoHOMDI/AAAAAAAAAFM/tGX65v8ADnc/s1
600/terremoto-chile-1.jpg
Tsunami de Japón 2011

Fuente: http://wmaracaibo.com/wp-content/uploads/2011/03/tsunami-japon-4.jpg
otros tardan
segundos en
ocurrir!
170mts
1.2 kms

Meteor crater,
Arizona
John Sanford/Photo Researchers
¿Cómo podemos describirlos?
Propiedades

Color
Dureza
Raya
Forma de fractura
Forma externa
Sabor
Van a ver en laboratorio………………
UNIDAD I

-Origen del Universo y del Sistema Solar.


 Big bang
 Distinción concepto Estrella-Galaxia-Cúmulo
 Cosmoquímica  Abundancia de elementos
químicos en el universo
 Creación del sistema solar
 Formación de Tierra y Luna
Tormenta solar Júpiter

El origen del Universo, del Sistema Solar


y de la Tierra Nebulosa del Cangrejo

Fases de la Luna (Galileo) Galaxias


El “Big Bang” o explosión primordial
 Edad de la Tierra?
 Edad de flores
 Edad de vegetación
 Edad del Universo
 Edad del sol
 Edad de los primeros vertebrados
 Edad de Dinosaurios
 Edad de Aves
 Edad seres humanos
 Edad de luna
 Edad de Cristo
 Edad de Vía Láctea
Para ubicarnos donde estamos
Estrellas Sol

Sistemas planetarios Sistema solar

Galaxia Vía Láctea

Cúmulos Cúmulo grupo local

Supercúmulos Supercúmulo de Virgo

Universo
 Elementos químicos…………… ????
Estrellas

Fábricas de elementos químicos

 Fusión en el núcleo de la estrella


 de H  He
 de He Li,Be, C
C
O
Y así sucesivamente hasta el Fe
A medida que se va agotando el H y He los
otros elementos se van fusionando
Distribución de los elementos
Cómo se creó el sistema solar??

 Pueden existir varias hipótesis, pero


cualquiera de ellas debe ser
consistente con los hechos siguientes:

(Observaciones)
Planetas telúricos

60
Planetas rocosos

61
un tiempo en el que la Tierra estaba poblada por gigantes: Alacranes del tamaño de los
Lobos, Libélulas del tamaño de Águilas, Ciempiés de 2 metros de largo y Bosques de
Helechos de casi 30 metros de altura, un tiempo en el que nuestro planeta pasó de ser
una bola de roca líquida
62
Planetas gaseosos

Une image de Saturne prise par la sonde Cassini en novembre 2003


depuis une distance de 111 millions de kilomètres. Crédit : NASA/ESA

Une vue des anneaux de Saturne prise par la sonde Cassini à une distance
de 6,4 millions de kilomètres neuf jours avant son entrée en orbite. Les
anneaux sont principalement formés de glace d’eau et les variations de
couleur sont probablement dues à différents degrés de contamination par
d’autres éléments, par exemple des roches. Crédit : NASA/JPL/Space
63
Science Institute
Planetas gaseosos …

64
 Observaciones método científico
Sistema solar:

 planetas?
 distancia?
 ???

1. Los planetas giran en torno al Sol en la misma
dirección en órbitas relativamente circulares

2. El ángulo entre el plano de rotación de los planetas


y el plano de la órbita es siempre pequeño (excepto
para Urano)

3. Todos los planetas (excepto Venus y Urano) rotan


en la misma dirección de su revolución, sus lunas
también

4. Cada planeta está aproximadamente el doble de


lejano que el siguiente planeta interior cercano al sol
(la regla de Titus-Bode)
5. El 99,9 % de la masa está en el Sol; el 99 % del
momento angular está en los planetas

6. Los planetas se dividen en dos grupos:


Internos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
Externos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Júpiter, Saturno y Urano: principalmente constituidos por H y He.
Neptuno: Sus 2/3 interiores son de roca fundida, agua, amoníaco líquido
y metano; el 1/3 exterior es de gas caliente de hidrógeno, helio, agua y
metano.

7. Los planetas internos están constituidos


principalmente por O, Si, Fe, Mg.

8. El Sol está casi completamente constituido por H & He


(también importantes en los planetas externos).
Una hipótesis válida………..

 Hipótesis de la Nebulosa (Hipótesis


nebular)

 En este caso las nebulosas


habrían sido nubes primitivas de
gas condensado en gotas
discretas que rotaban lentamente

 Una gran nube gaseosa o


nebulosa comienza a
condensarse ( nebulosa solar)

 La mayor parte de la masa se


concentra en la parte central, las
partes externas se mantienen
turbulentas
 Remolinos turbulentos
recogen la materia; trozos
pequeños crecen y chocan
entre sí (planetesimales),
llegando a ser grandes
agregados de gas y trozos
sólidos.

 Los protoplanetas, mucho


mayores que los planetas
actuales, eventualmente se
contraen debido a su propia
gravedad
Posteriormente planetas sufrieron un proceso de
diferenciación
Distribución de elementos químicos
https://www.youtube.com/watch?v=NK5_t
OSdeCY
Además de los planetas en nuestro sistema solar existen otros
componentes:

 Cometas
Cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol
siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o
hiperbólicas.

 Asteroides
Cuerpos rocosos, carbonáceos o metálicos más pequeños que un
planeta y mayor que un meteoroide, que orbitan alrededor del Sol
en una órbita interior a la de Neptuno

 Meteoroides
Cuerpo menor de tamaño entre aprox. 50 m de diámetro máximo y
100 µm

 Polvo cósmico
Partículas cuyo tamaño es inferior a 100 µm
El Cinturón o Anillo de asteroides

Cinturón Principal

Cinturón Troyano

Asteroide Gaspra (tipo S: de


silicato). Sonda Galileo (NASA),
29.10.1991
Y qué tenemos para estudiar nosotros?............

Meteorito. Es un meteoroide que alcanza la superficie


de un planeta debido a que no se desintegra por
completo en la atmósfera. Materiales formados a
partir de las nebulosas que dieron origen a la Tierra.
Meteoro o Estrella fugaz. Es el rastro de vapor brillante
que deja el paso de un Meteorito

Museo de la Plata, Argentina Gibeon


Tipos de meteoritos

Meteorito metálico
(núcleo de planetesimal)

Meteorito condrítico*
(silicato + rica fracción
volátil)
Cráteres de
meteoritos
Bombardeo de la Tierra por meteoritos

“Meteor crater” de Arizona (1200 m de diámetro, 170 m de profundidad y borde de 45 m de altura)


 ¿Y la luna?
 ¿Cómo se formó?
Formación de la Luna

Imagen: Joe Tucciarone


(http://starchild.gsfc.nasa.gov/docs/StarChild/questions/question38.html)
Línea de tiempo para el Sol, la Tierra y la Luna
Resumen en tiempo:
 Origen del Universo(Big Bang):
13,7 ± 0,2 billones de años atrás (13-14 Ga)
 Acreción de los planetesimales
Remanentes inferidos: Meteoritos de 4,6 Ga.
 Edad de la Tierra
Las rocas más antiguas tienen 4,28 Ga (N de
Canadá), y los minerales (circones) más antiguos entre
4,4 y 4,2 Ga (W de Australia).
 La Luna: edad y origen
Las rocas más antiguas de la Luna datan 4,53 Ga.
Podrían indicar la edad del impacto de un cuerpo del
tamaño de Marte contra la Tierra. Implicando la
pérdida de una porción de la Tierra  generación de la
Luna
¿Por qué preocuparse del
comienzo?

 El curso de la evolución del sistema solar está


influenciado significativamente por el estado inicial

 Nosotros conocemos relativamente bien el estado


de la Tierra en el momento presente

 Conocer el comienzo ayudará a restringir lo que ha


sucedido entre medio

También podría gustarte