Está en la página 1de 78

IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO.

ENCENDIDO CONVENCIONAL

TEMA 1 SISTEMAS AUXILIARES


DEL MOTOR.

Conceptos básicos
del encendido.
Encendido convencional.
Nicolás Colado
Instituto Jovellanos. Madrid
IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL

Conceptos básicos

TEMA
1 del encendido.
Encendido convencional.

1. Finalidad del encendido.


2. Magnetismo y electromagnetismo.
3. Encendido electromecánico
convencional.
4. Cables de bujías.
5. Bujías.
6. Puesta a punto del encendido.
IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
1. Finalidad del encendido

Los motores de ciclo Otto necesitan para su


funcionamiento un sistema que inicie la explosión de la
mezcla aire-combustible.

Este sistema debe ser capaz de asegurar:


1. Suficiente tensión eléctrica para generar la chispa en la
bujía.
2. Distribución de estas chispas en los correspondientes
cilindros.
3. Control del momento en que salta la chispa, adaptándose a
los diferentes regímenes de giro y solicitaciones del
motor.

12/11/2019 Nicolás Colado 3


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Magnetismo:
•El magnetismo es un fenómeno
físico por el que los objetos ejercen
fuerzas de atracción o repulsión
sobre otros materiales. Electromagnetismo:

• Algunos materiales tienen •Estudia la relación que


propiedades magnéticas fáciles de existe entre la generación
detectar, como el níquel, hierro, de campos magnéticos y la
cobalto y sus aleaciones (son los electricidad
imanes).

12/11/2019 Nicolás Colado 4


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Conceptos sobre magnetismo:


•Atracción-repulsión de los polos magnéticos.
•Líneas del campo magnético

12/11/2019 Nicolás Colado 5


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Cuando una corriente


eléctrica , I, pasa por un
conductor, se genera un
campo magnético, B,
alrededor de este.

•Podemos aumentar la intensidad


del campo magnético si arrollamos
el conductor en forma de bobina.
•Si además introducimos un núcleo
de material magnético, el campo
será aún más potente.

12/11/2019 Nicolás Colado 6


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Si cambiamos la polaridad de la corriente aplicada al


solenoide invertimos también la polaridad del campo
magnético.

12/11/2019 Nicolás Colado 7


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Variación del flujo magnético:


•Podemos hacer que el campo
magnético que genera la bobina
varíe mediante un interruptor
que abra y cierre el paso de
corriente por el conductor.

12/11/2019 Nicolás Colado 8


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Inducción electromagnética:
•Es el fenómeno que origina la producción de un voltaje en
un conductor expuesto a un campo magnético variable.
•También se produce voltaje en un conductor en
movimiento respecto a un campo magnético estático.

Autoinducción electromagnética:
• Cuando por un circuito circula una corriente eléctrica,
alrededor se crea un campo magnético. Si varía la
corriente, I, dicho campo también varía y según la ley de
autoinducción electromagnética, en el circuito se produce
un voltaje inducido, denominado fuerza electromotriz
autoinducida.

12/11/2019 Nicolás Colado 9


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Autoinducción:
Inercia:
Si aplico una corriente, I, a un
Si aplico una fuerza sobre un
conductor, se genera en este
objeto, la inercia de este se
una f.e.m. que se opone a la
opone al cambio de velocidad
variación de la corriente
en este.
aplicada.

Por lo tanto:
•Si aplico corriente a una bobina, la autoinducción se opone a la entrada
de esta corriente en la bobina.
•Si dejo de aplicar la corriente, la autoinducción se opone a que esta
deje de pasar por la bobina.

12/11/2019 Nicolás Colado 10


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
2. Magnetismo y electromagnetismo

Inducción mutua:
•Una corriente variable en una
bobina crea un flujo magnético
variable que, a su vez, es capaz
de inducir otra corriente en una
bobina situada en las
proximidades.
•Entre dos bobinas, colocadas
juntas, o incluso con un núcleo
común, aparece una interacción:
la corriente inducida en una de
ellas depende de la corriente
que circula por la otra, y
viceversa.

12/11/2019 Nicolás Colado 11


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

1. Arrollamiento
primario
2. Núcleo.
3. Secundario.
4. Tapa del
distribuidor.
5. Rotor.
6. Levas.
Co. Condensador.
HT. Alta tensión.
R. Ruptor.
M. Masa.

12/11/2019 Nicolás Colado 12


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: la bobina.

Bobina de encendido:
4 •Se encarga de transformar la
baja tensión de la batería (12 V),
en la alta tensión que se necesita
para generar la chispa en la bujía
(al menos 12.000 V).

Sus contactos eléctricos o bornes


son:
•1, D, - : conexión con el ruptor
y condensador.
•15, B, + : conexión con el
positivo de la batería.
•4 : salida de alta tensión hacia el
distribuidor.

12/11/2019 Nicolás Colado 13


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Funcionamiento de la bobina:

4
•Se basa en los fenómenos de
autoinducción e inducción mutua.
•Hacemos pasar corriente por el
primario, generándose un campo
magnético en el núcleo.
•Al cortar la corriente
bruscamente, se genera una
tensión de autoinducción en el
primario y una tensión inducida en
el secundario.
•La tensión del secundario
depende de la relación entre los
números de espiras y del voltaje
del primario.

12/11/2019 Nicolás Colado 14


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

•Arrollamiento primario
de la bobina (en rojo). De
200 a 800 espiras
gruesas. Recibe la tensión
de batería.
•Arrollamiento secundario
de la bobina (en azul). De
20.000 a 30.000 espiras
delgadas. Entrega la alta
tensión.

12/11/2019 Nicolás Colado 15


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

La relación entre la
tensión de entrada y
la de salida depende
de la relación entre
el número de espiras
del primario y el
número de espiras
del secundario.

n1V2=n2V1

12/11/2019 Nicolás Colado 16


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Para ver:
Encendido convencional

12/11/2019 Nicolás Colado 17


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: el distribuidor.

. . .

El distribuidor:
Se encarga de distribuir la corriente de
alta tensión entre las bujías según el
orden de encendido.

12/11/2019 Nicolás Colado 18


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

En el distribuidor están también:


•El mecanismo de avance centrifugo.
•El mecanismo de avance por vacio.
•El condensador.
•El ruptor.

12/11/2019 Nicolás Colado 19


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: el ruptor.

•El ruptor o platinos es un interruptor eléctrico que abre y cierra


sus contactos según el giro del motor.
•Así controlamos la corriente que circula por el primario del
encendido.
•Tiene un contacto fijo (yunque) y otro móvil (martillo).

12/11/2019 Nicolás Colado 20


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Leva del ruptor:


•La leva gira
sincronizadamente con la
distribución del motor y
se encarga de la apertura
y cierre de los contactos
del ruptor
•Tiene tantas crestas
como cilindros el motor.

Leva

Patín

12/11/2019 Nicolás Colado 21


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Mantenimiento del ruptor:


•Tanto el patín como los contactos del ruptor están sometidos a desgaste (
aquel a desgaste mecánico y estos a desgaste eléctrico ).
•Debido a estos desgastes, se dan cambios en el ángulo Dwell disponible,
saliéndose de punto el motor (la chispa no salta en el momento más adecuado).

Tenemos dos formas de paliar estos


desgastes

Hacer el reglaje de los Poner un condensador que


contactos desvíe la carga a masa.

12/11/2019 Nicolás Colado 22


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Reglaje de los contactos:


•El patín se desgasta por el roce de la leva y los contactos sufren
transporte de material debido a las continuas chispas.
•Los efectos de uno y otro son contrarios pero prevalece el desgaste
del patín.
•Por eso, cada 20.000-40.000 Km, hay que hacer el reglaje de
separación de los contactos mediante una galga de espesores (0´40-
0´45 mm de separación entre los contactos).

Condensador:
•Los contactos se dañan por el arco eléctrico que se da cada vez que
abren o cierran.
•Para evitar este chisporroteo se conecta en paralelo un condensador
que desvía la corriente hacia masa.

12/11/2019 Nicolás Colado 23


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: ángulos del ruptor.

•Angulo de cierre: intervalo


entre chispas en el que los
platinos están cerrados.
•Angulo de apertura:
intervalo entre chispas en el
que los platinos están
abiertos.
•Angulo disponible: el que
hay entre una chispa y la
siguiente.
•Angulo Dwell: porcentaje
del ángulo disponible en el
que los contactos del ruptor
están cerrados.

12/11/2019 Nicolás Colado 24


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Motor 6 cilindros.

Motor 4 cilindros.

αc+αa=α
12/11/2019 Nicolás Colado 25
IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Motor 4 cilindros. Motor 6 cilindros.

αc+αa=α
12/11/2019 Nicolás Colado 26
IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: el condensador
•Función: proteger los contactos
del ruptor del chisporroteo que
se da cuando abren o cierran.
•Instalación: en paralelo al
circuito causante de las chispas.
•Constitución: dos conductores
separados por un dieléctrico.
•Unidades de capacitancia: el
Faradio (F), pero normalmente
usamos el microfaradio (μF= 10-6
F) o el picofaradio (pF=10-12 F)

12/11/2019 Nicolás Colado 27


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: funcionamiento.

Ruptor cerrado: hay paso de corriente por el primario de la bobina, que se


carga de energía magnética.

La autoinducción
frena
momentáneamente
el paso de
corriente.

12/11/2019 Nicolás Colado 28


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Ruptor abierto: se corta la corriente por el primario, en el que se autoinduce


tensión. Además se induce una alta tensión en el secundario: salta la chispa.

La autoinducción
frena
momentáneamente
la caída de
corriente.

12/11/2019 Nicolás Colado 29


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Atención a:
1. Autoinducción.
I 2. Saturación.
3. Tiempo de
carga.

t
Carga del circuito primario Descarga del circuito
de la bobina. primario de la bobina.

12/11/2019 Nicolás Colado 30


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: oscilogramas.

12/11/2019 Nicolás Colado 31


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Características básicas de los oscilogramas del encendido:


• Tramo de cierre: periodo durante el que están cerrados los
platinos (C)
• Platinos abiertos (A+B)
• Chispa (A)

Oscilograma del
c .
A B primario.

12/11/2019 Nicolás Colado 32


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Características básicas de los oscilogramas del encendido:


• Tramo de cierre: periodo durante el que están cerrados los
platinos (C)
• Platinos abiertos (A+B)
• Chispa (A)

Oscilograma del
.
A B c secundario.

12/11/2019 Nicolás Colado 33


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

La tensión de encendido es
la máxima tensión que se
alcanza al abrirse el ruptor
y depende de varios
factores:
• Separación entre los
electrodos de la bujía.
• Compresión del motor.

12/11/2019 Nicolás Colado 34


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

Tensión de combustión:
• Es la línea horizontal
que sigue a la tensión de
encendido y me indica la
duración de la chispa.

12/11/2019 Nicolás Colado 35


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

• En b, la energía es
insuficiente para que siga la
chispa. La energía residual de
la bobina genera las
oscilaciones.
• En este periodo la tensión en
el primario es la de batería.
• Al cerrar los platinos, la
tensión en el primario cae a 0
volt y hay una oscilación por la
autoinducción del primario.
• Con los platinos cerrados se
carga de energía magnética la
bobina.

12/11/2019 Nicolás Colado 36


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional

12/11/2019 Nicolás Colado 37


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional: limitaciones.

• Al subir el
régimen del
motor, el tiempo
disponible para
cargar el primario
disminuye.
• Como
consecuencia, el
voltaje que puede
entregar el
secundario baja
también.
• Superado cierto
régimen, el
sistema no puede
generar chispas.

12/11/2019 Nicolás Colado 38


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

•Según aumentan las revoluciones del motor, el tiempo disponible para


que la combustión sea completa disminuye.
•Esto obliga a implementar un sistema que adelante el encendido para
contrarrestar este efecto..

•Generalmente la máxima potencia se consigue cuando el


pico de presión sobre la cabeza del pistón está entre 15 y
25º después del PMS.

El adelanto de encendido óptimo debe propiciar:


•Máxima potencia.
•Mínimo consumo.
•Eliminación del golpeteo en la culata.
•Mínima contaminación.

12/11/2019 Nicolás Colado 39


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

12/11/2019 Nicolás Colado 40


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

Sin embargo, no pueden cumplirse todos los requisitos


simultáneamente, llegándose a un compromiso según algunos
parámetros

•Rpm.
•Carga.
•Octanaje del combustible.
•Condiciones de
funcionamiento.

12/11/2019 Nicolás Colado 41


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

Mecanismos que regulan el avance del encendido.

Mecanismo de avance Mecanismo de avance por


centrifugo. depresión.

Recordemos que 1º de giro en el distribuidor


equivale a 2º de giro en el cigüeñal.

12/11/2019 Nicolás Colado 42


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

Mecanismo de avance centrífugo.

Adapta el encendido al régimen de


giro del motor.

12/11/2019 Nicolás Colado 43


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

Mecanismo de avance por depresión.

Adapta el encendido a la carga del motor.

Al ralentí no se
aplica vacío sobre
el pulmón

Mariposa

Pulmón

12/11/2019 Nicolás Colado 44


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

Mecanismo de avance por depresión.

Adapta el encendido a la carga del motor.

Mariposa
Concargas
parciales, el vacío
aplicado al pulmón y por
lo tanto el avance,
depende de la posición
de la mariposa y del
régimen de giro

Pulmón

12/11/2019 Nicolás Colado 45


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

Mecanismo de avance por depresión.

Adapta el encendido a la carga del motor.

Con plena carga


vuelve a no haber
depresión sobre el
pulmón

Mariposa

Pulmón

12/11/2019 Nicolás Colado 46


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Avance del encendido.

A. Avance en grados
del distribuidor

D. Depresión

D1. Depresión
en milibares

12/11/2019 Nicolás Colado 47


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Verificación del estado interno de la bobina.

•Desconectar la bobina de ignición.


•Disponer el multímetro en la función medición de resistencias.
• Cortocircuitar las puntas del multímetro entre sí y observar la
resistencia indicada, recordar este valor.
•Conectar las puntas del multímetro, una a cada extremo del bobinado
primario, leer el valor de la resistencia obtenida. A este valor restarle el
leído en el paso anterior, la diferencia con lo estipulado no debe superar
el 15 %
• Conectar las puntas del multímetro, una a cada extremo del bobinado
secundario, leer el valor de la resistencia obtenida. Variación admisible
inferior al 15 %.

12/11/2019 Nicolás Colado 48


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Verificación de la alimentación de la bobina.

•Otra comprobación a tener en


consideración cuando se está analizando
el rendimiento de un sistema de
encendido, es examinar la alimentación
positiva (+12 volts) de la bobina de
ignición:
•Conectar la punta del osciloscopio al
+, B, 15, de la bobina de ignición.
•Los picos de caída de tensión
medidos no deben exceder de 1,2
volts.

12/11/2019 Nicolás Colado 49


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Verificación del primario

• Conectar el clip cocodrilo, toma de masa de la punta del osciloscopio, a


una masa firme de chasis.
• Conectar la punta sensible del osciloscopio al terminal negativo (-, 1, D)
de la bobina de encendido.

12/11/2019 Nicolás Colado 50


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Verificación del primario

12/11/2019 Nicolás Colado 51


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (1)

Aguja de tensión baja :


•Electrodos de la bujía demasiado juntos. Baja la tensión necesaria para
crear el arco eléctrico.
•Fallo en el aislamiento de un cable de alta tensión del secundario. Parte de
la energía se pierde, por lo que la chispa es menor. Si la derivación es muy
grande, incluso no hay chispa. El cilindro afectado deja de proporcionar
energía al cigüeñal.
•En este caso será necesario comprobar el aislamiento del circuito de alta
tensión en la tapa del distribuidor, en los cables que llegan hasta las bujías
y en las propias bujías.

12/11/2019 Nicolás Colado 52


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (2)

Aguja de tensión alta:


• Excesiva separación entre los electrodos.
•Electrodos de la bujía sucios
•Alta resistencia interna del cable de la bujía.
•Falta de compresión en los demás cilindros.
•Los electrodos de las demás bujías están muy juntos.
•Revisar y comprobar el estado de las bujías, la compresión de los
cilindros y la resistencia de los cables del circuito secundario.

12/11/2019 Nicolás Colado 53


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (3)

Curva de tensión inclinada:


•Elevada resistencia en el cable de alta tensión que llega a esa bujía.
La resistencia del cable tiene función antiparasitaria, pero con el
tiempo, esa resistencia aumenta y dificulta el salto de la chispa.
•Reemplazar el cable defectuoso.

12/11/2019 Nicolás Colado 54


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (4)

Tensión de encendido inclinada en todas las bujías :


•elevada resistencia en el cable de alta tensión entre la bobina y el
distribuidor. La resistencia del cable tiene función antiparasitaria,
pero con el tiempo, esa resistencia aumenta y dificulta el salto de la
chispa.
•reemplazar el cable defectuoso por otro en perfecto estado.

12/11/2019 Nicolás Colado 55


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (5)

Tensión de encendido inestable :


•En el oscilograma del secundario de un cilindro se producen rápidas
variaciones en la tensión de encendido. Están producidas por
depósitos de aceite sobre los electrodos de la bujía.
•Limpiar la bujía o cambiarla por otra.

12/11/2019 Nicolás Colado 56


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (6)

Faltan las oscilaciones :


•Hay una rotura en el devanado del secundario. Si la tensión es alta
consigue saltar. Si la tensión baja (fases de oscilaciones), no salta la
interrupción.
•Hay pérdidas de rendimiento del motor.
•Sustituir la bobina dañada por otra en perfecto estado.

12/11/2019 Nicolás Colado 57


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (7)

Oscilaciones muy atenuadas:


•Las oscilaciones de la tensión durante la fase de amortiguación y de
cierre del circuito primario son muy pequeñas.
•Hay una derivación en el primario que reduce la resistencia del
devanado.
•Cambiar la bobina por otra en perfecto estado.

12/11/2019 Nicolás Colado 58


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (9)

Oscilaciones al cierre del ruptor :


•El oscilograma presenta unas pequeñas
agujas de tensión una vez cerrado el
ruptor.
•Estas agujas se producen cuando al
cerrar el ruptor se produce un rebote
entre los contactos. El número de agujas
que se crean indica la cantidad de
rebotes.
•Sustituir el ruptor defectuoso por otro
en perfecto estado.

12/11/2019 Nicolás Colado 59


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
3. Encendido electromecánico convencional. Comprobaciones .

Diagnosis del encendido


mediante de la forma del
oscilograma (10)

Deformación al cierre del ruptor:


•Cuando se cierran los contactos del
ruptor aparecen deformadas las
oscilaciones.
•Esta deformación está originada por
una excesiva resistencia de los
contactos a causa de la suciedad
acumulada por el salto de las chispas.
•Cambiar el ruptor por otro en
perfecto estado.

12/11/2019 Nicolás Colado 60


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
4. Cables de bujías

Requisitos del cable de


bujías.

Gran aislamiento eléctrico.

Resistencia a la temperatura.

Resistencia mecánica.

12/11/2019 Nicolás Colado 61


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
4. Cables de bujías

12/11/2019 Nicolás Colado 62


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
4. Cables de bujías. Verificaciones.

Verificación del cable de bujías:


•Su resistencia interna debe coincidir con la estipulada por el
fabricante.

12/11/2019 Nicolás Colado 63


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías

•En la bujía se genera la chispa


dentro de la cámara de
combustión.
•Sus elementos fundamentales
son:
•Electrodos.
•Material cerámico aislante.
•Cuerpo.

12/11/2019 Nicolás Colado 64


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías

12/11/2019 Nicolás Colado 65


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. La combustión.

•La combustión de la mezcla se da por capas, comenzando


alrededor de la bujía.
•La velocidad del frente de llama la determina la relación
aire-combustible.
•Una mala combustión puede generar detonación y/o
autoencendido

12/11/2019 Nicolás Colado 66


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. La combustión.

La detonación.
•El avance del frente de llama genera una presión tan elevada que se
produce una explosión espontanea de la mezcla en otro lugar de la cámara
de combustión.
•Se da entonces el picado, que puede causar graves daños en los pistones.
•La detonación se genera por los depósitos de carbonilla en la culata, el
bajo octanaje, el excesivo adelanto del encendido o el aire de admisión
recalentado.

12/11/2019 Nicolás Colado 67


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. La combustión.

Presión sobre la cabeza


del pistón con y sin
detonación.

12/11/2019 Nicolás Colado 68


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. La combustión.

Autoencendido:
•La inflamación empieza en un punto demasiado caliente de la cámara de
combustión.
•Al saltar la chispa se dan dos frentes de llama.
•Lo provocan los depósitos de materia en la cámara o en las válvulas,
generalmente restos de electrodos de la bujía.

12/11/2019 Nicolás Colado 69


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. Grado térmico.

• Cada motor genera una cantidad de


calor diferente en la cámara de
combustión.
• Esto obliga a diseñar las bujías para
que disipen este calor
apropiadamente.
• El grado térmico indica la capacidad
que tienen estas bujías de disipar
este calor.
• Si la disipación de este no es
correcta, se producen, bien
depósitos de carbonilla en los
electrodos, bien la destrucción de
estos por sobrecalentamiento.

12/11/2019 Nicolás Colado 70


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. Grado térmico.

Según el grado térmico


hay:
1. Bujías calientes
(refrigeran poco):
para motores lentos
de baja potencia
específica.
2. Bujías frías (disipan
mucho calor): para
motores rápidos, de
compresión alta o
turboalimentados.

12/11/2019 Nicolás Colado 71


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. Mantenimiento.

El buen funcionamiento del encendido requiere una serie de operaciones


de mantenimiento periódicas, siendo las más importantes:
•El reajuste de electrodos.
•La limpieza de estos.
•El correcto apriete.

12/11/2019 Nicolás Colado 72


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. Mantenimiento.

12/11/2019 Nicolás Colado 73


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. Mantenimiento.

Apriete de la bujía: se hace en dos fases


1. Apretar a mano hasta que la junta haga tope.
2. Aplicar un ángulo de giro según la siguiente tabla.

12/11/2019 Nicolás Colado 74


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
5. Bujías. Mantenimiento.

Para ver: Para ver: Para ver:


Puesta a punto Oscilograma del Pistola
del encendido. secundario. estroboscópica.

12/11/2019 Nicolás Colado 75


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
6. Puesta a punto del encendido

12/11/2019 Nicolás Colado 76


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL
6. Puesta a punto del encendido

12/11/2019 Nicolás Colado 77


IES JOVELLANOS CONCEPTOS DE ENCENDIDO. ENCENDIDO CONVENCIONAL

FIN DEL TEMA

12/11/2019 Nicolás Colado 78

También podría gustarte