Está en la página 1de 26

INTEGRANTES:

- Coello Malpartida Renzo Aarón


- Keyla Diaz vallejos
- Anilu Gallardo Sandoval
- Daniel cotrina arellano
- Jennifer Luz García Torres
La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) comprende el estudio de la relación de los mecanismos
regulatorios y de control del organismo. La comunicación entre sus componentes es determinada por
diferentes tipos de señalización molecular, conformando así distintos subsistemas en permanente
interrelación. Clásicamente tenemos un subsistema psíquico-neurológico dado por los
neurotransmisores, neuromediadores y neuromoduladores, otro inmunológico, dado por las
interleuquinas e inmunomediadores y otro endocrinológico dado por las hormonas y péptidos.
Antero/Rostro-posterior/Caudal, Eje mayor o Neuroeje: Sigue una orientación
rostro-caudal (que va desde el polo frontal hasta la parte final de la médula espinal).
Dorso-ventral: Recoge aquellos puntos localizados en función de su posición
superior/inferior (cerebro) o anterior/posterior (médula espinal). Este eje se localiza
perpendicular al eje mayor.
Medio-lateral: Parte de la línea media, de este modo los núcleos y estructuras que se
encuentran próximos a la línea media ocuparán una posición medial, mientras que
aquellos que se sitúen hacia cada uno de los extremos ocuparán una posición lateral.
INTERRELACIÓN ENTRE
EL SISTEMA ENDOCRINO Y
EL PNIE
LOS 4 COMPONENTES O PSICO-NEURO-INMUNO-
de la
SISTEMAS ENDOCRINOLOGIA

se

ENCUENTRAN EN
PERMANENTE

COMUNICACION INTERACCION

Gracias al

LENGUAJE
Por medio de

NEUROTRANSMISORE
HORMONAS
S

CITOQUINAS RECEPTORES
Sistema endocrino Sistema nervioso

Hormonas

•Regulación

•Coordinación

Homeostasis
RELACION ENTRE EL SISTEMA
NERVIOSO Y ENDOCRINO

Los sistemas nervioso y endocrino poseen una relación muy estrecha, ya


INTEGRACIÓN que ambos emplean señales químicas para que las células se comuniquen y
comparten un mismo origen filogenético.
El sistema nervioso controla el sistema endocrino a través
de dos rutas:
• El hipotálamo
• El sistema nervioso autónomo (simpático y
parasimpático)
CONTROL NEURAL DE LAS HORMONAS El sistema endocrino suele actuar como un emisario
duradero del encéfalo para complementar las respuestas
neurales a corto plazo.

Para completar este circuito, las hormonas del sistema


endocrino también influyen en el sistema nervioso. Ya se
CONTROL HORMONAL DE LAS NEURONAS ha descrito en la retroalimentación negativa sobre el
hipotálamo, pero muchas hormonas afectan a otras
regiones del encéfalo.
CRITERIOS SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO
MENSAJERO NEUROTRANSMISOR HORMONA
CÉLULA QUE NEURONA CÉLULA DIANA O
SECRETA AL BLANCO
MENSAJERO

VELOCIDAD RÁPIDA LENTA


RESPUESTA
DURACIÓN CORTA DURACIÓN MAS PROLONGADA
RESPUESTA

NATURALEZA PROTEICO PROTEICO / LIPIDICO


MENSAJERO
TIPO SE IMPULSO NERVIOSO SUSTANCIA QUICA
SEÑAL
Funciones del sistema endocrino
Crecimiento y desarrollo
Control del metabolismo intermediario
Homeostasis
Reproducción
Maduración del SNC
HORMONAS Y SECRECIÓN ENDOCRINA
La función principal de las hormonas es facilitar la comunicación entre las células.
Las células se comunican a través de las hormonas por cinco vías:

ENDOCRINA PARACRINA AUTOCRINA NEUROENDOCRINA NEUROCRINA


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO

HIPOTÁLAMO

HIPOSIFÍSIS

TEJIDOS ENDOCRINOS PERIFÉRICOS

CELULA DIANA

CONTROL DE SECRECIÓN HORMONAL


CONTROL GLOBAL
CONTROL NEURONAL

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Y POSITIVA


DIRECTAMENTE
INDIRECTAMENTE
VENTAJAS DEL SIST.ENDOCRINO
AMPLIFICACIÓN
CONTROL
TIPOS DE HORMONAS Y SECRECIÓN:
Son proteínas que actúan como hormonas. Debido a su tamaño y
naturaleza hidrosoluble, no atraviesan las membranas celulares.
HORMONAS POLIPEPTÍDICAS Las
hormonas proteínicas son las más abundantes

HORMONAS LIPIÍDICAS SE DIVIDEN EN DOS:


Hormonas esteroideas: Derivadas del colesterol.
Eicosanoides: Derivados del ácido araquidónico,
un fosfolípido de las membranas celulares.

Son pequeñas moléculas que viajan por la sangre


HORMONAS ESTEROIDEAS unidas a las proteínas del plasma, porque son
liposolubles. Esta solubilidad explica que también
atraviesen las membranas celulares.

Son pequeñas hormonas hidrosolubles que atraviesan las


EICOSANOIDES membranas celulares.
RECEPTORES HORMONALES
Los receptores hormonales son extraordinariamente específicos y separan hormonas
de estructura química muy parecida. Así, la testosterona y los estrógenos poseen
efectos muy diferentes sobre las células, pero químicamente se parecen mucho.
Para que una hormona ejerza su efecto sobre una célula, la hormona debe
interaccionar con el receptor correspondiente.

 Las hormonas hidrosolubles, que no pueden atravesarla membrana


celular, se sirven de receptores de la superficie celular para
desplegar su efecto sobre las células. Activan o inhiben enzimas y
luego modifican la síntesis de proteínas.
 Las hormonas liposolubles, que atraviesan la membrana celular, se
sirven de receptores intracelulares para actuar sobre la célula y
habitualmente controlan la expresión genética. Las hormonas
liposolubles y sus receptores intracelulares se aprovechan en
farmacología por su capacidad de absorción digestiva.
RECEPTORES DE LA SUPERFICIE:
Las hormonas polipeptídicas y las catecolaminas utilizan receptores de la superficie
celular que transmiten la señal a la célula donde actúan. El receptor de la superficie
celular se extiende por toda la membrana y dispone tanto de un dominio extracelular
(para unirse a las hormonas) como de otro intracelular (para transmitir la señal hormonal).

El sistema endocrino dispone de dos tipos de receptores en la superficie celular:

Receptores acoplados a la
Receptores de la tirosina cinasa.
proteína G.
 RECEPTORES INTRACELULARES:
Las hormonas que atraviesan la membrana celular, sobre todo las hormonas esteroideas, usan
receptores intracelulares que estimulan directamente la síntesis de proteínas, por lo que
también se denominan factores de transcripción.
La hormona se une al receptor del citoplasma modificando su forma y activándolo. Después, la
hormona y el receptor entran en el núcleo, donde se unen a fragmentos específicos del ADN,
estimulando o inhibiendo la transcripción de ciertos genes. Esta acción modifica la síntesis de
proteínas en esa célula, aportando el efecto deseado de la hormona.
HORMONAS TIROIDEAS
 Se han investigado en profundidad
los mecanismos centrales que
modulan la ingesta y el gasto de
energía, y se han identificado un
gran número de hormonas y
neuropéptidos involucrados en el
balance energético.
 Las TH eran conocidas por alterar el
metabolismo. Las cuales se usaron desde
la década de los 40 en diferentes formas
para reducir peso.
 Las hormonas tiroides en la regulación
de la masa corporal, se notaron al
presentarse hipertiroidismo o
hipotiroidismo, que tenían alterado sus
peso.
• Tanto en las personas como en animales
sano, la concentración en plasma de
hormonas tiroideas se contiene
relativamente estable.
HORMONAS TIROIDES Y LA REGULACIÒN
DE LA INGESTA Y DE LA MASA CORPORAL
 En su estudio ampliamente de las hormonas
tiroideas, se observo que hay variaciones en
el estatus energético que llevaban asociados
cambios en el eje HHT.
 Se muestra que en diferentes estudios la
variación de los niveles plasmáticos de las
TH en función del balance energético del
animal.
 Además de del control que ejerce la
leptina sobre el eje HHT, las TH
también juegan un papel muy
importante en la regulación de diversas
adipokinas, como leptina, resistina o
adiponectina, influenciando la
homeostasis del peso corporal.
 En la actualidad, y debido al mayor
conocimiento existente de los mecanismos
de acción de las TH, se está tratando de
obtener nuevos tratamientos terapéuticos
mediante el uso de agonistas selectivos de
sus receptores.

También podría gustarte