Está en la página 1de 30

CODIGO TRIBUTARIO

MAG. MARITZA SOTELO BASURTO


QUE ES CODIGO TRIBUTARIO
 El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que
regulan la materia tributaria en general.

Como todos sabemos en nuestro ordenamiento jurídico, hemos tenido cuatro Códigos
Tributarios.

❖ El primero aprobado por el Decreto Supremo 263


 ❖ el segundo aprobado por el Decreto Ley 25859
 ❖ el tercero aprobado por el Decreto Legislativo 773
 ❖ y el cuarto Código Tributario aprobado por
el Decreto Legislativo 816 ❖ Actualmente tenemos
el Texto Único Ordenado del Código Tributario
Código Tributario: contenido
 En nuestro país, siguiendo la tradición iniciada por los codificadores
de 1966, se ha optado por dictar un Código Tributario que contenga
y desarrolle los principios y normas generales que informan y rigen
la tributación, con exclusión de las normas específicas referentes a
cada tributo en particular.

 Es preciso aclarar que el Código Tributario en la Norma I del Título


Preliminar cuando hace referencia a los principios, no está
haciendo referencia a los límites al ejercicio de la potestad
tributaria, ya que estos sólo se pueden regular mediante la norma
constitucional (por ser instituciones constitucionales).
TRIBUTO
 Es una prestación de dinero que el Estado exige en el
ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la
capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir
los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.

 El Código Tributario establece que el término TRIBUTO


comprende impuestos, contribuciones y tasas
A.- IMPUESTOS
 Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte
del Estado una contraprestación directa en favor del
contribuyente.

 Por ejemplo,
Impuesto del IGV
Impuesto a la Renta.
B.- CONTRIBUCION:
 Contribución: Es el tributo que tiene como hecho
generador los beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales, como lo es el
caso de la Contribución al SENCICO.
 Por ejemplo,
Se podría establecer el pago de una contribución especial
a los propietarios de los inmuebles que radiquen en un
camino al que el ayuntamiento le ha puesto aceras,
asfalto e iluminación. Como consecuencia de esas obras
sus propiedades han aumentado de valor, aunque no se
hayan acometido con esa finalidad específica.
C.- TAZAS

 Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva


de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del
Estado.
 Por ejemplo los derechos arancelarios de los Registros Públicos.
Clasificación de los impuestos

 Los impuestos pueden clasificarse de varias maneras según sus características.


 Una primera clasificación sería la que los diferencia entre impuestos directos
e indirectos.
IMPUESTOS DIRECTOS

 Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre la persona,


sociedad, empresa, etc., ya que se basan en la capacidad económica:
posesión de un patrimonio y obtención de rentas. Entre los impuestos directos
tenemos el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el impuesto sobre
sociedades o el impuesto sobre sucesiones y donaciones.
IMPUESTOS INDIRRECTOS

 Impuestos indirectos: en contra de los anteriores, los impuestos indirectos se


imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos, es
decir, cuando se realiza una compra de bienes o servicios, por ejemplo, las
personas están pagando un impuesto de manera indirecta. El impuesto no
recae sobre la persona específica, aunque sea ésta la que lo abona, sino que
recae sobre el bien o servicio que se adquiere. Ejemplos de impuestos
indirectos serían el IVA, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales o los
impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas.
CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS
 Tenemos una segunda clasificación la cual diferencia los impuestos
entre proporcionales, regresivos y progresivos.
 Impuestos proporcionales: la cuota a pagar se calcula a través de un
porcentaje fijo, como por ejemplo el IVA. No se tiene en cuenta la
base imponible o la renta del individuo sujeto al impuesto.
 Impuestos regresivos: a mayor ganancia o renta, menor es el
porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el IVA a
los bienes básicos, ya que afecta en mayor proporción a los individuos
con menores ingresos.
 Impuestos progresivos: a mayor ganancia o renta, mayor
es el porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un
ejemplo sería el impuesto sobre la renta.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

 En el Derecho Tributario moderno no se concibe una Potestad Tributaria


ilimitada, por ello los sistemas tributarios han consagrado postulados
generales que limitan dicha facultad de crear, modificar o suprimir tributos.
Revisar art. 74° de la Constitución.
1.-Principio de Legalidad y Reserva de la
Ley

 La Obligación Tributaria surge sólo por ley o norma de rango similar, en


nuestra legislación, a través de un Decreto Legislativo.
 Actualmente se ha desarrollado el concepto de Reserva de la Ley, según el
cual no sólo la creación, modificación o derogación de los tributos debe ser
establecida por ley o norma de rango similar, sino que este mismo principio
debe ser aplicado a los elementos sustanciales de la obligación tributaria,
tales como: el acreedor tributario, el deudor tributario, el hecho generador,
la base imponible y la alícuota.
2.-Principio de Igualdad

 Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, pero en el ámbito tributario
la igualdad de los ciudadanos debe entenderse como igualdad frente a
situaciones iguales y desigualdad frente a situaciones desiguales.
3.-Principio de No Confiscatoriedad

 Este principio busca el respeto al derecho de propiedad, invocando que los


tributos no deben exceder ciertos límites que son regulados por criterios
dejusticia social, interés y necesidad pública.
 Un tributo es considerado confiscatorio cuando su cuantía equivale a una
parte sustancial del valor del capital, de la renta o de la utilidad, o cuando
viola el derecho de propiedad del sujeto obligado.
 En el caso peruano los límites
de este principio no están establecidos
expresamente y su aplicación depende
de cada caso en particular.
4.-Respeto a los derechos fundamentales
de la persona

 Nuestra Constitución consagra este precepto, con la intención de remarcar


que dicha potestad, según
las bases de nuestro sistema jurídico,
en ningún caso debe transgredir los
derechos fundamentales de la persona.
EXENCIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS

 La exoneración puede definirse como la exclusión de un hecho imponible del


campo de aplicación del impuesto, cuando naturalmente tal hecho estaría
comprendido dentro de dicho campo.
 Características de la exoneración: revisar la norma VII del TP del TUO del CT.
 Ejemplo: el artículo 5° del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
establece que las operaciones contenidas en sus Apéndices I y II están
exoneradas del IGV. Si no estuvieran reguladas estas operaciones como
exoneradas, en aplicación del art. 1° de la norma citada, se encontrarían
dentro del campo de aplicación de la ley.
Diferencia entre exoneración e
inafectación:
 considerando la realización del hecho imponible, cabe destacar la distinción entre
exoneración e inafectación.
 La inafectación determina la no realización del hecho imponible por encontrarse fuera
del ámbito de aplicación del tributo.
 Ejemplo de Inafectación:
 Basándonos en el mismo artículo 1° de la Ley del IGV.
 En este artículo encontramos todas las operaciones gravadas con el IGV, Por tanto; entendemos
que todo lo que no se encuentre en este artículo, lo vamos a considerar INAFECTO, por no estar
dentro del campo de afectación del impuesto.

Como por ejemplo:


La segunda venta de Inmuebles.
 La exoneración determina que, pese a que el hecho imponible se ha realizado, no existe
mandato de pago.
 EJEMPLO
 La ley del IGV en su artículo 1° señala que están gravados con el IGV la «b) Prestación o
utilización de servicios en el pais«. Sin embargo, en su apéndice II señala como exonerado al
«Servicio de Transporte Público de pasajeros».
La ley del IGV en su artículo 1° señala que están gravados con el IGV la «b) Prestación o
utilización de servicios en el pais«.
Sin embargo, en su apéndice II señala como exonerado al «Servicio de Transporte Público de
pasajeros».
EVASIÓN TRIBUTARIA, ELUSIÓN Y ECONOMÍA
DE OPCIÓN
 1.- EVASIÓN TRIBUTARIA

Es la sustracción fraudulenta e intencional al pago de un tributo, destinada a reducir total o parcialmente


la carga tributaria; como por ejemplo, en los casos de doble facturación.
 La evasión debe distinguirse del mero incumplimiento o del retraso en el pago de
las obligaciones tributarias, supuestos en los que no existe voluntad de engaño o fraude al Estado.
 La Ley de Delitos Tributarios norma los delitos llamados de defraudación tributaria, contemplando
figuras más amplias que excediendo el concepto de evasión, configuran formas de delito tributario,
como por ejemplo: aumento ilegal de saldos a favor, solicitudes de devolución sustentadas
fraudulentamente, etc.
 2.-ELUSIÓN Es la eventual eliminación o reducción del tributo a pagar, empleando formas no
prohibidas expresamente por las normas legales. Debe precisarse que esta figura se caracteriza por el
abuso de las formas jurídicas; es decir, por la simulación o distorsión de las operaciones económicas o
actos jurídicos, con el objeto de disimular las reales formas económicas o jurídicas que normalmente
sí configuran el hecho imponible.
 Ejemplo: el caso de una persona natural que edifica un mueble con el fin de venderlo, lo cual está
gravado con el IGV. Sin embargo, antes de enajenar el inmueble lo alquila durante un mes y luego lo
vende a efectos de eludir la aplicación de dicho impuesto, aduciendo que no fue edificado para su
venta.
 3.- ECONOMÍA DE OPCIÓN
 Es el derecho del contribuyente para escoger la alternativa menos onerosa desde el punto de vista
tributario, cuando la ley le otorga esa posibilidad.
 Ejemplo: el caso de una persona natural que realiza actividades consideradas de tercera categoría
según el Impuesto a la Renta y que, por su nivel de ingresos y condiciones particulares, puede optar
por tributar en el Régimen General, en el Régimen Especial del Impuesto a la Renta, o en el Régimen
Único Simplificado.
 CÓMPUTO DE PLAZOS Revisar Norma XII del TP del TUO del Código Tributario.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 Relación de derecho público, consistente en el vínculo entre el acreedor


(sujeto activo) y el deudor tributario (sujeto pasivo) establecido por ley, que
tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente.
Elementos

 Sujeto Activo o Acreedor Tributario: es aquél en favor del cual debe realizarse
la prestación tributaria.
 Son acreedores tributarios el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así como las
entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les
asigne esa calidad expresamente.
 La SUNAT en calidad de órgano administrador, es competente para administrar
tributos internos: Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas,
Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto Extraordinario de Solidaridad,
Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto a
 Sujeto Pasivo o Deudor Tributario: Deudor tributario es la persona obligada al
cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o responsable.
 Contribuyente: aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la
obligación tributaria.
 Se considera deudor por cuenta propia, en tanto éste realiza el hecho imponible.
 Responsable: aquél que, sin tener la condición de contribuyente -no realiza el hecho imponible-,
debe cumplir la obligación tributaria.
 Se considera deudor por cuenta ajena.
 Pueden ser:
 1- Agentes de retención: sujeto que por su posición contractual o actividad, está obligado por ley a
responsabilizarse del pago del tributo, reteniendo el tributo al contribuyente señalado también por
ley.
 2- Agentes de percepción: sujeto que por su actividad, función, está en posibilidad de percibir
tributos y entregarlos al acreedor tributario.
 Nota: en defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retención
o percepción
 3- Representante o Responsables solidarios: están obligados a pagar tributos y cumplir con las
obligaciones formales con los recursos que dispongan, en calidad de representantes y en calidad de
adquirentes.
 Revisar arts. 16 al 20° del TUO del CT.
Capacidad tributaria

 Se entiende por capacidad tributaria a la posibilidad de ser sujeto pasivo de


la relación juridica tributaria, sin que tenga relevancia la cantidad de riqueza
que se posea.
 Tienen capacidad tributaria las personas naturales, personas jurídicas
(empresas, S.A., SRL., etc.),
patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomiso,sociedades de hecho,
sociedades conyugales u otros entes colectivos, aunque estén limitados o
carezcan de capacidad jurídica según el derecho privado o público, siempre
que la Ley le atribuya la calidad de sujetos de derechos y obligaciones
tributarias.
Representación

 La representación de los sujetos que carezcan de personería jurídica


(entidades) corresponderá a sus integrantes, administradores o
representantes legales o designados.
 En caso de personas naturales que carezcan de capacidad jurídica para obrar,
actuarán sus representantes legales o judiciales.
 Las obligaciones tributarias que correspondan a estas personas naturales,
personas jurídicas o entidades podrán ser cumplidas por sí mismas o por
medio de sus representantes.

También podría gustarte