Está en la página 1de 37

TEÓRICO IV

TEMARIO

UNIDAD IV: Ecología microbiana del suelo. Distribución de los


microorganismos. Interacciones biológicas entre microorganismos
y microorganismos-planta. Efecto rizosférico.

UNIDAD V: Degradación de compuestos orgánicos en el suelo.


Tipo de materia orgánica. Sucesiones microbianas de la
descomposición. Balance humificación y deshumificación. Tasa de
descomposición (k).
UNIDAD IV: ECOLOGIA MICROBIANA

Relación de los microorganismos con el ambiente donde


habitan:
1% materia viva
4% materia
1) fracción abiótica (el hábitat): suelo orgánica

• partículas minerales
(arena, limo, arcilla)
• agua y solutos
• gases (aire)
• compuestos orgánicos
2) una fracción biótica (los componentes vivos):
• raíces
• fauna (detritívoros)
• microorganismos (descomponedores).
ESTAMENTO DESCOMPONEDORES

BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO

P= V x D= 10-12 cm3 x 1.5g/cm3 = 1.5 x10-12 g

Bacterias/g suelo = 109

Biomasa de bacterias/g suelo = 109 x 1.5 x10-12 g = 1.5 x10-3 g

Biomasa por Ha
Peso de 1 Ha = V x D
V= 10.000 m2 x 0.2m = 2.000 m3
Densidad del suelo = 1 gr/cm3
P = 2.000 m3 x 1.000 Kg/m3 = 2 x106 Kg

Biomasa de bacterias por Ha = 2x106 Kg x 1.5x10-3 Kg = 3.000 Kg/Ha


DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN EL SUELO
 Alta variabilidad espacial.

 Alta variabilidad temporal.


Influencia de la proximidad a las raíces
En relación con: sobre la abundancia de bacterias
Bacterias
Descripción de la muestra
(millones/g)
 Presencia de raíces
(Efecto rizosférico) Suelo distante 15 cm 14.2

Suelo distante 0-15 cm 25.4

Suelo junto a raíces 122.0


 Estructura de agregación
Material superficial de la raíz 1315.6

 Prácticas de manejo agrícola


Distribución de grupos microbianos en el perfil del suelo

Bacterias Bacterias
Horizonte cm Actinomycetes Hongos Algas Protozoos
aeróbicas anaeróbicas

A0 0-10 1.116.915 1.000 11.335 303.000 500 640

A1 10-12 1.111.000 70.000 16.000 165.000 5.000 320

A2 12-20 317.640 181.000 11.950 77.500 100 40

B 20-40 19.750 700.000 7.250 14.740 100 10

C 50-100 463 10.000 197 1.850 0 0

Humedad del suelo y número de bacterias

% de la capacidad de Bacterias totales % relativo a la


Humedad (%)
campo (miles/g) microflora total

6.5 30 9.980 33

10.0 50 11.890 40

16.1 65 16.140 55

17.4 70 29.960 100

21.7 100 25.280 84


Efecto de la materia orgánica sobre las bacterias

Bacterias Bacterias
Materia orgánica
Horizonte cm aeróbicas anaeróbicas
(%)
(106/g) (106/g)

A0 0-6 8.00 149.2 1.0

A1 6-12 3.11 131.8 1.8

B1 12-24 2.41 108.3 10.0

B2 28-48 1.70 45.3 1.0

C 48-80 0.80 6.0 0.01

Influencia del tipo de suelo y el número de microorganismos

Suelo pH Bacterias Actinomycetes Hongos

Gris margoso 7.8 18.209 2.230.250 36.000

Pardo arcilloso 7.6 2.230.000 1.700.000 59.000

Arcilloso rojo 6.4 1.650.000 245.000 74.500

Suelo tropical 4.4 127.000 75.000 245.000

Podzol arenoso 3.8 16.000 22.000 125.000


Estructura de un agregado de suelo y sedimentos

Agregado Agregado
cerrado abierto
O2
Materia
orgánica

Metabolismos
aeróbicos

Metabolismos
aeróbicos
Metabolismos
anaeróbicos

Hifa de
hongo

Metabolismos Bacteria Partículas minerales


aeróbicos
INTERACCIONES MICROBIANAS
1 - Sinergismos
Comensalismo: El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno
de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado
ni beneficiado

• Remoción de sustratos.
• Liberación de sustancias bióticas: AA, Vitaminas, bases.
• Remoción de inhibidores: destrucción de toxinas, reducción de presión osmótica,
variación de O2 y pH.
• Protección ,albergue y superficies adecuadas.

Mutualismo: El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos


de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica.

Síntesis y degradación de moléculas.

Simbiosis: simbiosis se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y


persistente entre organismos de distintas especies.

Hábitat, nutricional, no casual, específica.


MUTUALISMO: Azospirillum

REFERENCIAS

Azospirillum lipoferum

A y C cultivados en
medio líquido

B y D cultivados en
medio sólido

F: flagelo polar

L: flagelos laterales
MUTUALISMO: Azospirillum
SIMBIOSIS: Rhizobium
Imagen de microscopio en la que se observa a la bacteria
'Rhizobium' colonizando la raíz del trébol.
2 - Antagonismos

Competencia: inter o intraespecífica


La capacidad de un organismo para competir depende de:
Alta velocidad de crecimiento
Tolerancia a factores abióticos
Tolerancia a fluctuaciones ambientales
Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones de nutrientes limitantes
Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes
Requerimientos de factores de crecimiento (protótrofo aventaja a auxótrofo)
Capacidad de sintetizar y almacenar sustancias de reserva.
Capacidad de trasladarse a lugar con mejor disponibilidad del nutriente limitante

Amensalismo
Interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el
otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. Una especie
produce sustancias:
•Inhibidoras (microbiostáticas)
•Tóxicas (microbiocidas) baja especificidad (ácidos inorgánicos y
orgánicos, alcoholes, etc)

alta especificidad (antibióticos)


Parasitismo

Parásito: organismo que se nutre a partir de células, tejidos o fluidos de otro organismo
denominado hospedante
Parásitos facultativos

obligados

Parásitos endoparásitos (bacteriófagos)

ectoparásitos (poco frecuente entre microorganismos)

Predación

El periodo de contacto entre los organismos es corto y la presa normalmente es muerta y


digerida rápidamente. El predator normalmente es de vida libre, de mayor tamaño que la
presa y de menor especificidad en sus hábitos alimenticios.
Relación entre número de presas y energía de captura (los protozoos consumen
bacterias si están próximas, de manera tal que la energía ganada en la predación sea mayor
que la necesaria para predarlas).
MATERIA ORGÁNICA
TIPOS DE MATERIA ORGÁNICA EFECTOS SOBRE EL SUELO:
M.O. fresca: restos orgánicos que por su
tamaño y estado de conservación se identifica  Retención de agua.
su estructura y origen.
 Aireación.
M.O. en descomposición o no humificada:
compuestos orgánicos solubles y de bajo peso
molecular originados de la degradación de la  Agregación.
MO fresca.
 Estructura.
M.O. nativa o humus: se sintetiza en el suelo a
partir de los productos resistentes a la
degradación de la MO fresca.  Reserva de nutrientes.

 Regulación de pH.
MATERIA ORGÁNICA FRESCA
COMPUESTOS SIMPLES:
 HIDRATOS DE CARBONO. Factores que afectan la
 PEPTIDOS. citoplasma proporción de los distintos
 AMINOÁCIDOS. componentes:

COMPUESTOS POLIMERIZADOS:  Origen


 PROTEINAS.
citoplasma  Especie
 ÁCIDOS NUCLEICOS.
 ALMIDÓN.
 Edad
 CELULOSA.
 HEMICELULOSAS.
 Estado fenológico
 SUSTANCIAS PÉCTICAS. pared celular
 QUITINA.
 Condiciones climáticas
 LIGNINA.
 TANINOS.

COMPUESTOS HIDROFOBOS:
 CERAS.
 GRASAS.
 CUTINA.
MATERIA ORGÁNICA FRESCA
Composición química de distintos vegetales

% de materia seca
Constituyentes
Centeno Acículas de
Alfalfa
joven pino

Grasas y ceras 2.35 10.41 23.92

Solubles en agua 29.54 17.24 7.29

Hemicelulosas 12.67 13.14 19.98

Celulosa 17.84 23.65 16.43

Lignina 10.61 8.95 22.68

Proteínas 12.26 12.81 2.19

Cenizas 12.55 10.30 2.51

Efecto de la edad en la composición


química de la cebada
DESCOMPOSICIÓN DE COMPUESTOS POLIMERIZADOS

ENZIMAS:
 EXTRACELULARES.

 ADSORBIBLES POR ARCILLAS y ÁCIDOS HÚMICOS.

 FACILMENTE DEGRADABLES.

FACILIDAD DE DESCOMPOSICION:
 TIPO DE ENLACE ENTRE MONOMEROS

 TIPO DE ENLACE ENTRE C.

 COSTO-BENEFICIO PARA EL MICROORGANISMO.


DESCOMPOSICIÓN DE COMPUESTOS POLIMERIZADOS

PROTEÍNAS

Aminoácido
alifático

Enlace
Aminoácido peptídico
aromático

Aminoácido
azufrado

Enlace puente
disulfuro
ALMIDÓN

Enlace glicosídico α 1-4


Enlace
glicosídico α1-6

Enlace Amilosa
glicosídico α1-4 Amilopectina

ORGANISMOS AMILOLÍTICOS: MUY DIVERSOS Y ABUNDANTES.

- BACTERIAS (con o sin esporas, aerobias y anaerobias, Gram + o -)


- HONGOS.
- ACTINOMICETES.

ENZIMAS: AMILASAS: amilosas Enlace glicosídico α 1-4.


GLUCOSIDASAS: amilopectinas Enlace glicosídico α 1-6.
ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR DE LAS PLANTAS
CELULOSA

ORGANISMOS CELULOLÍTICOS:

- HONGOS (muy abundantes).


- ACTINOMICETES.
- BACTERIAS (muy específicas: aerobias (Mixobacterias.
anaerobias (Clostridium).

ENZIMAS: CELULASAS
FIBRA DE CELULOSA
HEMICELULOSAS

MICROORGANISMOS:

- BACTERIAS (específicas).
- HONGOS Y ACTINOMICETES (muy abundantes).

ENZIMAS: AMILASAS (ENLACE GLICOSÍDICO α 1-4)


DESCOMPOSICIÓN DE COMPUESTOS POLIMERIZADOS

SUSTANCIAS PÉCTICAS

Estructura de la pectina
UNIDAD ESTRUCTURAL: ácido galacturónico ENLACE GLICOSÍDICO α 1-4

ORGANISMOS PECTINOLÍTICOS:

- BACTERIAS (especialmente las patógenas y simbióticas).


- HONGOS (patógenos y degradadores primarios).
- ACTINOMICETES.
QUITINA

UNIDAD ESTRUCTURAL: acetilglucosamina ENLACE GLICOSÍDICO β 1-4

ENZIMA: QUITINASA (poco común en la naturaleza)

MUREINA

ENLACE GLICOSÍDICO β 1-4

(degradación lenta)

ENLACE PEPTÍDICO

(degradación rápida)
LIGNINA

MICROORGANISMOS:
- BACTERIAS (especialmente las patógenas y simbióticas).
- HONGOS (patógenos y degradadores primarios).
- ACTINOMICETES.
ENZIMAS: HIDRÓLISIS DE ANILLOS AROMÁTICOS (acción rápida)
RUPTURA DE ENLACES (acción rápida).
RUPTURA DE ANILLOS (acción lenta).
Sucesión microbiana de la descomposición
MO fresca
1. UTILIZACIÓN DE COMPUESTOS SOLUBLES DE LA MO. FRESCA

fauna detritívora hongos pectinolíticos microorganismos aeróbicos


y hongos sacarolíticos

2. DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS (pared celular y citoplasma)


a. degradación de la hemicelulosa
b. ruptura de puentes H de la celulosa
c. hidrólisis de los enlaces glicosídicos de la celulosa
d. hidrólisis de la lignina
e. hidrólisis de polímeros citoplasmáticos

3. DEGRADACIÓN DE MONÓMEROS EN EL SUELO (MO no humificada)


microorganismos aeróbicos (agregados)
Disminuye la concentración de O2

microorganismos fermentadores

4. DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS RECALCITRANTE (MO nativa)


M.O. NATIVA: HUMUS
ÁCIDOS FÚLVICOS: poco polimerizado peso molecular: 1.000 - 30.000.

ÁCIDOS HÚMICOS: muy polimerizados peso molecular: 10.000-100.000.000, con


melaninas

RADICALES:

NÚCLEOS: - Carboxilos.
- Fenoles.
- Bencenos. - Alcoholes.
- Pirroles (con N). - Metoxilos.
- Carbonilos.
- Aminas.
RELACIÓN HUMUS ARCILLAS-CATIONES
Arcilla

Fenol

M Metal

- Agregación.
- Retención de agua.
- Aireación.
- Estructura.
- Capacidad de intercambio
catiónico.
- Reserva de nutrientes.
- Regulación de pH.
Sucesiones microbianas de la descomposición

RESIDUO ORGÁNICO HUMUS

Fauna
Hongos Humificación

Asimilación
POLÍMEROS
MINERALIZACIÓN

NH 4+ SH + HPO 4-2
(Proteínas – Celulosa – Lignina)
Mineralización
Respiración
Fermentación Oxidación
Oxidaciones incompletas inorgánica

MONÓMEROS
(Glucosa– Ácidos orgánicos
NO 3- SO 4-2

Acidificación

O2 SO 4-2 NO 3-
Solubilización

CO2 N 2O
+ SH 2
H2O

Volatilización N2
BALANCE MINERALIZACIÓN - HUMIFICACIÓN

CO2
M. O. FRESCA

HUMUS

ÍNDICE DE MINERALIZACIÓN DEL C = CO2/MO


(< 1 humificación, >1 deshumificación).

ÍNDICE DE HUMIFICACIÓN = ÁCIDOS HÚMICOS/MO

TIPO DE HUMUS = ÁCIDOS HÚMICOS/ÁCIDOS FÚLVICOS


FACTORES QUE REGULAN EL BALANCE
MINERALIZACIÓN - HUMIFICACIÓN

 Clima.

 Cantidad de residuo.

 Tipo de residuo: cosechas, malezas, verdeos.

 Composición química de lo residuos.

 Época de deposición.

 Manejo:
- Tala.
- Desmonte.
- Sobrepastoreo.
- Laboreo.
- Fertilización.
- Fuego.
VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN

120
peso remanente (%)

100
80
60
40
20
0
0 3 6 9 12
meses

También podría gustarte