Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
R.M. 0039/2016
TÉCNICO SUPERIOR EN
PETROQUÍMICA
E-Mail: tecnologicosanalberto@gmail.com
GESTIÓN I-2021
INSTITUTO TECNOLÓGICO SAN ALBERTO
R.M. 0039/2016
ÍNDICE.
1 Función Alcohol En La Industria Y La Medicina. .......................................................1
9 Bibliografia. ....................................................................................................................16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SAN ALBERTO
R.M. 0039/2016
Además, este átomo de carbono debes estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces
sencillos a ciertos átomos (átomos adyacentes). Esto diferencia a los alcoholes de los
fenoles.
Cereales fermentados, jugos de frutas, miel. Durante años se han utilizado diferentes tipos
de productos para fabricar alcohol. Estas bebidas fermentadas ya eran desarrolladas en
américa antes de ser descubiertas. En nativos americanos del norte y en los Andes de
Sudamérica, donde fabricaban alcohol a base de maíz, uvas o manzanas, otorgándole el
nombre de chicha.
Para el siglo XVI las bebidas con alcohol ya eran conocidas como espíritus, se utilizaban
con propósitos curativos.
Formula funcional:
Los alcoholes, estructuralmente son semejantes al agua, en donde uno de los hidrógenos
se ha sustituido por un grupo alquilo (R). su grupo funcional es el grupo hidroxilo (- OH).
1 metano Metanol
2 etano Etanol
3 propano Propanol
4 butano Butanol
5 pentano pentanol
-CH2OH
-CHOH-
-COH-
4 POLIALCOHOLES O POLIOLES.
La función del alcohol puede repetirse en la misma molécula, resultando en: monoles o
alcoholes monovalentes, dioles o alcoholes bivalentes, trioles o alcoholes trivalentes,
tetroles o alcoholes tetravalentes, etc.
Los polialcoholes se leen como si fueran alcanos y añadiendo la terminación –diol cuando
tienen dos hidroxilos, triol cuando tienen tres, etc.
Se utilizan los sufijos –diol, -triol, -tetraol, -pentaol, etc., según la cantidad de grupos
hidroxilos que se encuentran en el alcohol.
Solución: para ello, nótese que la numeración 2,2 significa que en el carbono dos
(posición en la cadena), se encuentran ubicados los dos grupos hidroxilo, la palabra but-
nos dice que es una cadena de cuatro carbonos y el sufijo –diol nos indica que es un alcohol
divalente (nomenclatura IUPAC).
En los alcanos cíclicos, el carbono unido al grupo hidroxilo (-OH) ocupa siempre la
posición 1. Se los nombra anteponiendo al nombre del alcohol el prefijo ciclo-.
4.3 Nomenclatura.
El sistema IUPAC nombra a los alcoholes de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Si el alcohol tiene tres o más carbonos, se debe especificar la posición del grupo
hidroxilo (-OH) a través de los localizadores, dando preferencia al extremo más
próximo al grupo hidroxilo (-OH).
2. Si hay más de un grupo hidroxilo (-OH) en la cadena, se emplean los prefijos di,
tri, tetra, penta, etc. Según corresponda.
3. Si la cadena se encuentra ramificada, se busca la cadena más larga que incluya el
grupo hidroxilo (-OH). La cadena se numera de forma que el grupo funcional le
corresponda el menor número posible. el nombre de la cadena principal
seleccionada se hace terminar en –ol.
4. Si las ramificaciones contienen el grupo hidroxilo (-OH), se designan haciendo
terminar el nombre del radical alquilo en –ol. Así por ejemplo: si el radical tiene
dos carbonos será etilol, si tiene tres carbonos propilol y así respectivamente.
Del mismo modo, los radicales de los fenoles Ar-O- (donde Ar- representa el compuesto
aromático), se nombran añadiendo la terminación –oxi al nombre del radical arilo. Así por
ejemplo: el radical C6H5-O-, se llamara fenoxi (en lugar de feniloxi).
Los alcoholes son sustancias de mucho valor químico. Como materia prima, se utilizan en
la obtención de otros compuestos orgánicos, en laboratorios. También como componente
de productos industriales de uso cotidiano, como desinfectantes, limpiadores, solventes,
base de perfumes. También se utilizan en la fabricación de combustibles, especialmente
en la industria de los biocombustibles, alternativa a los de origen fósil. Es frecuente verlos
en hospitales, botiquines de primeros auxilios o similares. Por otro lado, ciertos alcoholes
son de consumo humano (especialmente el etanol), parte de numerosas bebidas
espirituosas en distinto grado de refinación e intensidad.
Los alcoholes son generalmente líquidos incoloros que presentan un olor característico,
aunque también, con menos abundancia, pueden existir en estado sólido. Son solubles en
agua ya que el grupo hidroxilo (-OH) tiene cierta similitud con la molécula de agua (H2O),
lo que les permite formar puentes de hidrógeno. En este sentido, los alcoholes más
solubles en agua son los que menor masa molecular tienen, es decir, los que tienen
estructuras más pequeñas y más simples. A medida que aumenta la cantidad de átomos de
carbono y la complejidad de la cadena carbonada, menos solubles son en agua los
alcoholes.
7.1 Solubilidad:
la fórmula de puentes de hidrogeno cuando los oxígenos unidos al hidrogeno en los
alcoholes forman uniones entre moléculas y las del agua permite la asociación entre
moléculas de alcohol. A partir del hexanol son solubles solamente en solvente orgánicos.
7.4 Densidad:
la densidad de los alcoholes aumenta con el número de carbones
Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al del agua, debido a su grupo
hidroxilo. Esto hace de ellos sustancias polares (con un polo positivo y uno negativo).
Debido a esto, los alcoholes pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo
de con qué reactivo reaccionen. Por ejemplo, si se hace reaccionar un alcohol con una base
fuerte, el grupo hidroxilo se desprotona y el oxígeno retiene su carga negativa, actuando
como un ácido.
Por el contrario, si se enfrenta un alcohol a un ácido muy fuerte, los pares electrónicos del
oxígeno hacen que el grupo hidroxilo se protone, adquiere carga positiva y se comporta
como una base débil.
9 BIBLIOGRAFÍA.