Está en la página 1de 16

VICTOR HUGO MENDOZA

ID 503083
CONSULTADO EN
SANDRA MILENA FLOREZ
http://1.bp.blogspot.com/
ID 548305
DAYANNA GARCIA
ID 500795
YANCY VIVIANA IBARRA CARRILLO
ID ID:378435
 Vivimos rodeados de conflictos, muchos de
ellos creados y alimentados por nosotros
mismos. En nuestra defensa podemos
argumentar que en demasiadas ocasiones no
somos conscientes de este hecho lo que sí
sabemos es que es un elemento que
percibimos como negativo, al asociarlo a la
forma habitual de resolverlo (discusiones,
pérdida de comunicación, enfados).
 Violencia Directa (visible). muerte, tortura, desaparición,
genocidio, hacinamiento
 Violencia Estructural exclusión, manipulación política,
inequidad, explotación económica
 Violencia Cultural discriminación por sexo, raza o credo.
 Construir paz podría definirse como el desarrollo
simultáneo de estrategias de re-construcción tras la
violencia, de re-solución de los conflictos, y de re-
conciliación, entendida esta como proceso de
restauración de los vínculos que constituyen la vida.
 La No-violencia alude a la construcción de
un proyecto de transformación de los
sistemas humanos a nivel estructural y
cultural; es decir, se refiere a un esfuerzo
integrado y sostenido que atañe, en un
mundo globalizado, a la consolidación de
responsabilidades humanas con la vida y su
sostenibilidad en el planeta.
 La No-violencia no niega el conflicto sino que lo asume.
Desde la perspectiva de la construcción de paz, la No-
violencia hace referencia a un método para transformar
los conflictos, es decir, un método para generar
cambios.
 La educación para la paz, como componente
importante en la agenda de trabajo por la paz,
sin duda ha encontrado en la práctica de la no-
violencia un campo rico en posibilidades para
avanzar en la prevención de la violencia
estructural y cultural, y ha realizado esfuerzos
para demostrar la naturaleza positiva de los
conflictos y el peligro de la homogeneización
de las diferencias
 La No-violencia rechaza todas las formas de
violencia, es decir, toda forma de vulneración
de la vida en sus diferentes manifestaciones.

 Sedistancia de la violencia sacrificial, es decir,


de la que pretende convertir una causa en algo
defendible por sobre la vida.

 Es un proceso de transformación interior,


siempre perfectible, de la misma manera que lo
es la experiencia humana; es una decisión de
cada sujeto individual que constituye poder
colectivo.
Se caracteriza por:
 Explotación
 discriminación
 marginación/exclusión
Los cuales están presentes tanto en
las dinámicas económicas internas de
los llamados países del Sur, como en
la relación de estos con los demás
países en el contexto internacional
 La educación para el desarrollo se
convertía así en un instrumento dirigido a
“equilibrar las cargas” entre los países
ricos y pobres, que en algunos casos se
comportó como una operación más del
modelo desarrollista, y en otros, como
una forma de buscar alternativas a la
dinámica arrasadora de los mercados.
 Eldesarrollo ofrece lo que la gente quiere
y necesita.
 El desarrollo alivia la injusticia y la
pobreza.
 El desarrollo tiene la capacidad de
prevenir brotes de rebelión, al atender las
demandas de los inconformes.
 Laperspectiva del desarrollo desde
la No-violencia se encuentra más
relacionada con un enfoque de
“alternativas al desarrollo”, que con
un enfoque de “alternativas de
desarrollo”
 La paz y el desarrollo pueden entenderse como un
proceso multidimensional complejo, de largo plazo,
que involucra todos y cada uno de los problemas
globales, y por lo tanto, todos y cada uno de los
actos humanos.
 Sin embargo, los avances conceptuales en este
campo contrastan sensiblemente con el poco
dominio que tienen grandes capas de la población
acerca de la conectividad global asociada a ellos.
 Mahatma Gandhi
 Luther King
 Nelson Mandela
 Hechos como la caída del Muro
de Berlín.
 Un modelo de formación ciudadana debe dirigirse a
desarrollar capacidades para el despliegue efectivo
del poder individual y colectivo, en el sentido en que lo
plantean la resistencia civil y la acción política no
violentas- frente a poderes y estructuras que
garantizan las dinámicas violentas del desarrollo, y a
la vez, a consolidar una cultura del conflicto afianzada
en contenidos éticos profundamente vinculados con la
vida.
BIBLIOGRAFIAS
• Fernández, C. (2012). No-violencia, Educación para el Desarrollo y
Formación Ciudadana. Aspectos Críticos y Perspectivas.
• En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL
DESARROLLO, UNA MIRADA DESDE LATINOAMERICA. Bogotá,
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
• http://1.bp.blogspot.com

También podría gustarte