Está en la página 1de 4

DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6

AÑOS)
 PIAGET:
 Etapa preoperacional o intuitiva
 Etapa de preparación para el desarrollo de las operaciones concretas, por ello
resalta las limitaciones de esta edad.
 Función simbólica (formación de símbolos mentales que representan objetos,
personas o sucesos ausentes). Posibilita anticipar un resultado, y traslado al
niño desde la acción práctica a la acción interiorizada
 El dibujo, la imitación, el juego, el lenguaje son modos de expresión simbólica
(los niños dibujan lo que sienten, no lo que ven).
 Imitación interiorizada, es una forma de expresión y es una base para el
desarrollo social y comunicativo.
 Juego simbólico, actividad que estimula la memoria, la creatividad, la
planificación, etc. Contribuye a desarrollar habilidades sociocognitivas y
ampliar al mundo social.
 Tareas de conservación: comprender características físicas de los objetos
(conservación del líquido)
 Egocentrismo: el niño no conoce otras perspectivas diferentes a la suya
(tarea de las 3 montañas).
 Pensamiento animista: los objetos inanimados están vivos.

 Fenomenismo (establecer lazos causales); Finalismo (todo tiene una causa);


Artificialismo (las cosas son construidas de modo artificial).
DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6
AÑOS)

 DESARROLLO DE LA ATENCIÓN: control atencional, se dirigen a los aspectos


relevantes de la situación. Deben tener en cuenta sus propias metas e intenciones.
La atención va ganando en adaptabilidad y flexibilidad ante las situaciones.
 Los niños más pequeños no utilizan estrategias atencionales: - deficiencia de
producción; - deficiencia de control; - deficiencia de utilización.
 DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO TEMÁTICO:
 Los esquemas: es una representación mental que organizan el conocimiento temático.
Aparecen muy pronto y son el resultado de la inducción. Tipos
 esquemas de escenas se adquieren muy temprano. Existen los llamados
guiones (viajar en tren, ir al médico, …). Alos 4-6 años ya coinciden con los
adultos.
 esquemas de sucesos, los niños omiten los estados motivacionales y las
metas de los personajes. Resumen el suceso con una estructura simple.
 esquemas de historias
 Las categorías organizan el conocimiento categorial
Básicas: diferenciaciones dentro de las categorías globales (silla, mesa, …)

 Supraordinadas (mueble) Dependen del conocimiento temático.

 Subordinadas (mecedora)

 El progreso va de las básicas al conocimiento temático y, luego al nivel más


complejo (supra y sobordinadas).
DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6
AÑOS)
 MEMORIA Y UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS
 A los 5 años los niños no utilizan estrategias mnésicas.
 A los 7- 8 años los niños van siendo más activos.
 El contexto de juego, el interés y la motivación del niño coinciden con el
objetivo de memorizar el material.
 Es importante la influencia sobre que sobre el recuerdo tiene el
conocimiento previo del niño, a través del cual organiza y comprende la
información.
 Memoria autobiográfica: es muy temprana (2 a 4 años), son capaces de
describir sus sucesos. Sin embargo los adultos son incapaces de recordar
sucesos personales que ocurrieron antes de los tres años (se denomina
amnesia infantil).
 Esta memoria requiere el desarrollo de un “yo psicológico” que organice los
sucesos (ocurre hacia los tres años).
 Antes de los tres años los niños están configurando los esquemas y son más
sensibles a la información que se repite de unos sucesos a otros.
DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6
AÑOS)

 Según Piaget :
 El pensamiento preoperatorio tiene un funcionamiento asistemático (no
utiliza reglas, lo que lleva al niño a conductas azarosas y erráticas
guiadas por ensayo y error) y está basado en indicios perceptivos
(intuitivo).
 Y la atención se focaliza en rasgos perceptivos que tengan especial
atractivo frente a los demás.
 A los 5 años no será capaces de verbalizar la fuente en la que habían
basado su juicio y dan explicaciones basadas en deseos y preferencias
personales.
 A partir de los 5 años comienzan a inducir el principio de sucesión según
el cual todo número natural tiene su sucesor. Errores más comunes : “¼
es mayos que ½ “ porque 4 es mayor que 2.

También podría gustarte