Está en la página 1de 98

Creación y Gestión

de empresas

Setiembre – noviembre 2008


Actividad1: Tormenta de ideas

¿Qué entendemos por


emprendedor?
Pautas para tormenta de ideas
• Plantear un tema.
• Expresar ideas individuales .
• Emitir una idea a la vez.
• Todos los presentes participan.
• Cada participante puede expresar más de una
idea.
• Las ideas no se critican.
• Buscar instrumentos de visualización de
todas la ideas.
Algunas herramientas de
trabajo

Tormenta de ideas
Análisis F.O.D.A
Etimología de la palabra
“emprendedor”
La palabra emprendedor deriva de la voz francesa «entrepreneur».

Aparece a principios del siglo XVI siendo utilizada inicialmente para referirse
a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de
oportunidades de vida, sin saber con certeza qué esperar.

A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del


término a otros aventureros como los constructores de puentes, caminos y
a los arquitectos.

En sentido económico emprender fue definido por primera vez por un


escritor francés, Richard Cantillón en 1755: como el proceso de enfrentar la
incertidumbre.
Evolución del término
Recién a principios del siglo xx, Joseph
Schumpeter reconoció al emprendedor
como centro del sistema económico.
Escribió: La ganancia proviene del cambio,
y el cambio es producido por el empresario
innovador. Para Schumpeter la innovación
era la razón de ser del emprendedor.
Conceptos vinculados al término
emprendedor
Individuo con visión de negocio que tiene la sensibilidad para detectar
oportunidades y la habilidad y tenacidad para convertirlas en rentabilidad.

Capital emprendedor, la capacidad humana para enfrentar la incertidumbre y


convertir los problemas en oportunidades de negocios y en generación de
empleos.

Capacidad alimentada de valores y actitudes proclives a la innovación y a la


concreción de logros.

La capacidad de emprender consiste en saber observar y escuchar , y


transformar esa información en acciones que contribuyan al bienestar propio y
social.

saber observar y escuchar a las personas,


saber observar y escuchar los cambios y
saber observar y escuchar a la historia.
¿En qué consiste el espíritu
emprendedor?

La esencia del espíritu emprendedor es ser


un innovador cultural que se hace cargo de
cambiar la forma de vida de la gente, a
través de servicios y/o productos que aporta
al mercado. El emprendor quiere correr sus
propios riesgos y no quiere poner su futuro
en manos de otros.
Algunas DEFINICIONES DE
EMPRENDEDOR

• Individuo dedicado a la búsqueda de oportunidades más


allá de sus recursos económicos.
• Persona con afán de triunfo y un fuerte deseo de
independencia y superación personal y económica.
• Soñadores y realizadores de un mejor futuro personal y
grupal.(social)
• Apasionados por el cambio y la mejora continua.
Más DEFINICIONES DE
EMPRENDEDOR
• Individuo que invierte tiempo, conocimientos,
energía y dinero (propio o ajeno), en crear su
propio negocio.
• Arriesga todo o parte de su capital.
• Participa activamente de la gestión de su
proyecto, es decir: dirige, administra, asigna
recursos, toma decisiones, vende, etc.
• Desarrolla la capacidad de innovación y
automotivación.
• Es proactivo, hace que las cosas ocurran.
• Es perseverante y tiene un fin en mente.
Ejemplos de emprendedores
Exogen S.R.L.: Leandro Furest y Pablo Mac Donald,
ofrecen servicios para la industria agropecuaria de
alimentos. (diagnóstico de cultivos transgénicos por
método de laboratorio).

ATGen: Carlos Sanguinetti,empresa de


biotecnología con foco en la biología molecular y el
diagnóstico.
Resultados de la autoevaluación.
PUNTUACIÓN

A 2 PUNTOS

B 3 PUNTOS

C 4 PUNTOS

D 5 PUNTOS
SOLUCIÓN
• Más de 190 puntos Su perfil se asemeja al de un empresario/a. Tiene
iniciativa y disciplina, es independiente.. Cuando se decide a hacer algo, no
se detiene hasta que lo consigue. A nivel personal tiene los rasgos
necesarios para iniciarse en el área empresarial.

• Entre 140 y 189 puntos Reúne bastantes características para ser un buen
empresario/a.No obstante, existen algunos puntos a potenciar para lograr el
éxito. Debe analizar sus puntos débiles y fijar una serie de acciones
concretas para mejorarlos en un plazo determinado de tiempo

• Entre 91 y 139 puntos Debe tener precaución, tómese el tiempo necesario


para recapacitar sobre su futura empresa, su confianza, determinación y
conocimientos empresariales están un poco débiles. Debe informarse.
Tiene potencial empresarial pero le falta profundizar en los diversos
aspectos de la gestión.

• Menos de 90 puntos Si realmente quiere crear su propia empresa aún le


queda un camino por recorrer. En su perfil existen algunos de los
caracteres de la persona emprendedora, los mismos no son suficientes o
no están desarrollados en toda su magnitud. Analice sus debilidades y trate
de aplicarles acciones correctivas que las potencien a fortalezas
COMPETENCIAS
Conjunto de propiedades o características
que posee una persona para realizar una
tarea o alcanzar un objetivo

Conocimientos ( Saber)
Habilidades ( Saber hacer)
Actitudes ( Ser)
Actividad 3: Algunas competencias
personales emprendedoras
Ser persistente
Creativo e innovador
Capacidad de exploración
Autoconfianza
Pensamiento estratégico
Fijar metas
Planificar y hacer seguimiento
Correr riesgos calculados
Capacidad de negociación
Crear redes de apoyo
Competencias transversales

Son competencias que se adquieren con el desarrollo


personal que el estudiante va adquiriendo a lo largo de
toda su pasaje por la universidad u otros centros de
estudio.

Son imprescindibles para el desarrollo profesional y en


ocasiones, son más valoradas que conocimientos técnicos.
TIPOS DE CT
• INSTRUMENTALES
• PERSONALES
• SISTÉMICAS
• OTRAS
EJEMPLOS DE CT
INSTRUMENTALES
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organización y planificación
• Comunicación oral y escrita
• Capacidad de gestión de la información
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
EJEMPLOS DE CT
PERSONALES
• Trabajo en equipo
• Trabajo en un contexto internacional
• Habilidades en las relaciones interpersonales
• Reconocimiento de la diversidad y
multiculturalidad
• Razonamiento crítico
• Compromiso ético
EJEMPLOS DE CT
SISTÉMICAS
• Aprendizaje autónomo
• Adaptación a nuevas situaciones
• Creatividad
• Liderazgo
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Motivación por la calidad
• Sensibilidad por temas medioambientales
EJEMPLOS DE CT

OTRAS COMP. TRANSVERSALES


• Capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica
• Capacidad para comunicarse con
personas no expertas
PROCESO DE EMPRENDER
DE LA IDEA A LA EMPRESA

MOTIVACIÓN
IDEA
PROYECTO EMPRESA
EMPRESA
¿Cuál puede ser la motivación
básica?

• Curiosidad: rasgo humano que en el


mundo de la empresa nos lleva a la
iniciativa empresarial.

• Exploración de nuevas cuestiones


¿De dónde surge el deseo o la
necesidad de emprender?

• Buscar permanentemente el empleo ideal:


realización personal, profesional y
económica.
• Crear tu propio empleo - AUTOEMPLEO:
trabajar por tu cuenta sin objetivos
empresariales
• Crear tu empresa
Itinerarios
Tengo empleo No tengo
empleo

Me siento No me siento Quiero un Quiero seguir


realizado puesto de buscando
realizado trabajo ideal

¿Cuánto No me Quiero
importa Es difícil conseguir un Creo que
durará? cambiar puesto de trabajo ideal lograré una
seguir así
colocación

Mucho Tengo ganas de


Busco nuevo emprender
empleo

Poco
Autoempleo o creo mi
No lo sé
empresa
ORIGEN...
• Emprendedor por necesidad (ver
cuadro)
• Emprendedor vocacional: características
particulares.
• Emprendedor por oportunidad: Spin
Off:. Una empresa nacida a partir de otra,
mediante la separación de un departamento de
la empresa para convertirse en una empresa
nueva.
Algunos ejemplos de Spin Off
Bionostra - es una empresa de Biotecnología que ofrece servicios a Universidades, Institutos
de Investigación y empresas de Biotecnología, Farmacéuticas o Agroalimentarias. Spin-off del
Centro Nacional de Biotecnología (CNB).

Bionova - es una empresa spin-off de la Universidad de Santiago. Se encarga de la


Investigación y desarrollo de productos y procesos biotecnológicos en acuicultura y
agroindustria.

Gem Imaging - General Equiment for Medical Imaging SL es una empresa Spin off del
Instituto de Física Corpuscular (IFIC) del Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), cuyo objetivo es el desarrollo, fabricación y comercialización de sensores y
equipos de imagenología nuclear para su uso en la medicina y en la investigación médico-
biológica.
¿Porqué emprender?

Productos y servicios

Garantizar Creación de
Responsabilidades sociales e internas riqueza y
la
continuidad beneficios

Desarrollo de las personas


Estilos de emprendedores
• Independiente: libre de su tiempo, de tomar sus decisiones, dirigir el
mismo su desarrollo personal y profesional. Pero deberá tener claro
que no podrá crecer mas allá de si mismo y de sus posibilidades.

• Estilo de vida: alcanzar determinados estándares de calidad de vida,


comodidad, etc.

• Ubicuo: súper hombre o la súper mujer, están en todo, hacen todo.


Cuidado!!!

• Expansivo o transformador: montar una estructura que esté por


encima de su propia persona, crea valor, etc. es el incansable,
siempre esta pensando en crecer. Cuidado!!!
Actividad 2: AUTOEVALUACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL


10´
PUESTA EN COMÚN
15´
Estilos de emprendedores

• De equipo: no emprende solo, distribuye el riesgo, aúna trabajo,


desarrolla sentimiento de pertenencia y mutua motivación. Atención!
la búsqueda de socios suele ser mas difícil que hacer su plan de
negocios.

• Buscador de oportunidades: sigue su olfato, cambia de negocio


según su conveniencia, no genera negocios estables o a largo
plazo.

• Innovador: hay pocos emprendedores AUN. Son los inventores que


desean transformar su invento en una estructura empresarial.
CLAVES PARA TENER ÉXITO COMO
EMPRENDEDOR
DOS GRANDES GRUPOS:

1. TIENEN QUE VER CONTIGO, CON TU PERSONA


2. CAPACIDADES RELACIONALES Y SOCIALES

TRES ASPECTOS:

1. ASPECTO FÍSICO: salud e higiene


2. ASPECTO EMOCIONAL: relaciones contigo mismo y
con los demás
3. ASPECTO DE LA RAZÓN: conocimientos y
capacidades
CLAVES
Liderazgo por conocimiento: llevar la delantera frente a tu equipo, colegas,
competidores, etc.

Aprendizaje empresarial: buscar consejos, aprender de todo lo que


hacemos y mejorarlo.

Liderazgo emocional-espiritual: la gestión de las emociones propias y de


los demás se hace cada vez más importante en las empresas. Inteligencia
emocional.

Autoconcepto – autoconocimiento: la imagen que tenemos de nosotros,


nuestro ideal y nuestra valoración personal o autoestima.

Asumir y gestionar riesgos : nuestra posición frente al miedo, a la


incertidumbre y al fracaso.
CLAVES
Empatía: capacidad para ponerse en la piel del otro, saber
que es fundamental desarrollar la capacidad de escuchar.

Asertividad: saber decir NO sin herir al otro.

Energía personal: capacidad de trabajo personal y


capacidad para motivar a otros.

Visión: de largo plazo.

Ambición sana y creativa: afán de superación y mejora


constante.
Formas de generar ideas creativas

El Pensamiento Estructurado/Vertical: consiste


en adaptar la realidad a lo que ya conocemos.

El Pensamiento Lateral: consiste en ver la


realidad según nuevas formas y nuevas
conclusiones que nada tienen que ver con la
lógica.
PENSAMIENTO LATERAL
El pensamiento lateral rompe con la lógica que
normalmente utilizamos en el pensamiento
vertical, pero esa trasgresión nos permite
encontrar nuevos caminos, alternativas
impensadas...

El pensamiento vertical nos crea patrones y


adapta las novedades a lo que conoce, mientras
que el p. lateral explora esas novedades
para ver a donde conducen.
PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento lateral es una nueva forma de


concebir el planteamiento de nuestro cerebro, es
una forma diferente de enfocar las situaciones, es
la nueva forma de usar la creatividad sin seguir los
patrones lógicos del pensamiento vertical.
Pensamiento lateral vs. pensamiento vertical
El pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que moverse.
El pensamiento lateral se mueve para crear una dirección.

El pensamiento vertical sabe lo que está buscando.


El pensador lateral busca pero no sabe lo que busca hasta que lo
encuentre.
El pensamiento vertical es analítico.
El pensamiento lateral es provocativo.

El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas.


El pensamiento lateral puede y debe efectuar saltos.

En el pensamiento vertical se siguen los caminos más evidentes.


En el pensamiento se buscan los menos evidentes.
Pensamiento lateral vs. pensamiento vertical
En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones.
En el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino y se exploran todos
por absurdos que parezcan.

En el pensamiento vertical se excluye lo que parece no relacionado con el


tema.
En el pensamiento lateral se investiga hasta lo que parece totalmente ajeno al
tema.

En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas.


En el pensamiento lateral nunca lo son.

En el pensamiento vertical se siguen los caminos más evidentes.


En el pensamiento lateral se buscan los menos evidentes.

El pensamiento vertical es un proceso finito.


El pensamiento lateral es un proceso probabilístico.
Pregunta
¿Porqué los emprendedores crean
negocios?

¿ Buscan algo más allá del beneficio


económico?
NEGOCIO
La etimología de “negocio” se refiere al estado de ser
ocupado, haciendo comercialmente viable y rentable el
trabajo.
Algunas ideas
• El investigador David C. Mac Clelland (Prof. U. Harvard) 1960
concluyó algunas ideas sobre la motivación del emprendedor:

• “El emprendedor no realiza su actividad de negocios simplemente


por el afán de lograr resultados monetarios, hay un componente
motivacional mucho más fuerte que es el deseo de lograr hacer un
buen trabajo. La utilidad es simplemente una medida de lo bien que
el trabajo se esta haciendo y no el fin en sí mismo”.

• Existe un fuerte deseo de actuar sobre el destino y una clara


disposición y creencia de que se puede lograr. Un sano afán de
triunfo.
PROCESO DE EMPRENDER

DE LA IDEA A LA EMPRESA

MOTIVACIÓN
IDEA
PROYECTO EMPRESA: PLAN DE EGOCIO
EMPRESA
MOTIVACIÓN
.Impulso que conduce a una persona a elegir y
realizar una acción entre aquellas alternativas que
se presentan en una determinada situación.

.Impulsa a una persona a realizar determinadas


acciones y a persistir en ellas hasta el
cumplimiento de sus objetivos.

. Vinculado a la voluntad y al interés.


MOTIVACIÓN para emprender…
• Insatisfacción en la situación laboral actual
• Situación de desempleo
• Competencias insuficientes para la
situación actual
• Independencia
• Necesidad de reconocimiento explícito
• Otras
IDEA
Una buena idea de negocio busca una
oportunidad en el mercado para producir un
producto o servicio, para innovar un
proceso, para mejorar algo que ya existe,
etc. que satisfaga las necesidades de
LAS PERSONAS.
¿CÓMO NACE UNA IDEA?

idea
El entorno...
Está clara la importancia del desarrollo de las
competencias emprendedoras, de la importancia de la
creatividad y de la vocación del ser humano, pero también
es fundamental saber como se comporta nuestro contexto,
si realmente se desarrolla un entorno favorable y si desde
el punto de vista cultural y social, tenemos una percepción
positiva respecto a los emprendedores.

El contexto favorable seguramente ayudará en los


Resultados.
¿Ejemplos de dónde pueden surgir las
ideas?
• Agregar valor a los productos existentes.

• Aprovechar las circunstancias: ej. desarrollar de alimentos enen


condiciones de sequía extrema o de estrés , desarrollar vacunas,
etc.

• Aprovechar las modas y novedades: ej. cosméticos a base de


plantas naturales.

• Reconocer una pequeña parte de un gran mercado: ej. vino para


diabéticos.

• Capitalizar una tendencia de crecimiento: ej. uso de energías


alternativas de uso para materiales de deshecho.
¿De dónde pueden surgir las ideas?
• Comprar un negocio en funcionamiento, ej. algunos
laboratorios

• Crear una demanda del mercado ej. modificar


genéticamente alimentos para desarrollar determinados
estándares estéticos.

• Cubrir carencias o vacíos del mercado: ej.desarrollar


sistemas de trazabilidad

• El mercado de productos accesorios: ej. envases con


atmósfera modificada
MUY IMPORTANTE !!!

Si tienes una idea escríbela, sino la


perderás...

El dueño de las ideas es aquel que las lleva


a la práctica...
EVALUAR LA IDEA
• Desarrollar la autocrítica
• Conocer las fortalezas y debilidades de la idea
• Conocer las fortalezas y debilidades personales para
llevarla a cabo
• Conocer el mercado, las tendencias
• Conocer las oportunidades y amenazas del entorno
• Conocer y manejar los círculos de presión: familia,
amigos, etc.
Proyecto de empresa
DE LA IDEA AL PROYECTO

ESCRIBIR LA IDEA
ANALIZAR SU VIABILIDAD
RELIZAR PRIMEROS ESTUDIOS DE
MERCADO
ANALIZAR LOS RECURSOS QUE VOY A
NECESITAR Y DE DÓNDE VENDRÁN
ESCRIBIR EL PLAN DE NEGOCIOS
¿Porqué planificar?
• La planificación es todo, el plan solamente
no es nada…
• No debes ser un especialista lo más
importante es poner en práctica el menos
común de los sentidos: el sentido común.
• La función primordial de la planificación es
ser la guía organizadora y estructuradora de
la acción.
Beneficios de planificar
• Posible aproximación al éxito
• Ayuda a concretar la idea de negocio
• Será necesario para pedir financiación y
buscar socios
• Es la guía fundamental e imprescindible
para ti mismo
• Podrás adelantarte a posibles situaciones
que van a surgir
Concepto de plan de negocios
Un plan de negocios es un documento que te ayudará a analizar tu
idea en profundidad y a planificar tu emprendimiento.

Con tu plan escrito podrás realizar el seguimiento o monitoreo


sistemático, te ayudará a revisar si cada actividad se está realizando
conforme ha sido establecido o si es necesario introducir algún ajuste.

Podrás obtener la siguiente información:

• Si el negocio será rentable


• Posibles inconvenientes que puedan surgir y ver cómo prevenirlos
• Las necesidades de recursos (materiales y humanos)
• Etc.
¿Qué se detalla en un Plan de
Negocios?
• ¿Qué Oportunidad de Negocio se quiere aprovechar?
• ¿Porqué se Considera que Existe la Oportunidad?
• ¿Cómo se Piensa Aprovecharla?
• ¿Cuándo se va a Realizar?
• ¿Quién y Quiénes son los Promotores y Realizadores
del Proyecto?
• ¿Cuáles son los riesgos más significativos?
• ¿Cuáles son los prospectos de beneficio a largo plazo?
• ¿Cuál es el futuro financiero de la empresa?
• ¿Cuál será la estrategia de precios?
Beneficios del PN para el
empresario
El primer beneficiario es el propio empresario, ya
que dicho plan sintetiza la concepción de su
negocio y refleja una diversidad de información y
de reflexiones del empresario durante todo el
proceso de gestación así como, la planificación del
nuevo proyecto empresarial.
Es la guía que le va indicando qué hay que hacer
en cada fase, cómo hacerlo y porqué.
Bancos y Sociedades de Capital de
Riesgo

El nuevo empresario necesita un Plan de Negocios para


buscar recursos económicos, ya sea de un banco o de una
sociedad de capital de riesgo. Aunque no se necesite o no
se piense recurrir al financiamiento ajeno al principio, al
establecer una relación con un banco, es bueno informarle
de su propio proyecto mediante la presentación de un Plan
de Negocios o partes del mismo.(Resumen)
Ello crea una relación de confianza desde el principio que
redundará en beneficio de futuras peticiones de crédito.
Proveedores
La posibilidad de crecimiento de un pequeño nuevo
negocio depende muchas veces de las facilidades de
crédito proporcionadas por los proveedores. Pero
generalmente los proveedores son reacios a vender a
crédito a nuevas empresas desconocidas.
La presentación del Plan de Negocios o partes del mismo
puede ayudar a conseguir plazos de pago más favorables.
Personal Directivo
Las nuevas empresas suelen tener dificultades en
reclutar personal directivo cualificado, ya que este
suele preferir una gran empresa de renombre. Los
objetivos y el proyecto de la nueva empresa
explicados de forma atractiva en el Plan de
Negocios pueden ser factores decisivos en el
reclutamiento de personal directivo.
Inversionistas
Una vez que usted y sus socios se hayan
convencido de la viabilidad de su nuevo
negocio (en papel) entonces deberán
comenzar a convencer a inversionistas
potenciales.
Algunos de los postulados que
refuerzan la importancia de un Plan de Negocios son:

• Los empresarios exitosos se comprometen con


él
• Los inversionistas lo requieren
• Los banqueros lo desean
• Los especialistas lo sugieren
• Los proveedores y clientes lo admiran
• Los administradores lo necesitan
• Los consultores lo recomiendan
• La razón lo exige
¿Quién debe hacer el Plan de
Negocios?
• Lo ideal es que el equipo de
fundadores de la empresa elaboren el
Plan de Negocios porque ello ayuda a que
se comprometan más con la nueva
empresa.
• Sin embargo esto implica que habrán de
dedicar por lo menos los fines de semana
a dicha tarea.
ERRORES COMETIDOS AL ELABORAR EL
PLAN DE NEGOCIOS
• Falta el resumen ejecutivo. Recordemos que los inversionistas
son gente que en 2 páginas quieren captar si lo que tienen enfrente
representa un negocio con potencial

• Falta el análisis de riesgos. Alguien que no pensó que podría


tener problemas y en la forma de solucionarlos es un gran optimista

• El mercado se estimó en base de que lo que quería vender.

• No se logró involucrar a los empresarios en su elaboración

• No se elaboró un perfil previo de prefactibilidad y después de


haber invertido 200 hs de trabajo se llegó a la conclusión de que el
negocio no es factible
Sugerencias para elaborar el PLAN
DE NEGOCIOS

• Mantenga el Plan de Negocios tan corto como pueda.


• No sobrediversifique su negocio (gran variedad de
productos).
• No describa sus productos en una jerga que no sea
entendible más que por expertos.
• No estime sus ventas sobre una base de lo que le
gustaría producir.
• No utilice declaraciones ambiguas o vagas.
• Discuta cualquier problema corriente o potencial de su
negocio.
• Involucre a todo su equipo en la preparación del Plan.
Más sugerencias…
• Reconozca que los inversionistas son gente ocupada y
que requieren de un Plan sucinto, así como de una
presentación corta y concisa (20 página, 20´)
• No presione para decisiones rápidas.
• Explore más de un fuente de financiamiento.
• No malgaste su dinero en folletos vistosos, shows
audiovisuales. "Muestre el Negocio" (Show the
Steak)
• Trate de ganar atención, siendo creativo y persistente.
Características del plan de
negocios

• Claro - concreto
• Realista - objetivo
• Flexible – adaptable, actualizable
Contenido a grandes rasgos
• Introducción
• Índice
• Descripción del negocio
• Estudio de mercado
• Descripción comercial
• Descripción técnica/ proceso productivo/ operaciones
• Plan de compras
• Organización y recursos humanos
• Estructura legal
• Estudio económico- financiero
• Valoración de riesgo
• Resumen
¿Cómo vender la idea?
Las organizaciones que apoyan a los
emprendedores consideran:
1ro. La personalidad del emprendedor
2do. Consideran el equipo
3ro. Oportunidades del mercado
4to. Previsiones financieras
5to. Producto o servicio
Emprendedor vs. empresario

¿Es lo mismo un empresario que


un emprendedor?
Emprendedor vs. empresario
No es lo mismo!!

No todos los emprendedores son (somos) empresarios o queremos serlo, y


no todos los empresarios han sido o quieren ser emprendedores.

Los emprendedores son los que tienen las ideas y los empresarios los
que hacen de ellas una empresa rentable. Normalmente los
emprendedores empiezan a dar forma a sus ideas, con los recursos que
tienen inicialmente, pero llega un momento en el que para seguir adelante
tienen que transformarse en empresarios.

Ser empresario se puede aprender, en universidades o


escuelas de negocios, a generar ideas no, aunque existen técnicas para
detectar oportunidades. Motivación + Actitud
EMPRESA

La palabra empresa tiene su raíz


etimológica en el latín
"prehendere" que significa
emprender una actividad que
implica trabajo o que representa
dificultades.
ALGUNAS DEFINICIONES
• La empresa es la unidad económico-
social en la que el capital, el trabajo y la
dirección se coordinan para realizar una
producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común. Los
elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales.
ALGUNAS DEFINICIONES
• En Derecho es una entidad jurídica creada con
ánimo de lucro y está sujeta al Derecho
mercantil.
• En Economía la empresa es la unidad
económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la utilización
de recursos materiales y humanos. Se encarga,
por tanto, de la organización de los factores de
producción, capital y trabajo.
¡MUY IMPORTANTE!
LA GÉNESIS DE LA EMPRESA ES UN
PROCESO HUMANO POR LO TANTO LO
QUE RESULTA ES UN ORGANISMO VIVO
QUE SE ALIMENTA DE LA ENERGÍA DE LOS
HOMBRES Y MUJERES QUE LA FORMAN.

La empresa es el reflejo del comportamiento


de sus personas que la forman y la viven.
EMPRESA
Es un instrumento que permite transformar
tus ideas, habilidades y conocimientos en
Productos, servicios y/o procesos que
ofrecerás en el Mercado y por ello
obtendrás ingresos y beneficios
¿Qué papel cumplen las
empresas?

• Generan empleo, dinero y bienestar para


quienes la integran y para otros con quienes
se vincula.
• Brinda autonomía e independencia.
• Permite desarrollo profesional y personal.
La empresa y el entorno
4 dimensiones:

Económica: quienes serán tus clientes, cuáles son las fuentes financieras a
las que vas a acceder, cuál es el tamaño del mercado al que te diriges,
cómo va la economía del país, quiénes son tus proveedores, quién es tu
competencia, etc.

Política y legal: qué normas afectan tu actividad empresarial, qué requisitos


legales necesitas para poner en marcha tu empresa, etc.

Social: cuáles son los valores culturales de tu negocio, cuáles son los
grupos sociales que influyen en la decisión de compra, quién marca las
Tendencias, etc.

Tecnológica: que tecnologías se necesitan, cuál está disponible, etc.


EMPRESA
Los tres primeros grandes pasos del
pensamiento estratégico, la declaración
de:
• VALORES: estrategia, cómo logro la
misión
• MISIÓN: por qué y para qué?
• VISIÓN: a dónde quiere llegar?
Valores estratégicos de la empresa
Las convicciones o filosofía de la Alta Dirección sobre qué es lo que
nos conducirá al éxito, considerando tanto el presente como el futuro.
Estos valores representan los rasgos fundamentales de lo que es la
estrategia empresarial, parten de esta reflexión.

Todo lo que pueda aportarnos una ventaja competitiva consistente


podría traducirse en un valor estratégico de la empresa.

Muchos slogans de empresas no son otra cosa que la declaración de


un valor estratégico muy especial con el que esperan posicionarse en
la mente de los consumidores.
Estrategia
• Principios y rutas fundamentales que orientarán
el proceso administrativo para alcanzar los
objetivos a los que se desea llegar.
• Una estrategia muestra cómo una institución
pretende llegar a esos objetivos.
• Se pueden distinguir tres tipos de estrategias,
de corto, mediano y largo plazos según el
horizonte temporal.
Las ventajas competitivas

Son las características que la empresa


puede y debe desarrollar para obtener y/o
reforzar una posición ventajosa frente a
sus competidores.
Algunos valores estratégicos
• Excelencia operacional
• Capacidad de aprendizaje
• Recursos Humanos
• Compromiso con el cliente
• Ética
• Calidad
Más ejemplos de VE…
• Innovación
• Imagen
• Seguridad
• Ambiente
• Diversión
• Estructura organizativa
Ejemplos de declaración de VE
Empresa: “Gas Natural”

• Orientación al cliente
• Compromiso con los resultados
• Sostenibilidad
• Interés por las Personas
• Responsabilidad Social
• Integridad
Otro ejemplo de Declaración de VE
Empresa: KPMG

• Lideramos con el ejemplo


• Trabajamos en equipo
• Respetamos a la persona
• Analizamos los hechos y brindamos nuestra
opinión
• Nos comunicamos abierta y honestamente
• Nos comprometemos con la comunidad
• Ante todo, actuamos con integridad
LA MISIÓN DE LA EMPRESA
Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual
existe.

Debe ser: amplia, concreta, motivadora y posible.

Describe el negocio al que se dedica la empresa


en la actualidad.
MISIÓN
• La definición de misión debe responder a
la pregunta "¿cuál es nuestro negocio?" y
una vez declarada, es la que proporciona
dirección y significado a todos los
miembros de la empresa.
Misión
• Una misión bien diseñada no se debe confundir con las
metas de la empresa, la misión habla del beneficio que
ofrecemos al cliente, se enfoca desde su perspectiva.

• Por esta misma razón la misión ha de ser explícita


respecto a lo que ofrecerá.

• No es lo mismo decir: “satisfacer la demanda del


cliente”, que “ofrecerle costos bajos”, “entrega en
tiempo”, “garantías”, etc.
¿Por qué hacer la declaración de la
Misión?
Una empresa sin misión no tiene identidad ni rumbo.

En la declaración de misión se asimila todo el


pensamiento estratégico, toda nuestra capacidad de
análisis y diagnóstico, y la intuición clara de cuál puede ser
el futuro.

Esta declaración es una afirmación que describe el


concepto de la empresa, la naturaleza del negocio, el por
qué estamos en él, a quién servimos y los principios y
valores bajo los cuales pretendemos funcionar.
Ejemplos de Misión
• "Nuestra misión es mejorar continuamente la
prestación del servicio a clientes residenciales y
comerciales, al precio más conveniente"
• "Proveer productos y servicios superiores a la
sociedad, por medio del desarrollo de
innovaciones y soluciones que mejoren la
calidad de vida y satisfagan las necesidades de
los clientes, dar a los empleados trabajo
significativo y oportunidades de progreso, y a
los inversores un retorno superior”
Más ejemplos de Misión
• BIONOSTRA is a young biotechnology SME compromised with the
improvement of animal and human health.
www.bionostra.net
Ejemplos de Misión
• “Divertir a la gente” (Disneyland)

• “Ayudar a salvar vidas a través de una


eficiente y transparente gestión de compras,
inventario, distribución y producción de
medicamentos” (Servicio Autónomo de
Elaboraciones Farmacéuticas de
Venezuela)
La visión de la empresa
Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura
de la organización frente a proveedores, clientes,
colaboradores, etc.

Es una fuente de inspiración para el negocio, representa la


esencia que guía la iniciativa, de ella se extraen fuerzas en
los momentos difíciles.

Se debe tener en cuenta la evaluación de los valores


estratégicos.
Para declarar la VISIÓN debemos
responder lo siguiente:
• ¿Qué es lo que yo veo como clave para el futuro de nuestra
empresa?

• ¿Qué contribución única debemos hacer en el futuro?

• ¿Qué me emocionaría acerca de ser parte de esta empresa en el


futuro?

• ¿Qué valores necesitan ser acentuados?

• ¿Cuáles deberían ser nuestras posiciones en cuestiones como los


clientes, los mercados, la productividad, el crecimiento, la
tecnología, la ciencia, los empleados y demás?

• ¿Cuál veo como la mayor oportunidad de crecimiento de nuestra


empresa?
Ejemplo VISIÓN
• “Ser líderes en los mercados en los que
participamos”

• “Somos y seguiremos siendo de primera


clase en calidad y satisfacción al cliente”
¿Qué es necesario?
• Una idea innovadora
• Querer llevarla a práctica con fines de desarrollo y rentabilidad
• La iniciativa debe tener una razón de ser, misión, estrategia
• Entender el entorno y el sector
• Salto cualitativo: investigador - empresario
• Elaborar un Plan de Empresa
• Percibir los cambios del mercado
• Concepto de creación de valor
• Orientación hacia el cliente, el mercado es determinante

También podría gustarte