Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Postgrado en Ciencias Administrativas
Doctorado en Gerencia

LOS SIETE SABERES


NECESARIOS A LA Johanna Brenke
jbrenke@gmail.com

EDUCACIÓN DEL
FUTURO William Sánchez
wesb1959@gmail.com

Junio. 2017
Agenda

Capítulo I
Las Cegueras del Conocimiento: El error y la Ilusión

Capítulo II
Los principios de un conocimiento pertinente
Edgar Morin

Padre de la complejidad
Edgar Morin (París, 8 de julio de 1921), de nacimiento Edgar Nahum, es un
filósofo y sociólogo francés de origen sefardí
La educación del futuro debe considerar saberes
que son normalmente ignorados en la educación
actual
I. Las cegueras del conocimiento : el
error y la ilusión

II. Los principios de un conocimiento


pertinente

III. Enseñar la condición humana

IV. Enseñar la identidad terrenal

V. Enfrentar las incertidumbres

VI. Enseñar la comprensión

VII. La ética del género humano


1
Capítulo 1
Las Cegueras del Conocimiento:
El error y la Ilusión
El talón de Aquiles del conocimiento
El talón de Aquiles del conocimiento
Es una interpretación limitada de los sentidos
Producto de la traducción/Reconstrucción que es
mediada por el lenguaje

Error intelectual

Error de la razón Error mental

Cegueras paradigmáticas
El imprinting y la normalización
El poder imperativo y prohibitivo

Paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes,


verdades establecidas

estereotipos cognitivos, ideas recibidas sin examen,


creencias no discutidas, absurdos triunfantes,
rechazos de evidencias, conformismos cognitivos e
intelectuales.
La noología: posesión
Vivimos en medio de Enriquecen
una selva de mitos

han tomado forma partir de fantasmas


consistencia, realidad formados por nuestros
sueños y nuestras
imaginación.
Lo inesperado
La incertidumbre del conocimiento

una nueva generación de


teorías abiertas, racionales,
críticas, reflexivas, autocríticas,

sea aptas para auto-


reformarnos.
Conclusión

Debemos abrirnos a nuevas ideas, en


conjunto, y no aferrarnos a creer
ciegamente en las ideas aceptadas o
antiguas
Conclusión

El error y la ilusión acompañan los procesos


del conocimiento.

El único instrumento para su identificación


es la racionalidad: señalar las verdades
establecidas, con forma de ideología, teoría,
paradigma y prevenir la racionalización, mediante
una continua autocrítica y una actitud abierta.
Conclusión
Mientras la racionalización es cerrada, la racionalidad
es abierta.

La verdadera racionalidad conoce las limitaciones de


la lógica”

Empezamos a ser verdaderamente racionales cuando


reconocemos la racionalización incluida en
nuestra racionalidad y cuando conocemos
nuestros propios mitos, entre ellos el mito de nuestra
razón todopoderosa y la del progreso garantizado.
2
Capítulo 2
Los principios del conocimiento
pertinente
De la pertinencia en el conocimiento

necesario

Reforma de pensamiento
De la pertinencia en el conocimiento
La palabra necesita del texto
que es su propio contexto
El conocimiento de las
El contexto informaciones o elementos
aislados es insuficiente
El texto necesita del contexto
donde se enuncia

Lo global (las relaciones


entre todo y partes)
Recomponer el todo para
conocer las partes.

Partes diversas ligadas de


manera inter-retroactiva u
organizacional
De la pertinencia en el conocimiento

multidimensionales
Lo multidimensional Unidades complejas
biológico

racional
social
Lo complejo psíquico
afectivo

La educación debe promover una


inteligencia general apta para referirse
La inteligencia general
Entre más poderosa sea la inteligencia general más grande es su facultad para tratar
problemas especiales. La educación debe hacer y resolver problemas esenciales y estimular
el empleo total de la inteligencia general.

impedido el ejercicio del


conocimiento pertinente
La antinomia

disyunción
humanidades y las ciencia

sistemas de enseñanza
la separación de las ciencias en las
disciplinas hiperespecializadas
concentradas en si mismas
Los problemas esenciales
Los problemas esenciales nunca son
parcelados y los problemas globales son
Disyunción y especialización cerrada cada vez más esenciales.
La división de las disciplinas imposibilita
coger lo que está tejido en conjunto,
según el sentido original del término, lo
complejo
Reducción y disyunción
La mayoría de las ciencias obedecían al principio
de reducción que disminuye el conocimiento de
un todo al conocimiento de sus partes, conduce
naturalmente a restringir lo complejo a lo simple

La falsa racionalidad El problema de los humanos es el de aprovechar


las técnicas pero no de subordinarse a ellas. La
falsa racionalidad, es la racionalización abstracta
y unidimensional triunfa sobre las tierras.
Conclusión
Fragmentamos nuestro conocimiento en áreas específicas, pero no
tenemos la visión del todo.

 Es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que


tengan sentido.

 El ser humano es complejo y multidimensional porque es a la vez


biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el conocimiento para que
sea pertinente debe reconocerlo.

 Es necesario enfrentar la complejidad, es decir cuando son inseparables


los componentes interdependientes de un todo.

 El aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y lo esencial y diluye la


responsabilidad individual en la resolución de problemas.
Debemos desarrollar la
inteligencia general para
resolver problemas
usando el conocimiento
de una manera
multidimensional,
tomando en cuenta la
complejidad, el contexto
y con una percepción
global.
"Es necesario aprender a navegar
Want big impact?
Use big image.
en un océano de incertidumbres a
través de archipiélagos de certeza"
Thanks!

Any questions?

También podría gustarte