Está en la página 1de 39

NIA 240

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA


AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS CON
RESPECTO AL FRAUDE
INTRODUCCIÓN

La NIA 240 es una norma específica que desarrolla el


tratamiento del fraude en todos los aspectos de la
auditoría.
Por la significatividad del fraude, se ha desarrollado
esta NIA 240 que contempla requerimientos
específicos para aplicar las NIA 315 y 330 (riesgos) en
relación al fraude.
Esta Norma Internacional de
Auditoría (NIA) trata de las
responsabilidades que tiene el
auditor con respecto al fraude
en la auditoría de estados
financieros.
El factor que Aunque “fraude”
distingue el es un concepto
fraude del error jurídico amplio, a
es que la acción los efectos de las
subyacente que NIA al auditor le
da lugar a la concierne el
incorrección de fraude que da
los estados lugar a
financieros sea o incorrecciones
no intencionada. materiales en los
estados
financieros.
FRAUDE

LA APROPIACION INDEBIDA DE
ACTIVOS PUEDE LOGRARSE DE
DIVERSAS FORMAS

LA INFORMACION FINANCIERA
FRAUDULENTA PUEDE LOGRASE
MEDIANTE

LA DIRECCION PUEDE COMETER


FRAUDE MEDIANTE TECNICAS
COMO
Los responsables del gobierno de la
entidad y la dirección son los
principales responsables de la
prevención y detección del fraude.

El auditor es responsable de la

RESPONSABILIDAD
obtención de una seguridad
razonable de que los estados
EN RELACIÓN CON financieros considerados en su
conjunto están libre de
LA PREVENCIÓN Y incorrecciones materiales debidas
al fraude.
DETECCIÓN DEL
FRAUDE
OBJETIVOS

 Identificación y valoración los riesgos.


 Obtención de evidencias.
 Respuestas a incorrecciones identificadas.
DEFINICIONES :
a) Fraude:
acto intencionado con el fin de conseguir ventajas
injustas o ilegales
a) Factores de riesgo de fraude:
• La existencia de un incentivo
• Percepción de oportunidad
• Racionalización del acto
REQUERIMIENTOS
1
2
DISCUSIÓN ENTRE LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO
DEL ENCARGO
La NIA 315 requiere que se discuta entre los
miembros del equipo del encargo y que La discusión
tenga un énfasis especial en:
El modo en que los estados financieros de la
entidad pueden estar expuestos a incorrección
material debida a fraude
Partidas posiblemente afectadas.
Forma de comisión.
3
PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL
RIESGO Y ACTIVIDADES RELACIONADAS

En este requerimiento el auditor aplicará los


procedimientos de auditoría con el fin de obtener
información para identificar los riesgos de incorrección
material debida a fraude.
Procedimientos:
• Indagaciones ante la Dirección
• Indagaciones ante otras personas.
• Indagaciones entre los auditores internos.
• Indagaciones a los responsables del gobierno de la
entidad..
• Procedimientos analíticos.
• Evaluación de los factores de riesgo de fraude.
4
IDENTIFICACION Y VALORACION DE LOS
RIESGOS DE INCORRECION MATERIAL DEBIDA A
FRAUDE.

Registros de ingresos ficticios.

Traspaso indebido de ingresos de un periodo posterior.

Ingresos por arrendamiento procedentes de una única propiedad


arrendada.
5
RESPUESTA A LOS RIESGOS VALORADOS
DE INCORRECIÓN MATERIAL DEBIDO A
FRAUDE
A. Mayor sensibilidad a seleccionar la naturaleza y
extensión de la documentación a examinar
B. Mayor reconocimiento de la necesidad de corroborar las
explicaciones o manifestaciones de la dirección sobre
cuestiones consideradas materiales
C. El auditor puede responder a los riesgos identificados de
incorreción material debida a fraude
 Expertos legales
 Expertos en tecnología
6

EVALUACION DE LA EVIDENCIA
DE AUDITORIA

 Si el auditor identifica una


incorrección sea o no material y tiene
razones para considerar que es o
puede ser el resultado de un fraude
volverá a considerar la valoración del
riesgo de incorrección material
debido a fraude.
7
IMPOSIBILIDAD DEL AUDITOR PARA
CONTINUAR CON EL ENCARGO

 Determinará las responsabilidades


profesionales y legales aplicables en función
de las circunstancias.
 Considerará si procede a renunciar al encargo

Si el auditor renuncia:
-Determina si existe algún requerimiento
profesional o legal que exija que el auditor informe
de su renuncia al encargo y de las razones a las
personas que realizaron su nombramiento.
8
MANIFESTACIONES ESCRITAS

Es importante que el auditor obtenga manifestaciones escritas de la


dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la
entidad, en las que confirmen que le han revelado:
(a) Los resultados de la valoración realizada por la dirección del
riesgo de que los estados financieros puedan contener una
incorrección material debida a fraude.
(b) Su conocimiento de cualquier fraude, indicios de fraude o
denuncia de fraude, que afecten a la entidad.
9
COMUNICACIONES A LA DIRECCIÓN Y
ADMINISTRADORES

 A la dirección: fraude o indicios de fraude detectados.


 Al órgano de administración: fraude o indicios de
fraude detectados que den lugar a incorrección material
en las Cuentas o en los que esté implicada la dirección o
el personal responsable del control interno.
10
COMUNICACIONES A LAS AUTORIDADES
REGULADORAS Y DE SUPERVISIÓN

El deber del auditor de preservar la


confidencialidad de la información del cliente
puede impedir que se informe sobre el fraude
a un tercero ajeno a la entidad cliente. Sin
embargo, las responsabilidades legales del
auditor varían de un país a otro, y en
determinadas circunstancias el deber de
confidencialidad puede quedar invalidado por
la normativa legal o los tribunales de justicia.
11

DOCUMENTACIÓN
El auditor incluirá en la documentación de El auditor incluirá en la documentación de
auditoría requerida por la NIA 315 evidencia de: auditoría referente a las respuestas del
auditor como lo exige la NIA 330
(a) Las decisiones significativas que se hayan
tomado durante la discusión mantenida entre (a) Las respuestas globales a los riesgos
los miembros del equipo del encargo. valorados de incorrección material.

(b) Los riesgos identificados y valorados de (b) Los resultados de los procedimientos de
incorrección material debida a fraude en los EF. auditoría.
NIA 315 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS DE ERROR MATERIAL MEDIANTE EL
CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO

 ALCANCE
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la
responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los
riesgos de incorrección material en los estados financieros,
mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno,
incluido el control interno de la entidad.
NIA
315

 OBJETIVO
Identificar y valorar los riesgos de incorrección material,
debida a fraude o error, tanto en los estados financieros
como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de
la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con
la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la
implementación de respuestas a los riesgos valorados de
incorrección material.
EL CONOCIMIENTO REQUERIDO DE LA ENTIDAD Y SU
ENTORNO, INCLUIDO SU CONTROL INTERNO

 Como parte del conocimiento del control interno el


auditor debe entender sus componentes:
 1) EL AMBIENTE DE CONTROL.
 2)PROCESOS DE EVALUACION.
 3)SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACION .
 4)ACTIVIDADES DE CONTROL.
 5)MONITOREO DE CONTROLES.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL

 El auditor debe establecer la importancia del riesgo,


esto implica:
 Juzgar si el riesgo se debe a fraude.
 Si esta relacionado con eventos económicos de atención especifica.
 Analizar la complejidad de las transacciones.
 Subjetividad en la información financiera.
DOCUMENTACIÓN

 El auditor debe incluir en la documentación las


discusiones llevadas a cabo con el equipo de trabajo
y las conclusiones a las que se llegaron.
 Entendimiento de la entidad.
 Su entorno y control interno.
 Riesgos identificados y evaluados.
Tipos de RIESGOS

Riesgo operacional:

El riesgo operacional se define como la


probabilidad de pérdidas por fallas tecnológicas,
los procesos internos, las personas o por eventos
externos.

Este tipo de riesgo requiere una constante


evaluación para evitar pérdidas financieras
irreparables. Esto es dado que es intrínseco de las
operaciones de la compañía.
Riesgo estratégico:

Deloitte define los riesgos estratégicos como los riesgos


que amenazan en interrumpir la estrategia de la empresa.
Los eventos de riesgo pueden invalidar la racionalidad de
una decisión estratégica, amenazar la posición
competitiva y deteriorar el desempeño. (Deloitte Touche
Tohmatsu Limited, 2016).

Los eventos que se mencionan anteriormente son, riesgo


de cultura y compensación, riesgo de impacto-alto y
frecuencia baja, riesgos correlacionados e
independientes.
OTROS RIESGOS A TENER EN CUENTA.

 Riesgo reputacional
 Fraude en los negocios
 Riesgo de lavado de activos
 Riesgo de liquidez
 Riesgo legal
 Riesgo de activos
 Riesgos de mercado
RIESGO DE CREDITO

El riesgo de crédito es la probabilidad de pérdida por el


impago de los clientes de la entidad.

Este evento puede perjudicar drásticamente las


operaciones de la empresa, al dejarla insolvente para
cumplir con sus obligaciones financieras, y sin recursos para
la obtención de materiales, mano de obra y suministros
necesarios para la empresa poder generar dinero.
COMO PREVENIR EL RIESGO DE CREDITO

El modelo de predicción de la insolvencia


empresarial de Altman

El modelo Z-Score del profesor neoyorquino Edwar I.Altman,


es muy utilizado en la medición del riesgo crediticio.

Mide la probabilidad de que una empresa no pueda


pagar sus pasivos. Para ello, basa en la ponderación y
suma de varios indicadores financieros.

Teniendo en cuenta el sector, el profesor Edwar desarrollo


tres variantes:
● Modelo Z1 aplicable a empresas industriales que cotizan en bolsa.
Z = 1,2 X1 + 1,4 X2 + 3,3 X3 + 0,6 X4 + 1,0 X5
X1 = Activo corriente / Total Activo
X2 = Beneficios retenidos (reservas) / Total Activo
X3 = Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) / Total Activo
X4 = Patrimonio neto (valor de mercado) / Deuda total
X5 = Ventas / Total Activo

Análisis de resultados:

Si Z es igual o inferior a 1,23 la empresa tiene una alta probabilidad de insolvencia


en el futuro.

Si Z se encuentra entre 1,24 y 2,89 se trata de una zona incierta.

Si Z es igual o superior a 2,90 la empresa tiene una baja probabilidad de insolvencia en el futuro

● Modelo Z1 aplicable a empresas industriales que no cotizan en bolsa.


Z1 = 0,717 X1 + 0,847 X2 + 3,107 X3 + 0,420 X4 + 0,998 X5

● Modelo Z2 aplicable a empresas comerciales y de servicios


Z2 = 6,56 X1 + 3,26 X2 + 6,72 X3 + 1,05 X4
TALLER PRACTICO
Ejemplo 1.

Es usted gerente del banco SILEPRESTO SA. Y una empresa del sector
industrial (no cotiza en bolsa) ha acudido a usted para que le otorgue
un crédito. Al revisar los estados financieros se encuentra con los
siguientes datos

Activo corriente: $70.000.000


Total Activo: $90.000.000
Patrimonio neto: $50.000.000
Pasivo corriente: $30.000.000
Pasivo no corriente: $10.000.000
Ventas: $100.000.000
UAII: $20.400.000
Beneficios retenidos: $17.000.000

De acuerdo con la información suministrada, ¿Cree que sea


recomendable conceder el préstamo?
Solución
Paso 1. Seleccionar Modelo.
En este caso, Z1 aplicable a empresas industriales que no cotizan en bolsa.
Z1 = 0,717 X1 + 0,847 X2 + 3,107 X3 + 0,420 X4 + 0,998 X5

Paso 2. Calcular indicadores financieros

X1= Activo Corriente/ Total Activo = $70.000.000/$90.000.000 = 0,778


X2= Beneficios retenidos / Total Activo = $17.000.000/$90.000.000 = 0,189
X3=UAII/ Total Activo= $20.400.000/ $90.000.000 = 0,227
X4= Patrimonio Neto/ Deuda Total = $50.000.000/ ($30.000.000+$10.000.000) = 1,25
X5= Ventas / Activo total= $100.000.000/ $90.000.000 = 1,111

Paso 3. Reemplazar en la formular y calcular

Z1= 0,717* 0,778 + 0,847*0,189 + 3,107* 0,227 + 0,420* 1,25 + 0,998* 1,111= 3,056

Paso 4. Analizar

3,06>2,90 por lo tanto, la empresa es solvente

R/ Decisión: Otorgar Préstamos


José Carlos de la hoz Jiménez
Contador publico
Especialista en auditoria forense
Senior IFRS- NIIF/NIC/NICP
57+ 320 789 4131

También podría gustarte