Está en la página 1de 33

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DOCENTE: PS. NEYSI ESPINOZA MIRANDA


CURSO: NEUROPSICOLOGIA
CICLO: III

DETERIORO COGNITIVO
INTEGRANTES:
• Albines Almestar Mercedes
• Carrión Plasencia Adelaida
• Coronado Fernández Esther
• León Cadenillas Frank
• Maradiegue Yong Leslie

CHIMBOTE-2018
Introducción

 El deterioro cognitivo y la demencia constituyen uno de los problemas de


salud pública más importantes en los países desarrollados. Dada su relación
con la edad, constatamos en la última década un continuo incremento tanto
en su incidencia como en su prevalencia, secundariamente al aumento
progresivo de la longevidad en la población.
 Se sabe que, en ausencia de enfermedad neurológica o sistémica, el anciano
sano presenta un decremento pequeño en el área cognitiva, deteriorándose
primero las habilidades visuoespaciales, de cálculo y de aprendizaje, mientras
que se conservan mejor las habilidades verbales y conocimientos generales.
I..Concepto y Clasificación
I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:

Trastorno por deterioro cognitivo

DSM IV

Define
Alteración significativa de las funciones cognitivas o la
memoria que representan un cambio del nivel previo de
actividad .

Clasifica
Delirium, demencia , trastorno amnesico y otros

Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica

Trastorno por consumo de sustancias


II. DEMENCIA:
a) Definición.
b) Epidemiología/ f.predisponentes/etiología
c) Clasificación.
d) Clínica y diagnóstico.
e) Abordaje terapeútico.
f) Curso y pronostico.
II. DEMENCIA
A. Definición. DSM IV

Un síndrome adquirido (puede deberse a múltiples causas)

Predomina la alteración cognitiva


-memoria.
-pensamiento abstracto
-razonamiento.

En ausencia de un cuadro confusional durante la evaluación

Conlleva a un deterioro progresivo del funcionamiento social


Y ocupaciónal del paciente
-B- Epidemiología/factores predisponentes/etiología
Epidemiología 15% de las personas >65 años

Factores predisponentes:

-Edad ( + impt ).
-Alzheimer:
-Factor génetico.
-Sexo femenino.
-hipertensión sistólica.
-Acumulación de aluminio.

-Demencia vascular: -HTA,Diabetes,Obesidad,Arritmias.


Etiología:

-Enf. Alzheimer. -Demencia vascular. -Creutzfeld-Jakvob.


-Enf. de Pick. -Parkinson. -Trast. Inmunológicos.
-Corea Huntington -TCE. -Enfermedades hepáticas.
-Tumores cerebrales -Anoxia. -Enfernedades neurológicas.
-VIH. -Sifilis -Deficit de niacina tiamina b12
-C- CLASIFICACIÓN

Demencias degenerativas
primarias

DEMENCIAS Demencias Vasculares

Demencias Secundarias
Demencias degenerativas primarias -C- CLASIFICACIÓN

Se desconoce la causa/ afectación encefálica primaria


-Alzheimer : + fr (50%).
-Demencia degenerativa lóbulo frontal.
-Enfermedad de Pick.
-Parkinson.
* De inicio precoz : < 65 años.
-Corea.
* De inicio tardío : > 65 años.

CARACTERISTICAS

1 Afectación precoz de la memoria.

2 Deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores.

3 Aparición de síntomas psiquiátricos /conducta.

4 Evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia para


las AVD.
-C- CLASIFICACIÓN
Demencias Vasculares

Lesiones encefálicas causadas por alteraciones vasculares


Su inicio se puede precisar con más exactitud , los síntomas
dependen de la región afectada del encefálo

-Corticales.

-Subcorticales.

-Enf. De Binswagner.

-Demencia talámica.
-C- CLASIFICACIÓN
Demencias Secundarias

Etiología muy diversa.


Tratables.
El cuadro puede ser reversible.
-SIDA.
Por infecciones -Encefélitis hérpetica.
-Enf prionicas ( C.Jackob)

Por hidrocefalia

-Hipo/hiper tiroidismo.
Metabólicas/endocrinas -Enf. Wilson

GRUPOS Carenciales (deficit de B12, ac. Fólico)

Traumáticas (TCE)

Esclerosis múltiple

Por tóxicos (Alcohol , monóxido de carbono)


-D- CLINICA Y DIAGNOSTICO:

1. CLINICA:
a) Síntomas cognitivos.
b) Síntomas psiquiátricos y
de comportamiento asociados.
c) Alteraciones funcionales.

2. DIAGNOSTICO
1. CLÍNICA a. Síntomas Cognitivos
Pérdida memoria recienteMemoria remota
Amnesia: Dificultad para retener información nueva

Afasia: Trastorno del lenguaje, dificultad para denominar y comprender


la sintaxis tanto verbal como escrita final mutismo

Apraxia:
Deterioro de la capacidad de ejecución de actividades.
Incapacidad para el manejo de objetos habituales.
Incapacidad para actividad constructiva de actos motores habituales
1. CLÍNICA a. Síntomas Cognitivos

Agnosia: Dificultad para reconocer o identificar objetos y personas

Alteración de las capacidades ejecutivas

Incapacidad para ordenar la secuencia de actos que lleva a la ejecución


material del pensamiento

Desorientación espacio- tiempo

Aprosexia Incapacidad para mantener la atención

Acalculia
1. CLÍNICA
b. Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados

-Depresión : ( 20-50%)

- Mania: (5-15%)

-Ideas delirantes (20-70%): + frecuentes de robo, referencia, abandono

-Alucinaciones (15-50%) + fr. Visuales.

-Falsos reconocimientos identificativos (23-50%): de sí mismo (signo


del espejo) , presencia de extraños (huesped fantasma), considerar
real lo que ve en TV.

-Trastornos del sueño: inversión del ritmo


1
1. CLÍNICA
b. Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados

- Cambios de personalidad (exageración de rasgos previos)

- Trastornos del comportamiento:

-Vagabundeo.
-Inquietud y agitación psicomotora.
-Comportamientos repetitivos.
-Comportamientos anormales: gritos..etc.
-Trastorno del comportamiento sexual.
-Trastornos de la alimentación

-Incontinencia de esfinteres

2
1. CLÍNICA
C. Alteraciones funcionales

Aparecen desde los primeros estadios

Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD)

-Domesticas.
-Financieras.
-Control de la medicación.
-Manejo de aparatos.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

-Higiene.
-Alimentación.
-Deambulación.
-Control de esfínteres.
-2- Diagnóstico
-Antecedentes.
-Anamnesis.
1. Hª clínica:
-Exploración física.
-Exp. Neuropsicológica.
-Valoración funcional.

-Minimental state Examination.


2º Valoración cognitiva -Minimental-test
-Escala de demencia de Blesseal.
-Test del reloj.

-Índice de Barthel.
3º Valoración de las -Índice de Katz.
discapacidades -Cuestionario AIVD
-Cuestionario ABVD
-2- Diagnóstico

4º Diagnóstico diferencial con la depresión Escala Dep. Hamilton

5º Entrevista familiar
-Hemograma.
-VSG.
-K, Na, Ca, urea, creatinina.
6º Pruebas de laboratorio -Enz. Hepáticas.
-Tiroides
-B12 y Ac. fólico

7º Neuroimagen - TAC/ PET/RNM


E.Abordaje terapéutico:
1. Tto. Farmacológico.
2. Intervenciones terapéuticas generales
-1- Tratamiento Farmacológico

Tratamiento etiológico: cuando se trate de síndromes reversibles

Tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos


(fármacos nootropos).

-Atacrina.
En el el Alzheimer (fármacos que aumenten la -Donepezilo.
neurotrasmisión colinérgica -Rivastigmina

Tratamiento de síntomas psiquiátricos (neurolep., antidep. Benz)


-2- Intervenciones terapéuticas generales

Atención a las necesidades básicas.

Medidas de seguridad especificas.

Establecer hábitos en las AVD

Estimulación para mantener capacidades y enlentecer el deterioro

Apoyo psicológico

Plan individual de cuidados.


III. DELIRIUM
A.Definición.
B.Epidemiología, factores predisponentes
etiología.
C.Clínica y diagnóstico.
D.Abordaje Terapéutico.
E.Curso y pronostico.
-A- DEFINICIÓN
Síndrome que se caracteriza por:

Etiología multifactorial.

Alteración del nivel de conciencia.

Cambio en las funciones cognitivas.

Se desarrolla en un breve periodo de tiempo.

Duración muy variable ( de min a semanas)

-Remisión completa.
Su evolución puede llevar a: -Síndrome amnésico irreversible.
-Coma o muerte

Mortalidad y morbilidad mayor a otro cuadro psiquiátrico


-B- Epidemiología, F. Predisponentes, Etiología
Epidemiología
Es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes.

-Serv. Cirugía > 10% ( causas estrés postqx,7dolor/anestesicos)


Incidencia
-UCI 25-30%

Factores predisponentes

Edad avanzada ( >65 años)

Lesión cerebral.

Hª previa de delirium

Dependencia alcoholica

Síndrome de abstinencia alcohólica o psicofármacos

Alteraciones sensoriales (ceguera, sordera)

Otras: deprivación de sueño, sensorial..etc


ETIOLOGÍA -B- Epidemiología, F. Predisponentes, Etiología

Enf. De Alzheimer :Principal neurotrasmisor implicado acetil-colina


( Hipofunción colinergica global).
Delirium Tremens: ( hiperactivación Noradrenergica)

PRINCIPALES FACTORES ETIOÓGICOS


-Epilepsias.
-TCE.
Causas intracraneales -Infecciones ( meningitis, encefálitis)
-Tumores cerebrales

-Intox. Por fármacos ( anticolinergicos, HTA, antipsicot.


Digital, insulina, antiinflamatorios).
-Tóxicos (monóxido de carbono, mercurio).
-Alteraciones endocrinas ( diabetes, hipo/er tiroidismo)
Extracraneales -Enfermedades sistémicas ( encefalitis, uremica, hepética
Arritmia cardiaca, insuf. Cardiaca)
-Deficit de tiamina, ac fólico, malnutrición.
-Infección sistemica.
-Alteraciones electrolíticas
-Estados postoperatorios.
CLÍNICA -C- CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Síntoma Clave:
alteración del nivel de conciencia+ cambios en las funciones cognitivas

Fluctuaciones a lo largo del día (periodos de lucidez / síntomas)

Pueden aparecer síntomas prodrómicos (ansiedad, agitación, irritabilidad)

SÍNTOMAS PRINCIPALES

Deterioro de la memoria

Disminución de la capacidad de atención.

Desorientación temporo espacial

Desorganización del pensamiento y habla

Alteraciones del lenguaje (afasia nominal y disgrafia)

Alteraciones del ciclo vigilia-sueño (inversión)

Alteraciones del arousal y de la actividad motora (hiper/hipo act)

Trastornos emocionales ( miedo, ansiedad depresión, irritabilidad)

Trastornos neurológicos ( temblores,cambios en tono muscular)


-C- CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
El objetivo: hacer un diagnóstico etiológico

Hª detallada: historial farmacológico, y toxicológico.

Exploración física.

Toma de constantes vitales

Analítica sanguínea completa y serología.

Gasometría.

Análisis de orina.

Rx de tórax

ECG

Opcionales: EEG, TAC, punción lumbar , hormonas tiroideas


-D- ABORDAJE TERAPEÚTICO
ETIOLÓGICO

TRATAMIENTO URGENTE (control de agitación, reducc. daños)

FARMACOLÓGICO (neurolépticos)

-E- CURSO Y PRONÓSTICO

Comienzo: agudo o subagudo con fluctuaciones a lo largo del día

Una vez instaurado el tto. : recuperación en 3-7 días

Posibilidades evolutivas:

-Curación o remisión completa.


-Síndrómes cerebrales crónicos (trastornos memoria permanente).
-Progresión al estupor y coma.
-Muerte
CASO CLÍNICO

Mujer de 83 años sin antecedentes familiares de


deterioro cognitivo. Nivel educativo: secundaria
completa. No patologías conocidas ni fármacos
habituales. Viuda, tres hijos, dos ya fallecidos.

Se solicita valoración por problemática conductual.


Según la paciente vivía con un hijo soltero, que falleció hace tres años,
y desde entonces vivía sola siendo independiente para las tareas
habituales. Refiere que sin saber por qué, un mes antes se presenta su
hija en su casa diciendo que ya no puede vivir sola y que la lleva a una
residencia. Institucionalizada desde hacía un mes, dice encontrarse
muy triste porque la han abandonado allí y que no han vuelto a verla.
No refiere ninguna queja cognitiva ni problemática conductual salvo la
tristeza y desesperación por su situación.
Según la hija, en el último año le habían notado una pérdida progresiva de memoria,
aspecto descuidado y desordenado de su domicilio, comentarios inadecuados, comida ya
estropeada. Dice que le han contratado a tres personas diferentes para que la vayan a
ayudar en el aseo, tareas domésticas, etc, abandonando las tres por maltrato por parte de
la paciente. La hija refiere haberla llevado a vivir con ella pero la situación era insostenible
por demandas constantes de tenerla a su lado, agitación, agresividad verbal y últimamente
física, hasta el punto de decidir institucionalizarla. Refiere visitarla una vez por semana,
recibiendo insultos y quejas por parte de su madre.
En la residencia confirman que la hija ha ido a visitarla y que la paciente presenta
problemas de conducta allí, con insultos y agresividad física al personal.

A la exploración se encuentra consciente y colaboradora.


Relata su historia de forma ordenada y coherente, con
fechas correctas, pero a lo largo de la anamnesis y
exploración repite varias veces los mismos hechos como
si fuesen la primera vez que me los cuenta.
Me pide que la saque de allí pues la tienen “secuestrada”. En el MMSE puntúa
27/30 con fallos en un ítem de orientación temporal y dos de memoria
diferida; TAM 34 puntos con subpuntuaciones de 10, 4, 11 y 9 puntos; carece
de capacidad de abstracción y no muestra alteraciones en el test del reloj. La
exploración física es anodina.

Diagnóstico: deterioro cognitivo leve versus deterioro cognitivo menor


mnésico (dependiendo de la fiabilidad que demos a la información facilitada
por la hija).
COMENTARIOS

 En relación a la primera cuestión, la sospecha o presencia (ya sea por un


diagnóstico o por la percepción de síntomas que nos hagan presumir su
posible existencia) de un trastorno cognitivo obliga al profesional cuando
menos a cuestionarse la información que provenga del paciente.
 Esto no quiere decir que el médico deba presuponer o rechazar lo que venga
del paciente si entra en conflicto con lo manifestado por la familia. Por
supuesto, se dan muchos casos en los que se producen malos tratos o abusos
físicos, psíquicos o económicos con personas mayores y la única manera de
detectarlos es mediante una escucha sensible y atenta del afectado.
 Por ello, el profesional debe interpretar la información que recibe, valorar si
existe una situación de riesgo, si se trata de un riesgo urgente, qué medidas
se pueden o deben adoptar y los medios y recursos disponibles.
 En el presente caso, parece que el problema reside en la manifiesta
oposición de la paciente a permanecer ingresada en un centro residencial.
 El perfil clínico parece claro; paciente con deterioro cognitivo y funcional
leve probablemente afectada por una demencia fronto-temporal con
trastorno conductual.

También podría gustarte