Está en la página 1de 9

Teoría de la

Sociedad
DERECHO POLÍTICO I / ABRIL DE 2017
AYUDANTE: SOLEDAD VILLAGRÁN VARELA
Tiene fuerte impulsos sociales.

Lo social es una dimensión esencial de la naturaleza


humana. A lo largo de la historia, el hombre aparece
siempre instalado en sociedad.
¿El hombre es
un ser social por
En contraposición al impulso social del hombre -que se
naturaleza? traduce especialmente en cooperación con el grupo-,
existe una naturaleza antisocial que busca invalidar toda
limitación, ampliar la capacidad de poder e influencia.

El hombre es social y antisocial a la par.


Concepción Mecánica y Concepción Orgánica de la sociedad

Corresponden a visiones que explican la naturaleza de la sociedad.

Su análisis demuestra la compleja relación sociedad-individuo.

¿La sociedad tiene vida propia? ¿Son los individuos el foco principal
de la sociedad?
Mecanicistas

Elementos:
La sociedad es una suma de individuos. Un aglomerado
Conciben a la sociedad de partes que permanecen distintas entre sí y conservan
como un mecanismo Antecedentes en su individualidad.
(no como un Sócrates, sofistas y Los individuos son la sustancia, lo central.
organismo), integrado estoicos. Los grupos sociales sólo tienen la función de lograr el bien
por una serie de Representantes de la común.
personas Escuela Clásica del Los grupos humanos carecen de realidad, son únicamente
individualmente Derecho Natural y los ficciones o abstracciones.
consideradas, quienes contractualistas La sociedad no tiene vida propia. Quienes realmente
están por sobre la Hobbes, Locke y viven en la sociedad son las personas individuales.
sociedad en términos Rousseau. Los individuos son las únicas realidades.
de importancia.
Esta teoría se relaciona con los sistemas políticos de corte
liberal, democráticos.
Organicistas

Antecedentes en Aristóteles, Platón, Hegel. Luego,


Comte, Spencer y otros.
Sociedad es una unidad originaria y los individuos sólo
son sus miembros.
La base de la vida social no es psicológica sino que
biológica. Como todo organismo, sus partes cumplen
funciones distintas para mantener la vida del todo.
Tiene personalidad, por lo tanto es titular de derechos
y obligaciones.
Tiene una voluntad independiente de los individuos.
Aquí se enmarcan los sistemas políticos totalitarios. Si
la sociedad tiene vida propia, tiene derecho a
imponerse.
Giorgio del Vecchio intenta demostrar Spencer hace notar las diferencias
las semejanzas entre la sociedad y un entre la sociedad y un organismo:
organismo:
• La sociedad tiene vida propia • Las sociedades no cumplen con una
independiente de los elementos condición esencial de los organismos
singulares que la componen: los de ser un todo compacto, concreto,
individuos pasan, se suceden; la inescindible, de ser siempre de la
sociedad, en cambio, permanece y misma manera. Las sociedades son
conserva su forma. Las sociedades cambiantes: de ser totalitarias pasan a
nacen, se desarrollan y terminan, ser democráticas, por ejemplo. La
siguiendo una trayectoria propia. sociedad es un todo discreto
• Los hombres tienen la sensación de (separado, distinto), mientras que el
pertenecer a un todo distinto a su organismo es un todo concreto.
individualidad. Solidaridad y • En el organismo existe un fin único: la
colaboración que exceden de la vida vida del todo. La sociedad, en cambio,
individual. sirve al bien de los individuos.
Las sociedades animales y las • Los animales no distinguen
humanas entre el bien y el mal; los
hombres sí.
• Los animales no tienen sentido
trascendencia; los humanos sí.
El hombre es naturalmente sociable,
pero esta característica no le es • En el reino animal la
exclusiva. Como destacaba Aristóteles convivencia se da por instinto.
en el siglo IV AdeC, aunque hombres y En cambio, los seres humanos,
animales comparten esta semejanza,
tienen marcadas diferencias, la fijan sus propias reglas.
primera es respecto de la palabra. El • Los animales evolucionan
hombre dispone de ella para según la marcha natural; los
comunicar ideas a sus semejantes, lo
que explica la civilización y el hombres progresan
progreso; los animales, no. construyendo.
Las Instituciones como creaciones humanas para satisfacer necesidades sociales

La cultura es el fruto de la convivencia humana y por ella el hombre domina a la


naturaleza. Hauriou señala que el hombre ha creado el ambiente social y que éste no le permite
evolucionar hacia otras formas; por tanto, la civilización humana es irreversible…

Las conductas del hombre son artificiales comparadas con la conducta biológica -
animal. Por eso se dice que en vez de evolucionar el hombre progresa.

Esta convivencia es fuente perpetua de creaciones. A través del proceso cultural, el


hombre crea desde artefactos, pasando por instrumentos técnicos, hasta las instituciones:
formas organizadas de actividad social.
MECANICISTAS

NATURALEZA DE LA
SOCIEDAD

ORGANICISTAS
TEORÍA DE LA
SOCIEDAD

EL HOMBRE, SER DIFERENCIAS ENTRE


SOCIEDAD HUMANA
SOCIAL POR AMBAS SOCIEDADES
Y SOCIEDAD ANIMAL
NATURALEZA

POLITICIDAD
HUMANA

También podría gustarte