Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

La prevención es el aspecto más importante de la seguridad contra incendios y explosiones (las explosiones en realidad
son un subtipo de incendio).
La mayoría de los siniestros podría evitarse adoptando una serie de medidas muy básicas relacionadas principalmente
con la utilización correcta de equipos que producen llamas, chispas o temperaturas elevadas, el orden y la limpieza, el
uso adecuado de aparatos eléctricos y el correcto manejo y almacenamiento de sustancias inflamables.
Asimismo, el conocimiento de la forma correcta de actuar en caso de incendio, puede contribuir a minimizar el riesgo
para las personas y a reducir las consecuencias del siniestro.
PREVENCIÓN DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

PREVENCION DE INCENDIO

 No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido,


puedes provocar un incendio.
 Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc.
pueden provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con
precaución.
 Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca
sea de resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de
aceite.
 Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios, comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud
Laboral del centro.
 No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación.
 Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos.
PREVENCION DE EXPLOSION
1. ANTES DE UNA EXPLOSION

 Prepare un kit de suministros de emergencia.


 Elaborar un plan de emergencia.
 Asegúrese de que sus empleadores tengan la información actualizada sobre las necesidades médicas
que usted pueda tener y cómo ponerse en contacto con sus beneficiarios designados o contactos de
emergencia.
2. DURANTE UNA EXPLOSICION

 Protéjase debajo de una mesa o escritorio resistente si caen


objetos a su alrededor. Cuando dejen de caer, váyase
rápidamente, y tenga cuidado con las escaleras y pisos
visiblemente debilitados.
 Si hay humo, tírese al piso. No se detenga para buscar bienes
personales ni para hacer llamadas telefónicas.
 Verifique si y otros peligros.
 Una vez que esté afuera, no se ubique delante de ventanas,
puertas de vidrio ni otras áreas potencialmente peligrosas.
 Si está atrapado en los escombros, use una linterna, un silbato o
golpee las tuberías para indicar su ubicación a los rescatistas.
 Grite solamente como último recurso para evitar inhalar polvo
peligroso.
 Cúbrase la nariz y la boca con cualquier objeto que tenga a mano.
3. DESPUES DE UNA EXPLOSION

 Es posible que la cobertura periodística, el profundo


miedo de la población y las consecuencias e
implicaciones internacionales continúen durante un
periodo prolongado.
 Es posible que los lugares de trabajo y las escuelas
estén cerradas, y puede haber restricciones en los
viajes nacionales e internacionales.
 Es posible que tanto usted como su familia deban
evacuar un área y, por su seguridad, evitar las
carreteras cerradas.
 La limpieza puede llevar muchos meses.
ORIGEN DEL INCENDIO Y EXPLOSIÓN
• ORIGEN DEL INCENDIO
Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por
el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material
combustible y oxigeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor.

 EL PRIMERO DE ESTOS FACTORES NECESARIOS. El combustible: puede ser cualquiera entre millares de materias:
carbón, gasolina, madera, etc. En su estado normal, sólidos o líquido, ninguno de estos materiales arde. Para que
ardan necesitan convertirse antes en gas.

 EL SEGUNDO FACTOR ESENCIAL PARA QUE EL FUEGO ARDA ES EL CALOR. Este es el que nos da
la temperatura necesaria para convertir en gas al combustible, de manera de arder. Algunos combustibles se convierten
en gas (se gasifican o se volatilizan) a temperaturas más altas. Sabemos que necesitan menor calor para volatilizar la
gasolina y hacer que arda, el que necesita para lograrlo con madera o carbón.

 EL TERCER FACTOR PARA QUE EL FUEGO ARDA. Es el oxígeno: para provocar la ignición y comenzar a arder, el
fuego necesita oxígeno.

 EL ÚLTIMO FACTOR PARA QUE EL FUEGO ARDA ES UNA FUENTE DE IGNICIÓN. Cualquier instrumento que
desencadene el fuego.
• ORIGEN DE UNA EXPLOSION

Una explosión al consistir en una liberación brusca de energía produce un aumento de la energía cinética
local de las moléculas cercanas al centro de la explosión, eso comporta una diferencia de temperatura y por
tanto una dilatación expansiva. Esa dilatación expansiva es la causa de las ondas de presión u onda
expansiva en los alrededores donde se produce la explosión. Las explosiones se pueden categorizar
como deflagración según si las ondas son subsónicas y detonaciones si son supersónicas (ondas de
choque). Estas velocidades deben considerarse respecto del medio de propagación (el explosivo).
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:


 Salvar vidas humanas
 Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
 Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.
MEDIOS ACTIVOS
 DETECCIÓN:
Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o
de calor, según las materias contenidas en el local) o
manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un
conato de incendio).
 ALERTA Y SEÑALIZACIÓN:
Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía
y se señalan con letreros en color verde (a veces
luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color
encarnado señalando las salidas que no sirven como
recorrido de evacuación. También debe de haber un
sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías,
que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los
sistemas de iluminación normales del edificio.
Los sistemas automáticos de Alerta se encargan también
de avisar, por medios electrónicos, a los bomberos. En los
demás casos debe encargarse una persona por teléfono.
 EXTINCIÓN:
Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma,
nieve carbónica), contenidos en extintores o
conducidos por tuberías que los llevan hasta unos
dispositivos (bocas de
incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar
manual o automáticamente.

 PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS:
Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran
altura, es ampliamente utilizado el método de
presurización de las cajas de escaleras a fin de
mantener una estática muy superior a la existente en
los pasillos de los pisos
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INCENDIOS
 INCENDIOS CLASE A:
Incendios donde se involucran materiales combustibles ordinarios tales como madera, ropa, papel, goma
y algunos plásticos.
El agua es utilizada para efectos del enfriamiento a fin de reducir Ia temperatura de los materiales
incendiados por debajo de su temperatura de ignición.
 INCENDIOS CLASE B:
Incendios que involucran líquidos inflamables, grases y gases.
El efecto de sofocación por exclusión del oxígeno es el más efectivo. Otro método de extinción incluye la
remoción del combustible y reducción de la temperatura.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 INCENDIOS CLASE C:
Incendios que involucran equipos eléctricos energizados.
Este tipo de incendios pueden ser controlados por medio de un agente extintor no conductor.
El procedimientos de seguridad es el de tratar de desenergizar los circuitos de alto voltaje y tratarlo como
un incendio clase A o B, dependiendo del combustible involucrado.
 INCENDIOS CLASE D:
Incendios que involucran metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio, sodio y potasio.
Las altas temperaturas de algunos metales en combustión hacen que el agua y otros agentes extintores
comunes resulten ineficientes. No hay disponible un agente que efectivamente controle incendios en todo
tipo de metales combustibles. Existen agentes extintores especiales para el control de incendios para
cada uno de los metales y son identificados específicamente para ese metal.
EQUIPOS Y MEDIOS DE EXTINCIÓN
Son variados los agentes extintores utilizados en los equipos portátiles, por lo cual, resulta también variado el grado de
efectividad de cada uno de ellos y las limitaciones en cuanto a su aplicabilidad. Se pueden clasificar en
 AGUA:

Por su abundancia resulta el más común en


las operaciones de extinción de incendios. Su acción
extinguidor está fundamentada en el enfriamiento de la materia
en combustión. Se aplica bajo la forma de un chorro a presion,
o también como un rocío muy fino sobre toda la superficie
encendida. Es bien, en grandes cantidades arrojadas a través
de mangueras o rociadores sobre cantidades de aceite
relativamente pequeñas.

Este agente extinguidor sólo puede ser aplicado en los fuegos


CLASE "A", y en algunos casos en fuegos CLASES "B", como
los incendios de petroleo, donde se debe aplicar en la forma
descrita. Nunca deben usarse en los fuegos CLASE "C", y
menos aún en los fuegos CLASE "D".
 ESPUMA:
Es especialmente útil en la extinción de los
fuegos CLASE B, y en los que el efecto de
sofocación del agente extinguidor es de gran
importancia. Ciertos solventes (alcoholes,
acetona, etc.) deshacen la espuma, por lo que no
es conveniente emplearla en incendios de estas
sustancias. Por ser conductora de
electricidad nunca debe emplearse en fuegos
CLASE C. También está contraindicada para los
fuegos CLASE D.
•POLVO QUÍMICO SECO:
Lo constituyen mezclas incombustibles de productos
finamente pulverizados, tales como Carbonatos de Sodio,
Bicarbonato de Sodio, Sulfato de Sodio, Silicato de Sodio,
Bentonita, etc. Actúa por ahogamiento ya que se aplica
procurando formar una capa sobre la materia en
combustión.

En los equipos portátiles este agente extinguidor es


expulsado por la presión liberada por una cápsula de
nitrógeno, ubicada en el interior del extintor y la cual es rota
en el momento de su uso.

De acuerdo a la composición de la mezcla, el polvo químico


es adecuado para los fuegos CLASE A, B, y C. No e
adecuado para los fuegos CLASE D.
SEÑALES DE PREVENCION

También podría gustarte